Archivos del autor: Fernando Antonio Salas Granado

Sobre Fernando Antonio Salas Granado

100% UCEVISTA. Bibliotecólogo, honesto, perseverante, emprendedor, fanático de la lectura, compartir con viejas y nuevas amistades, considero que no hay límites para seguir aprendiendo.

     

La física de la búsqueda.

Cuenta la leyenda que el Maestro Alquimista, se dirigió a sus aprendices que el secreto para convertir un carbón en un diamante, se necesita disciplina y motivación para aprender, olvidar lo que hayas aprendido, iniciar de nuevo, con mucha paciencia y dedicación. José Jesús Rafael López Salazar (2016), sustenta: “Establecer estrategias para localizar la información, distinguir entre distintas formas de… Leer más »

Enfoque.

      No hay comentarios en Enfoque.

Johan Wolfgang Von Goethe, asevera: “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.” Superlativamente, las actividades que enfrentamos a diario, tienen un común denominador: lo azaroso y lo incierto; tal vez Goethe anticipo, que la vorágine velocidad actual de los datos, información o desinformación, conllevan a una formación continua orientada a saber y… Leer más »

¿Por qué debo leer?

      2 comentarios en ¿Por qué debo leer?

Hoy, en medio de la conmoción más violenta que ha conocido el mundo, se comete un pecado imperdonable: el de la indiferencia, pero acaso, hay uno más grave aún: el de la ignorancia. Actualmente los Gobernantes y dirigentes empresariales, “apurados por conseguir algún arreglo con el poder que hoy les promete y mañana los engaña, a lo que se suman… Leer más »

TMT: Todo menos la Tesis.

TMT

En la cultura Borgiana del Aleph (Borges, 1949), donde se reivindican la existencia de una esfera  tornasol en cada libro, capaz de trasladar al usuario a otras latitudes, permitirle una visión de 360° de conocimientos, esperando a ser consultados, procesados y citados. Miles de autores, que han procurado plasmar sus ideas, reales o ficticias para enriquecer el alma de cada individuo,… Leer más »

Glocalización Bibliotecaria.

glocalización

Jeovanny Toala Chóez (2021), expone que: “Es un término que nace de la composición entre globalización y localización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980 dentro de las prácticas comerciales de Japón. El concepto procede del término japonés «dochakuka» (derivada de dochaku, “el que vive en su propia tierra”). Aunque muchas referencias tratan a Ulrich Beck como… Leer más »

La Caverna

      No hay comentarios en La Caverna
Platón

“Bajo el sello de la blanca tela Vírgenes y sabios se desvelan Tú entregada a voluntario exilio Yo agotado por tanto servicio. Cosas que aprendiste de pequeña Yo no las veía en la escuela. Ignorante entero de tu acto Tú eres el amo y yo el esclavo”. (Tempano, 1989). Literalmente, la mente humana es la matriz y potencialidad del talento,… Leer más »

Sacar de contexto.

El Alephita Jorge Luis Borges (1949), narra  lo siguiente: “Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron a caballo los hunos en la biblioteca monástica y destrozaron los libros incomprensibles, los vituperaron y quemaron, con un temor ignorante, de que, las letras encubrieran blasfemias contra su dios, que era una cimitarra de hierro”. En este orden de ideas,… Leer más »

Personalidad.

      No hay comentarios en Personalidad.

Nuestro espíritu humano está diseñado para soportar, sobrevivir, adaptarse y evolucionar en los peores vacíos metafísicos, políticos, jurídicos y culturales; como si fuese la ‘Tela de Penelope’, que se teje entre el esfuerzo educativo-cultural, bien sea público o privado por un lado y la televisión junto con las redes sociales chatarras por el otro, con sus falsas noticias. Como una… Leer más »

Antonomasia.

      No hay comentarios en Antonomasia.

En la aurora del bibliotecario, el archivólogo, el documentalista, el museólogo, el académico, el administrativo, el obrero de cada universidad, colegio o instituto educativo, nostálgicamente nos acoplamos en no recordar aquel ayer. Simple y llanamente nos preguntamos: ¿Qué desea esta nueva generación? ¿Sus expectativas es solo rumbear, beber, drogarse y tratar de mitigar ese deseo de rebelde sin causa? ¿Qué… Leer más »

¿La educación, pasó a ser obsoleta?

Es curioso pensar, que nuestros antecesores, discernían y se preocupaban que el conocimiento pasara de generación en generación, aun conviviendo bajo estrictas amenazas religiosas, políticas y estereotipos fomentados por la deshumanización de la sociedad. ¿Cuáles fueron los factores que determinaron las realidades y características del sistema educativo durante este período histórico y de qué manera ello incidió en la transformación… Leer más »