“El hecho de que organismos de carácter internacional como la UNESCO y la IFLA emitan y apoyen manifiestos y directrices sobre bibliotecas, y que para su elaboración se parta de un consenso entre bibliotecarios de distintas latitudes, hace que los principios y propuestas incluidas en ellos se constituyan en un compromiso necesario –o deseable- de cumplir por parte de los… Leer más »
“A partir del estudio de la legislación existente, se deben identificar los mecanismos y las diferentes fuentes de asistencia y cooperación técnica y económica que podrían coadyuvar al financiamiento total de los servicios bibliotecarios públicos en cada país”. Declaración de Caracas para la Biblioteca Pública como factor de desarrollo e instrumento de cambio social en América Latina y el Caribe,… Leer más »
Estoy iniciando el quinto semestre académico dentro de la pandemia de COVID 19. Dentro de los cuatro semestres que han pasado, sólo he podido estar 1 semestre proveyendo servicios presencialmente. No obstante, este será el primero que ha sido anunciado donde los estudiantes estarán presencialmente en el colegio. Según la biblioteca ha reiniciado sus servicios de forma presencial, se han… Leer más »
El lenguaje inclusivo es aquel que evita el sesgo hacia un sexo, género, persona con diversidad funcional, raza o situación social o económica. En muchos idiomas, especialmente el español, existe el género gramatical. En muchas instancias el género gramatical puede manifestar voluntaria o involuntariamente discrimen hacia un grupo. En la última década algunas organizaciones, académicos y grupos activistas han retado… Leer más »
En algún punto la mayoría de los profesionales acuden a programas, talleres, conferencias e iniciativas de desarrollo profesional. En el caso de la profesión bibliotecarias y aquellas relacionadas con la educación, las oportunidades de desarrollo profesional parecen ser infinitas. Con frecuencia las instituciones de educación superior y las asociaciones u organizaciones profesionales ofrecen oportunidades para el desarrollo y expansión de… Leer más »
El Monje Mesrob Mashtots, da un paso al frente y le dice al Rey de los Armenios Vramshapour: “Un alfabeto sin vocales no puede expresar suficientes distinciones” (Val Ross, 2006, p. 27). ¿Por qué es importante tener un gremio que represente nuestros derechos humanos? ¿Saben ustedes donde se le puede localizar? ¿Es utópico pensar que la lucha nos liberara? ¿O… Leer más »
Sirvan estas líneas para motivar así como seguir ayudando y colaborando en la distancia. Creo que la mayoría de nosotros tenemos un recuerdo de los inicio de aquel iaño 2020 que iba a cambiar nuestras vidas, en el que las calles de las grandes ciudad se silenciaron y en el que la distancia social sería el día a día, desde… Leer más »
Ofrecida en 1935, la conferencia que dictó el filósofo español José Ortega y Gasset, bajo el título “la misión del bibliotecario”, que posteriormente fue publicada como formato de libro, se ha convertido en obra de referencia para todo aquel estudiante de bibliotecología y bibliotecarios en general que están interesados en conocer más sobre la historia del oficio. Dada la fecha… Leer más »
Ser Bibliotecario tiene una serie de principios inalterables que se han mantenido en el tiempo y le dan un sello inconfundible al ejercicio de la profesión, pero lo que es innegable es que el mundo cambia, evoluciona a pasos agigantados y la presencia de la tecnología lo ha demostrado haciendo que los profesionales se adecuen, innoven y se transformen. Con… Leer más »
Knowledge Justice: Disrupting Library and Information Studies through Critical Race Theory, editado por Sofia Y. Leung y Jorge R. López-McKnight (2021) ha sido un volumen esperado y bien recibido por bibliotecarios de grupos minoritarios en los EE. UU. Este volumen está compuesto de 13 capítulos, escrito por varixs autorxs de varias identidades raciales y nacionalidades, quienes han desarrollado su carera… Leer más »