El título de este post muestra uno de los resultados que presentamos con el grupo LABIAR2.0 en Aprender3C de un relevamiento para el mapa y banco de experiencias que realizamos sobre las bibliotecas argentinas en la web social. De esos datos observamos que es Facebook el espacio principal y la plataforma 2.0 más elegida por las bibliotecas argentinas para comunicarse y… Leer más »
Las interacciones que pueden darse en la web son infinitas, sin embargo, podemos intentar modelar parte de ellas, para ello, los llamados Grafos Sociales (Social graph), pueden darnos cuenta acerca de las diversas relaciones que se dan en este ecosistema. Si bien pueden tener diversas aplicaciones, su principal uso se encuentra en el terreno de las redes sociales. Entendamos primero… Leer más »
Como resultado de la Asignatura Tendencias de la Investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información, la cual imparto en conjunto con la MSc. Maria Karla Cardenas Berrio, a estudiantes de 4to año de Ciencias de la Información de la Universidad de la Habana, surgió la idea de hacer un estudio de tendencias a Infotecario buscado específicamente ver el comportamiento… Leer más »
En el marco de las celebraciones por el Día del Bibliotecario Peruano que se celebró el 14 de noviembre se realizaron diversas actividades, entre ellas por primera vez en Perú se realizó el I Pecha Kucha Bibliotecológico. Esta actividad se realizó el jueves 12 de noviembre en el Instituto Porras Barrenechea, Centro de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor… Leer más »
La referencia social puede ser definida como aquellos servicios de pregunta y respuesta (Q&A) que brindan algunos sitios de internet como Answers o Yahoo Answers, los cuales son mantenidos por un grupo de usuarios voluntarios que ofrecen soluciones informativas a las consultas que se plantean dentro de dichas plataformas basadas.
A manera de Introducción. Hablar de tecnología y bibliotecas es un tema ya cotidiano pero es un tema que no se acaba de desarrollar. Si bien se ha escrito mucho, el contexto es trascendental para éste, ya que en la “vida real” aún hay una enorme desconexión de los servicios como el internet y una gran brecha tecnológica, tan amplia… Leer más »
Durante los últimos años las instituciones de educación han ido sustituyendo los espacios físicos del aula por entornos virtuales de aprendizaje, entendiéndose como un espacio no presencial alojado en la web en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, que permite la comunicación entre estudiantes y docentes, compartir diferentes recursos educativos, convirtiéndose en una opción más que ha sido… Leer más »
Nota: El siguiente escrito formó parte de un trabajo académico de la autora. El mismo buscó evidenciar y analizar cómo Puerto Rico se ha formado parte de la Sociedad Red. La sociedad red se refiere a la sociedad que ha emergido a raíz de la revolución tecnológica. Esta sociedad y su revolución se inicia a partir del desarrollo de las… Leer más »
Desde el inicio de InfoTecarios (2012), al comienzo de la «Semana Internacional del Acceso Abierto» realizamos un relevamiento y difundimos todas las actividades (jornadas, charlas, debates, etc.) en Latinoamérica. Es nuestra manera de apoyar, fortalecer y sumarnos -desde InfoTecarios- a la lucha porque el acceso al conocimiento científico sea libre, gratuito y de calidad. Este es el… Leer más »
El proyecto SciELO nació en 1997 como iniciativa de BIREME (Brasil) y desde allí se fue difundiendo a diferentes países de la región. El CAICYT-CONICET es el centro coordinador de SciELO Argentina desde julio de 2005 y a partir de entonces, hubo un significativo desarrollo ininterrumpido de la colección. Día a día, SciELO Argentina trabaja enfocándose siempre en sus objetivos: mantener… Leer más »