El Monje Mesrob Mashtots, da un paso al frente y le dice al Rey de los Armenios Vramshapour: “Un alfabeto sin vocales no puede expresar suficientes distinciones” (Val Ross, 2006, p. 27). ¿Por qué es importante tener un gremio que represente nuestros derechos humanos? ¿Saben ustedes donde se le puede localizar? ¿Es utópico pensar que la lucha nos liberara? ¿O… Leer más »
El origen de una nueva mentalidad, no fue espontáneamente, ha sido un proceso que ha transcurrido paulatinamente, las primeras manifestaciones ideológicas se concibieron en plena Edad Media, durante la aparición y desarrollo de las instituciones universitarias. Nuestros antecesores, trataban de formar una sociedad con capacidades y competencias óptimas, para que fuese un ciudadano libre dentro de un estado democrático. La… Leer más »
La inestabilidad política y la depresión económica han causado una reducción en los estándares educativos. En la medida en que la población se ha incrementado y otros tantos han emigrado a otras naciones, ha conllevado al aumento y la carencia de maestros calificados, y sobre todo la inexistencia de una inadecuada disponibilidad de materiales instruccionales. Nuestro país, actualmente, no tiene… Leer más »
Cuenta la leyenda de mis abuelos, de tus abuelos, de todos los abuelos, que los tiempos de antaño eran los mejores, tal vez era así, no lo sé, procuro vivirlo a través de vivencias, relatos y creencias. ¿Por dónde empiezo? ¿Nos conformaremos con lo que han dicho, inventado, solapado, preescrito o iremos más allá? Ciertamente Otto Neurath (Drucker, 1997), consideraba… Leer más »
La propiedad intelectual se refiere a todas las creaciones de la mente humana, se define como: Es el conjunto de normas que protegen las creaciones intelectuales del ser humano. Cuando esas creaciones están conformadas por obras del ingenio de carácter artístico, literario o científico corresponden al campo del Derecho de Autor. Sin embargo, cuando las creaciones se refieren a invenciones,… Leer más »
Hemos adquirido una conducta condicionada por la tecnología, considerando que Pavlov (1849-1936), estaría frenético degustando esta nueva semblanza de comportamiento que poseemos, en donde la virtualidad o el acceso a las redes, están fuera del alcance de las leyes conocidas de la naturaleza y, en este plano, no rigen. La internet es una singularidad, un espacio sin lugares, sin distancias… Leer más »
Cierta mañana en los pasillos de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela, caminábamos juntos Daphne Rebeca y mi persona, rumbo al cafetín de Alicia, para degustar de un café mañanero, mientras platicábamos que dogmáticamente y manteniendo el patrón inculcado por nuestros padres, abuelos, bisabuelos y todas las generaciones que se afanan en decirnos: ¡Hijo…. Leer más »
Crecí en una biblioteca o, al menos así lo siento. Desde el primer encuentro de la concepción, ya un espermatozoide llevaba consigo un arsenal de datos genéticos, igualmente la protagonista y dueña de la biblioteca, el óvulo, solo permitiría la entrada de aquel que fuese el adecuado para combinar los datos y transformarlos en información. Me crie en un vientre… Leer más »
Cuando Mary Godwin Wollstonecrat o mejor conocida como Mary Shelley, escribió su novela Frankenstein o el moderno Prometeo, en el siglo XIX, despertando de un modo el atrevimiento de la humanidad hacia la figura de Dios; su novela gótica, obra maestra de la literatura, dio lugar a un Prometeo renovado, capaz de arrebatar el fuego divino para construir un mundo… Leer más »
En nuestro entorno social, siempre hemos coexistido con grandes, tal vez enormes diferencias entre nuestras generaciones, actualmente, este ritmo avasallante al que hemos estado sometidos, se ha hecho aún más evidente con la pandemia. El COVID-19 ha dejado al descubierto y, demostrado que la brecha existente de lo presencial a la virtualidad, nos ha obligado a evolucionar, aumentando nuestra dependencia… Leer más »