“Entonces, volvamos a nuestras bibliotecas. Todos los autores, siempre están listos y apertrechados para la batalla, la lucha perenne de abolir la ignorancia…” Nuestro espíritu humano está diseñado para soportar, sobrevivir, adaptarse y evolucionar en los peores vacíos metafísicos, políticos, jurídicos y culturales; como si fuese la ‘Tela de Penélope’, que se teje entre el esfuerzo educativo-cultural, bien sea público… Leer más »
“Quienes asumimos esta profesión de la Bibliotecología, tenemos la responsabilidad de organizar el conocimiento de una manera estructurada…” Una vez que te adentras en la inmensidad de la tinta y el papel, donde cada autor ha plasmado una inmensidad de ideas en sus escritos, te habrás percatado de haber adquirido la curiosidad innata, el interés natural por una diadema de… Leer más »
Napoleón Bonaparte, argumentaba: ‘Vísteme despacio que estoy apurado’. En estos tiempos de alta velocidad, estamos transitando bajo la concepción de que todo tiene que ser ya o como decían nuestros abuelos: “el que espera se desespera y el que se desespera, pierde el interés”. Nuestra cultura de la inmediatez, ha destruido la paciencia, la observación, el sentido mismo de aguardar,… Leer más »
Es pertinente acotar que durante el siglo XIX, Gregor Mendel (1882-188), genetista y científico adelantado para su época, patento las Leyes de la Genética; donde el cruce de los cromosomas de dos parejas conllevan a la conformación de un ser vivo, independientemente si es animal o humano, lo primordial es que la nueva generación tendrá las características de ambos portadores…. Leer más »
Slavoj Žižek (2006), considera: “Paralaje es la brecha que separa al objeto de conocimiento del sujeto que conoce”. Nos hemos acostumbrado a inferir con demasiada facilidad, que cada uno de nosotros existe como un individuo separado, bien sea por la tecnología, la pandemia, xenofobia, religión, racismo, estatus, etc.; que vemos el mundo a través de una pantalla negra, que nos… Leer más »
“El desarrollo de los procesos mentales, comienza con un diálogo hecho de palabras y gestos, entre el niño y los padres, el pensamiento autónomo empieza cuando el niño es capaz por primera vez de interiorizar esas conversaciones e instruirlas dentro de sí”. (Vygotski, 1979). Lo dicho en el párrafo precedente, donde el diálogo que profesa el psicólogo soviético es un… Leer más »
Ciertamente Paola Verónica Mendes (2009), ha titulado en el perfil de su grupo en Facebook: “Yo Estudio / estudie Bibliotecología. Y que?? No me arrepiento.” Totalmente de acuerdo con ella, recuerdo muy bien que, en el bachillerato tenía un profesor muy teatral. Un día nos contó con todo detalle la historia de un viajero que, tras un largo viaje, regresa… Leer más »
Iniciamos un largo viaje a bordo de la nave Nabucodonosor, siendo la tripulación: el Capitán Morpheus, Trinity, Neo, ustedes y mi persona, nuestro paradero es incierto porque en la inmensidad de la Matrix, es difícil saber que es realidad o virtualidad. “Jum, ni pa’ya voy a mirar La calle es una selva de cemento Y de fieras salvajes, cómo no… Leer más »
El alcance tecnológico que esta influyendo en la dinámica social de todos los sectores en sus contenidos, en sus métodos, en sus objetivos y sobre todo en su utilidad, en el único mundo presencial y virtual que conocemos, un conglomerado que parece dominado por los datos, números binarios, algoritmos que develan, anticipan y condicionan los gustos – sean buenos o… Leer más »
El don de la lectura y la estructuración organizada de las bibliotecas, era un tema en común en otras latitudes, acá en nuestro país Venezuela, los primeros libros llegaron con la presencia de los inmigrantes colonizadores, siendo los misioneros encargados de inculcar o imponer en nombre de Dios, una nueva transculturización a la población indigena de aquellos tiempos ancestrales. Rodríguez… Leer más »