“La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo”.
Albert Einstein
¡Nunca digas nunca, definitivamente!
La última vez que publicamos en InfoTecarios un post sobre la celebración del Día Nacional del Bibliotecólogo y Archivólogo en Venezuela, dijimos que era la última entrega. El tiempo y las circunstancias hoy nos dan una lección y nos enseñan que siempre hay algo nuevo por decir y hacer, sobre todo cuando se tiene una ventana de expresión como esta.
La serie que iniciamos hace nueve años con un recuento histórico (2013) sobre el origen de esta fecha emblemática; que continuamos, con aquella interesante historia detrás del “primer bibliotecario venezolano” (2014); y que ampliamos con un webinar de entrevista (2015) a nuestra profesora Consuelo Ramos de Francisco, referente profesional de nuestro país; y que más adelante seguimos, con el inmenso movimiento migratorio venezolano que nos permitió mostrar algunos rostros de la diáspora del conocimiento en bibliotecas y archivos (2016); y que luego, nos permitió presentar el incipiente perfil profesional del joven colega Juan D. Machin-Mastromatteo (2017); y finalmente, hace cuatro años (2018), difundir el consolidado perfil profesional de Johann Pirela Morillo, representante criollo en el mundo académico internacional. Esta serie que ha servido para celebrar al profesional venezolano de los archivos y las bibliotecas ha regresado.
En esta oportunidad, hemos vuelto con un nuevo perfil bibliotecario, uno muy especial, se trata una mujer venezolana de la que debemos sentirnos muy orgullosos, de una joven colega que poco a poco ha ido escalando sus propias montañas, de una gran representante de la diáspora profesional criolla en el extranjero, que nos demuestra totalmente que si lo puedes soñar simplemente con mucho esfuerzo, vocación, trabajo y pasión, lo puedes hacer.
Estamos hablando de Katherine Lui Gómez Mujica, Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Central de Venezuela (2011) y Master of Arts en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Humboldt de Berlín (2021). Luego de haber empleado sus competencias en el área de procesos técnicos en bibliotecas académicas, se desempeñó como asistente bibliotecaria en el Goethe-Institut Venezuela, en donde desarrolló proyectos de fomento de lectura para aprendices de alemán como lengua extranjera y diversos proyectos de cooperación con otras instituciones. Desde 2015 reside en Alemania y trabaja en el Departamento de Adquisición en la Biblioteca de la Universidad Pedagógica de Friburgo. Entre sus líneas de investigación de interés están la biblioterapia, la movilidad laboral en bibliotecología y el acceso libre a la información. A continuación, nuestra entrevista con la Master Katherine Gómez:
1. Entre el 2005 y el 2011 estudias el pregrado en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela (UCV). ¿Cómo podrías describir tus inicios en la carrera de bibliotecología, de dónde nace ese interés por profesionalizarte en el sector de las bibliotecas?
Mis inicios en la Escuela de Bibliotecología y Archivología (EBA) en la UCV fueron mera casualidad (¿o causalidad?). Mi intención siempre fue estudiar idiomas modernos. Desde el colegio siempre estuve en clases de idiomas, en especial alemán e inglés, y siempre quise profesionalizarme más en el área de lingüística y traducción. El puesto de estudio en la UCV lo obtuve al principio en la EBA y no en la Escuela de Idiomas Modernos. Luego de dos semestres y de haber tenido materias muy inspiradoras con la Prof. Dra. Elsi Jiménez, lo tuve muy claro: Lo que más me gustaría en el futuro sería combinar la bibliotecología con los idiomas. En el cuarto semestre tuve la posibilidad de estudiar traducción a través de un programa en la Universidad llamado Estudios Simultáneos. Fueron años muy retadores estudiando las dos carreras. Al final me gradúe únicamente de Licenciada en Bibliotecología. La carrera de traducción no la terminé debido al proceso migratorio a Alemania. Mis inicios en la EBA pasaron del escepticismo a la fascinación en los dos primeros semestres. Los profesores y profesionales del área tienen un papel muy importante para inspirar a jóvenes a trabajar y profesionalizarse en el área.
2. Y, poco antes de completar tu grado, vives tu primera experiencia laboral en una biblioteca universitaria. ¿Cómo fue tu paso como catalogadora por la Biblioteca «Miguel Acosta Saignes» en la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV?
Una de las cualidades más atractivas de estudiar bibliotecología es que te permite explorar el campo laboral desde los primeros semestres. En mi caso opté por una beca-trabajo en la biblioteca especializada de mi Facultad. El Prof. José López me transmitió su pasión por las reglas de catalogación y clasificación. El trabajo en la biblioteca me gustaba un montón, en aquel entonces trabajábamos en un proyecto de catalogación retrospectiva con mi muy querida Prof. Estela Mastromatteo. La Directora de la Biblioteca en aquel momento, la Licenciada Ledys Escorcia, siempre fue muy amable y paciente con todos los pasantes. El primer ambiente laboral en la vida de un estudiante solidifica sus intereses y gustos. Yo siempre recomiendo que intenten explorar en los primeros semestres cómo se trabaja en el área: sabiendo qué actividades se prefieren desde un inicio, ayuda a canalizar en qué área uno se puede especializar más adelante.
«Los profesores y profesionales del área tienen un papel muy importante para inspirar a jóvenes a trabajar y profesionalizarse…»
3. De pronto, aún en Caracas, pasa un tiempo y te vemos como asistente bibliotecaria en el Goethe Institut Venezuela, trabajando en proyectos de fomento a la lectura para estudiantes del idioma alemán y en proyectos de cooperación interinstitucional. ¿Cómo fue esa transición de la biblioteca universitaria hacia una biblioteca especializada, además casi en modo germanoparlante, qué nos puedes contar de esta experiencia tan interesante?
Al terminar de graduarme como Licenciada en Bibliotecología me postulé a un cargo abierto en la Biblioteca del Goethe Institut Venezuela. Como en ese entonces estudiaba traducción y mis conocimientos de alemán estaban bastante avanzados, fue bastante sencillo aprender mis nuevas tareas en esta biblioteca institucional. Una de las cosas más interesantes fueron las actividades en conjunto con el Banco del Libro y la Biblioteca Nacional, en varias oportunidades el Goethe Institut invitó a ponentes de la escena bibliotecaria alemana a dar charlas en estas dos instituciones. El trabajo en el Goethe Institut me permitió tener una visión general del Sistema de Bibliotecas y de Información en Alemania, país al cual unos años después emigraría. Sin esa experiencia laboral y el apoyo de todos mis colegas en el Goethe Institut estoy muy segura de que no hubiese tenido tanto éxito después de emigrar. Los conocimientos, experiencias y contactos adquiridos me abrieron muchas oportunidades.
4. Pero luego, una década después de haber iniciado tus estudios en bibliotecología, llega una nueva etapa. Lo que yo doy en llamar “la aventura migratoria”, vuelves a una biblioteca universitaria pero esta vez fuera de tu país y en otro idioma. ¿Cómo te conviertes en una bibliotecaria de la Universidad de Educación de Friburgo, en el estado federal de Baden-Württemberg al suroeste de Alemania?
Cuando en el año 2014 la crisis económica en Venezuela se intensificó, comencé a explorar las oportunidades de trabajo en el extranjero. Luego de haber obtenido una beca por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y de haber conversado con algunos colegas bibliotecarios en Alemania, decidí enviar una aplicación para una visa de búsqueda de trabajo a través de la Embajada Alemana en Caracas. Esta visa permitía en ese entonces buscar empleo en el área profesional durante 6 meses. En ese momento tenía 27 años y nada que perder, así que aposté por la aventura e intentar probar mi suerte. Al cuarto mes de búsqueda de empleo, la Biblioteca de la Universidad de Educación de Friburgo me da la oportunidad y me contratan en el Departamento de Catalogación. Los primeros meses estaba un poco nerviosa y aprendiendo al máximo. Mis colegas nuevos desde un principio me asistieron en todos los temas posibles, sobre todo en los relacionados con la interculturalidad y la no muy querida burocracia alemana. Desde el 2015 trabajo en esta Biblioteca y desde el 1 de julio soy la Jefa del Departamento de Adquisición de Monografías, Presupuesto y Estadística. Asumir nuevos roles y cargos me ha permitido desarrollar nuevas competencias. Los alemanes tienen un dicho popular: “Aller Anfang ist schwer”, lo cual se pudiese traducir como “todo comienzo es difícil”. En mi caso yo diría que más que difícil, el comienzo de hacer carrera en el exterior fue retador. Si bien la crisis en Venezuela fue el motivo principal por el cual decidí migrar, de cierta manera se sintió como una leve migración forzada, la cual, desde luego, no es nada comparable con las olas migratorias que toman lugar en Venezuela a partir del año 2018.
«Asumir nuevos roles y cargos me ha permitido desarrollar nuevas competencias. Los alemanes tienen un dicho popular: “Aller Anfang ist schwer”, lo cual se pudiese traducir como “todo comienzo es difícil”. En mi caso yo diría que más que difícil, el comienzo de hacer carrera en el exterior fue retador.»
5. Obviamente, las comparaciones a veces suelen ser necias y fuera de lugar. Pero, ¿podrías mencionar algunas diferencias puntuales entre la Ciudad Universitaria de Caracas y el campus de la Universidad de Educación de Friburgo? (No importa si tenemos el elemento nostálgico de por medio, bienvenido sea).
Un elemento nostálgico, incluso muy recurrente en mis sueños, es la Plaza cubierta de la UCV. ¡Cuántos recuerdos, cuántas tardes incontables! Por más que intente observar cómo sería la plaza cubierta de los estudiantes de mi Universidad actual, no logro hacer ninguna conexión paralela. Los espacios de socialización fuera del aula estudiantil son poco valorados: en ellos ocurre un intercambio de información y experiencia muy importante en la vida de los jóvenes. Al campus de mi Universidad en Friburgo le faltan esos lugares muy importantes de intercambio informal de información. Simplemente lugares al aire libre para compartir e intercambiar ideas. Actualmente están estudiando cómo optimizar estos espacios. Una de las cosas más lindas y románticas de mi Biblioteca es que en el tercer piso tenemos una vista muy linda a las montañas de la Selva Negra. Eso, por otra parte, es algo que no tiene mi querida UCV.
6. Ya son más de siete años en Alemania, a simple vista pareciera que gozas de estabilidad por tu actual empleo; sin embargo, ¿cómo es ser una persona migrante en este país, cuál ha sido tu experiencia en uno de los países más sólidos de la Unión Europea?
Alemania es un país muy próspero. En el área de bibliotecas como profesional uno tiene la posibilidad de especializarse a un alto nivel en un área en particular. Las asociaciones son muy sólidas y ofrecen mucha información de cómo seguir formándose. Yo principalmente pienso que la solidez del Sistema de Bibliotecas y de Información no es sólo debido a la estabilidad económica que tiene el país: Hay una cantidad incontable de profesionales en el área de bibliotecología y ciencias de la información que hacen todo lo posible por enriquecer la profesión y formar a nuevos profesionales. Uno de los eventos principales en el área bibliotecaria del mundo germanoparlante es el Bibliothekartag. En este evento anual se presentan durante cuatro días un gran número de ponencias, workshops, talleres, simposios y stands de empresas comerciales del área, al cual asisten muchísimos bibliotecarios y profesionales de otras disciplinas. Este tipo de eventos permiten el aprendizaje continuo y desarrollo del personal, lo cual contribuye en parte a la prosperidad de la cual goza el país.
«(…) la migración venezolana lleva por dentro un duelo. Un duelo que te recuerda cada cierto tiempo, lo que pudimos haber sido o hecho como profesionales en un país. Pero luego de una migración la vida sigue adelante, también la carrera profesional.»
7. Precisamente, el asunto migratorio es un tema recurrente en quiénes nos ha tocado hacer vida fuera de Venezuela en los últimos años. Para nada eres la excepción, acabas de obtener el grado de Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información, de la Universidad Humboldt de Berlín, y has realizado una extraordinaria tesis titulada “Venezuelan diaspora in library and information science: a qualitative examination of career outcomes abroad” (2021). ¿Qué nos puedes contar acerca de los resultados de este estudio, qué te ha dicho parte de la diáspora venezolana en bibliotecología y ciencias de la información acerca de su situación actual?
Más que un tema recurrente, la migración venezolana lleva por dentro un duelo. Un duelo que te recuerda cada cierto tiempo, lo que pudimos haber sido o hecho como profesionales en un país. Pero luego de una migración la vida sigue adelante, también la carrera profesional. En mi tesis de maestría a través de entrevistas cualitativas intenté descifrar qué competencias y habilidades les permitieron a los profesionales bibliotecarios de Venezuela integrarse al mercado laboral internacional luego de una migración forzada. Entre las competencias más relevantes para la movilidad laboral identificadas en el estudio fueron: desarrollar soluciones a problemas de información, saber intercambiarse y colaborar con otros colegas, coordinar programas educativos y desarrollar programas de formación. Disponer de esas competencias puede que ayude a la movilidad laboral internacional. Y bueno, esto no es para nada un secreto: como hablante no nativo en el país de destino, tener una sólida base lingüística antes de emigrar puede mejorar las perspectivas de movilidad laboral.
En el estudio también conseguí que los retos principales relacionados a la búsqueda de trabajo en el exterior están directamente vinculados con conocer las formalidades de aplicación a trabajos que existen en cada país, con tener en claro la legalidad y obtención del permiso laboral, y con conocer los mercados laborales ocultos, esos puestos de trabajo que sólo se publican en redes cerradas (como asociaciones). Quien está familiarizado con estos aspectos en el país de residencia le irá bien en la búsqueda de empleo.
Dentro de los conocimientos en el área de bibliotecología que son altamente requeridos y podrían aumentar la movilidad laboral actual se encuentran:
- Conocimientos relacionados con estándares de información: reglas Resource Description and Access (RDA), enriquecimiento de metadatos, intercambio de metadatos (formato MARC).
- Conocimientos relacionados con la economía de la información: editoriales académicas y no académicas, comercio del libro, intercambio de datos comerciales (en Alemania en formato ONIX).
- Conocimientos sobre métodos y herramientas de colaboración: métodos ágiles de gestión de proyectos, sistemas de tickets (IT ticketing systems), herramientas como Confluence o Trello.
Otro aspecto muy importante en la movilidad laboral de los bibliotecarios es el rol de las redes de contactos que éstos tienen. Las asociaciones de bibliotecarios, los contactos académicos y comerciales, los ex colegas y los nuevos colegas y las pequeñas comunidades especializadas en el área pueden contribuir positivamente al desarrollo personal y a la integración laboral en el país de residencia.
A modo de conclusión sobre la movilidad laboral en la bibliotecología, se puede decir que la cualificación y la experiencia en el área mejoran las posibilidades de movilidad. Es necesario buscar la manera de cómo obtener más conocimientos en el país de residencia, bien sea a través de la academia haciendo una especialización, haciendo pasantías o prácticas laborales (learning on the job). Es recomendable agrandar las redes de contactos: nuevas redes ofrecen nuevas oportunidades. Finalmente, no se debe dejar a un lado la posibilidad de desarrollarse laboralmente en el sector privado: hay muchísimas oportunidades en el área de la economía de la información, nuestros proveedores también buscan personal calificado con nuestro perfil y conocimientos.
Una iniciativa nueva y muy interesante desarrollada por mi segunda alma mater, la Universidad Humboldt de Berlín, es el curso de integración “Introducción al trabajo bibliotecario en Alemania”. El curso es en alemán y le permite a migrantes bibliotecarios en Alemania conocer más a fondo el Sistema de Bibliotecas y de Información del país y les proporciona orientación inicial para la búsqueda de trabajo. Esta iniciativa es muy innovadora y puede servir de modelo a universidades en otros países donde haya poco personal en el área y se desee captar nuevos talentos del extranjero.
8. Muchos atribuyen al poeta cubano, José Martí, aquella frase que dice que “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Y entiendo que a partir de la realización de tu tesis de pregrado, surgió la oportunidad de publicar con la Editorial Académica Española en el 2012 el título “La Biblioterapia: práctica profesional del bibliotecólogo”. Sobre tu libro, Arantza Urkia, directora de la Red de Bibliotecas de Donostia (en euskera) o San Sebastián en España ha dicho: “No estamos hablando de libros de autoayuda, tan populares y tan exitosos. Hablamos de la capacidad sanadora de la ficción, de las novelas. A veces funciona el argumento, otras el ritmo de la prosa, en otras la admiración hacia el personaje principal. Siempre hay un libro que nos conmueve y emociona”. ¿Qué nos puedes decir acerca de la biblioterapia y este producto intelectual y editorial? [El asunto de plantar un árbol y tener un hijo lo podemos dejar para la reflexión personal, definitivamente].
Con relación a la frase de José Martí, en Twitter leí en estos días algo así como: “Cuidar a un sobrino, regar un árbol y leer un libro: he bajado mis expectativas”. Soy partidaria de que en la vida tenemos fases de alta productividad y otras fases donde no se logran los objetivos. Ambas fases están bien y hay que aceptarlas como vengan.
Ahora a tu pregunta: Mi investigación sobre la biblioterapia como campo de acción del bibliotecario la inicié como parte de mi tesis de licenciatura en el 2011. Me interesó mucho porque para ese entonces este tema en Venezuela no tenía mucha resonancia y me interesaba particularmente que era un campo interdisciplinario que ameritaba ser explorado. Otro aspecto que me motivó a investigar sobre la biblioterapia fue que en ese momento estaba pasando por ciertas dificultades personales y el confort que conseguí a través de la lectura me alentó a salir del hueco emocional en el cual me encontraba. Ahí me di cuenta de que leer sana, y si no sana, ¡al menos entretiene!
En cuanto a la publicación del libro: La Editorial Académica Española me contactó y se ofreció a publicar mi tesis como libro “gratis”. En ese momento era muy joven y poco experimentada en el tema “predatory publishing”. En este caso, yo no tuve que pagar ningún servicio, pero la edición de la publicación quedaba completamente a mi cargo y la editorial se guardaba el derecho de quedarse con todas las regalías. Por esa razón, retiré hace dos años los derechos de publicación y la editorial se ve obligada a sacar el libro de la venta. Como la publicación estaba disponible desde 2011 como acceso abierto y las regalías no traían ningún beneficio en particular, decidí que lo mejor sería que todos tuvieran acceso a la publicación abierta.
Unos diez años después de haber investigado sobre la biblioterapia recibo una invitación y el 13 de septiembre de 2021 realicé una presentación en línea en colaboración con la Asociación Mexicana de Bibliotecarios A. C. sobre la biblioterapia y su campo de acción dentro de la bibliotecología. En esta ponencia presento una breve reseña histórica de la práctica biblioterapéutica, su definición, tipos y métodos, el rol del profesional de la información dentro de su práctica, cómo desarrollar un programa de biblioterapia y las tendencias actuales en tiempos de COVID. Si algún lector o lectora de Infotecarios se interesa sobre este tema tan interesante, la presentación y los materiales están disponibles en Zenodo como “La biblioterapia como práctica profesional del bibliotecario: Tendencias actuales”.
«(…) en ese momento estaba pasando por ciertas dificultades personales y el confort que conseguí a través de la lectura me alentó a salir del hueco emocional en el cual me encontraba. Ahí me di cuenta de que leer sana, y si no sana, ¡al menos entretiene!«
9. Finalmente, me atrevo a decir que eres una gran representante de nuestra extendida diáspora. Me resulta fascinante que nuestra gente pueda demostrar ampliamente sus capacidades y habilidades en un entorno profesional tan diverso y competitivo por todo el mundo. Dicho esto, ¿cómo te ves en los próximos 5 años dentro de tu campo profesional, cuáles son tus aspiraciones personales en el mediano y largo plazo?
Me gustaría convertirme en una excelente gerente. En el área de Gerencia aún no he tenido la oportunidad de solidificar mis competencias y desde este momento con el nuevo cargo tengo esa oportunidad. Por ahora no estoy en una fase de mi vida dedicada 100 % a mi carrera laboral, me gustaría seguir desarrollándome como persona y conseguir un work-life-balance que se adapte a mis necesidades. Los últimos años pandémicos han sido algo estresantes, uno de los eventos que hace poco nos cambió completamente las reglas de juego en la Biblioteca, fue que han hackeado el sistema central de IT de la Universidad y un criptovirus se propagó en el campus. Personalmente, me gustaría salir un poco de la gerencia en modo de crisis, pero al parecer la crisis seguirá siendo parte de nuestra cotidianeidad por ahora. Otro reto interesante a corto plazo es que asumiré la coordinación de formación profesional de asistentes de bibliotecas en mi institución. Alemania tiene un sistema de formación profesional dual, en el cual los asistentes de bibliotecas aprenden en el trabajo la práctica profesional y la teoría en una escuela profesional (en alemán: Berufsschule). Tener la oportunidad de inspirar a jóvenes y ayudarlos en su desarrollo profesional me hace mucha ilusión.
«Tener la oportunidad de inspirar a jóvenes y ayudarlos en su desarrollo profesional me hace mucha ilusión.»
10. Para cerrar, quisiéramos tener de tu parte un mensaje para todos los colegas venezolanos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, en el Día del Bibliotecólogo y Archivólogo en Venezuela.
Queridos y queridas colegas, no dejen de formarse. Aprender cosas nuevas dentro y fuera del área no sólo nos enriquece como profesionales y seres humanos: también nos puede abrir nuevas oportunidades en el lugar donde estemos o donde queramos estar.
Por: Renny José Granda
Licenciado en Bibliotecología por la Universidad Central de Venezuela – UCV (2007), Profesor invitado por la Escuela de Bibliotecología y Archivología, UCV (2015-2016), Especialista en Gerencia Pública por la Universidad Metropolitana de Venezuela (2017). Hizo parte del proyecto de transición institucional de la Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo” (2017-2021), en el que se desempeñó como bibliotecario, coordinador de la Unidad Red Nacional de Bibliotecas y responsable del seguimiento técnico por el punto focal Ecuador ante el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas – Iberbibliotecas. Es autor de varios artículos publicados en revistas científicas y publicaciones internacionales como Information Development de SAGE Journals y la Encyclopedia of Library and Information Sciences de Taylor & Francis, en las líneas de investigación en Biblioteca Pública y Bibliotecología comparada.