En la aurora del bibliotecario, el archivólogo, el documentalista, el museólogo, el académico, el administrativo, el obrero de cada universidad, colegio o instituto educativo, nostálgicamente nos acoplamos en no recordar aquel ayer. Simple y llanamente nos preguntamos: ¿Qué desea esta nueva generación? ¿Sus expectativas es solo rumbear, beber, drogarse y tratar de mitigar ese deseo de rebelde sin causa? ¿Qué… Leer más »
La propiedad intelectual se refiere a todas las creaciones de la mente humana, se define como: Es el conjunto de normas que protegen las creaciones intelectuales del ser humano. Cuando esas creaciones están conformadas por obras del ingenio de carácter artístico, literario o científico corresponden al campo del Derecho de Autor. Sin embargo, cuando las creaciones se refieren a invenciones,… Leer más »
Knowledge Justice: Disrupting Library and Information Studies through Critical Race Theory, editado por Sofia Y. Leung y Jorge R. López-McKnight (2021) ha sido un volumen esperado y bien recibido por bibliotecarios de grupos minoritarios en los EE. UU. Este volumen está compuesto de 13 capítulos, escrito por varixs autorxs de varias identidades raciales y nacionalidades, quienes han desarrollado su carera… Leer más »
Coded Bias es un documental que estrenó en Netflix en noviembre de 2020. Este es dirigido por la documentarista Shalini Kantayyaa e incluye la contribución de académicas sobre el tema del sesgo algorítmico. El documental se enfoca en el trabajo de Joy Buolamwini, la fundadora del Algorithmic Justice League y científica del MIT Media Lab. Además del trabajo de Buolamwini… Leer más »
Escuchando los sermones del Franciscano Jorge de Burgos (Eco, 1982), mientras comparto sigilosamente una plática con los escribanos de esta Abadía en Sacra di San Michele, escucho una y otra vez que la lectura es un sacrilegio y es promotora de los pecados latentes de la humanidad. Resuenan las carcajadas de Donatien Alphonse François de Sade (Chasman, 2000), quién aseveraba… Leer más »
Cierta mañana, mientras conducía mi bicicleta de cross, cromada, rin 20, por las serpenteantes curvas de la 3ra. Vuelta del Atlántico, en Artigas, donde la calle, con muy clara elocuencia te enseña lo que no aprendes en un salón de clase, vas pedaleando, llegas a la Morán y sin pensarlo ya estás en la Silsa. Mientras esquivo, los carros, motos… Leer más »
Los temas sobre el sesgo de la información y la privacidad continúan cogiendo fuerza. Las bibliotecas han formado parte de estas discusiones. Aunque son temas que se discuten individualmente, ambos tienen implicaciones para el público y los usuarios de las bibliotecas. En la conferencia de Midwinter de la American Library Association (ALAMW21, por sus siglas en inglés), se discutieron estos… Leer más »
Los algoritmos son un conjunto de instrucciones o reglas no definidas, ordenadas que permiten la solución de un problema computacional. Los algoritmos permiten procesar datos o llevar cabo tareas en un programa. Los algoritmos se caracterizan por su lenguaje matemático y por su secuencia (O’Neil, 2016). Durante la Segunda Guerra Mundial los algoritmos comenzaron a tener auge como parte de… Leer más »
Internalizando las palabras escritas por Myrna Lee (2011), “El Bibliotecario Asesino nuestro de cada día”, muy acertado su artículo sobre nuestro entorno, además de sobrellevar los embates de otros sectores, también debemos incorporarnos de este conclave de camaleones. Quienes abogamos por el buen desempeño de las bibliotecas y el crecimiento profesional de cada colega; les hago la aclaratoria a todos… Leer más »
Anualmente la American Library Association (ALA, por sus siglas en inglés) conmemora la semana de los libros censurados durante la última semana de septiembre e inicios de la primera semana de octubre. Este año, el lema que presenta es: “La censura es un callejón sin salida. Ejerce tu libertad para leer” (en inglés “Censorship is a dead end. Find your… Leer más »