Como resultado de la Asignatura Tendencias de la Investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información, la cual imparto en conjunto con la MSc. Maria Karla Cardenas Berrio, a estudiantes de 4to año de Ciencias de la Información de la Universidad de la Habana, surgió la idea de hacer un estudio de tendencias a Infotecario buscado específicamente ver el comportamiento de las publicaciones en este blogs de una temática como la Sociología de la Información, los resultados obtenidos por sus autoras:
Liliet Leyva Pérez; Patricia Romero Lazcano; Wendy Hernández Cancio; Liz García Franquiz
Exponen un análisis interesante sobre una temática de vital importancias para las Ciencias de la Información, atendiendo a que el escenario de estudio fue infotecario que mejor lugar para compartirlo que este:
INTRODUCCIÓN
Los estudios de la información se caracterizan por su multidisciplinareidad ya que abarcan diversos campos entre ellos está la Sociología, de la cual está emergiendo una nueva área de estudio “Sociología de la Información”. Por el momento no cuenta con identidad propia debido a las diversas formas de todos los autores de nombrar y abordar el mismo fenómeno. Aunque en su mayoría todos los criterios comparten una ontología común, no sucede lo mismo con su epistemología la cual es diversa. Esta emergente área posibilita el estudio sobre la nueva sociedad en que se vive, donde el recurso información es muy valorado y cada vez aparecen más canales por los que se distribuye y circula la misma. El término Sociología de la información está estrechamente ligado a otros términos más recurrentes como: sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad red y cibercultura.
Se ha fijado como escenario a Infotecarios: “espacio web colaborativo cuyo objetivo principal es crear y brindar contenidos a través de la difusión de noticias, ideas y opiniones relacionadas con la Información y la Documentación, particularmente centrado en el ámbito de latinoamericano. Aprovecha la colaboración y la inteligencia colectiva.” (Somos Infotecarios).
“Nace en el año 2012 por iniciativa y bajo la dirección de Julián Marquina y Diego Ariel Vega con la intención de aprovechar la experiencia obtenida en BiblogTecarios, el portal “hermano” de España; tratando de replicar sus objetivos, su funcionamiento y sus características principales conformando un espacio dedicado a brindar noticias, desarrollar ideas y tratar temas de actualidad para el mundo de la Información y la Documentación basado en un entorno colaborativo, principalmente focalizado en el ámbito latinoamericano.” (Somos Infotecarios). Lo cual permite visualizar diferentes opiniones o aristas de un mismo fenómeno lo que ayuda a advertir posturas.
El objetivo de la investigación es advertir la tendencia de investigación en Sociología de la Información entre los años 2005-2015 en Infotecarios.
METODOLOGÍA
La estrategia de búsqueda tenía como objeto a la Sociología de la Información, aunque se basó en términos relacionados como: Sociedad de la información, Sociedad del conocimiento, Sociedad en red, Cibercultura, Alfabetización informacional, Brecha digital. Su alcance temporal está entre los años 2005-2015. La muestra de los documentos fue de 45 artículos.
Como técnicas se utilizaron el Análisis Documental: Concibe la localización, identificación, lectura y análisis de diferentes fuentes bibliográficas; y el Análisis de Contenido: Develar el contenido implícito y explícito de los documentos para su mejor comprensión. Es un estudio mixto ya que no solo se limita a los aspectos cuantitativos sino también aborda desde lo cualitativo aspectos del objeto de estudio que muestran la complejidad del tema y su ramificación con otras áreas de estudio.
La limitación encontrada en el escenario Infotecarios fue el escaso tratamiento del fenómeno bajo el término Sociología de la información; por lo que se recurrió a la búsqueda bajo otros términos que lo abordan.
ANÁLISIS CUANTITATIVO
El 16% de los artículos recopilados son bajo la autoría de Firmas Invitadas, lo cual demuestra como el fenómeno de la sociología de la información y sobre todo las consecuencias de una llamada sociedad de la información se ha convertido en una preocupación de carácter organizacional. Como autores más productivos se encuentra Saul Equihua y Lupillo López con un 11% y un 9% respectivamente.
PRODUCTIVIDAD POR AÑO
ANÁLISIS CUALITATIVO
Aunque existe poca producción científica bajo el término Sociología de la Información, no sucede igual con los términos sociedad de la información, sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otros. La gran mayoría de los documentos son de América debido a que el espacio seleccionado responde a dicha región, Infotecarios.
En su mayoría los autores se dirigen a un público haciendo un llamado a la consciencia y convocando a los lectores de ser partícipes de los cambios de la sociedad.
Las dos perspectivas con que los autores más se refieren al tema son la sociológica y la económica, apoyándose siempre en el impacto de las TICs en la sociedad.
Se pudieron advertir tres tendencias principales de cómo abordar la sociología de la información como fenómeno
actual. Una de ellas ve a la sociología de la información como un área de estudio propia independiente de las Ciencias de la Información pero no aislada de esta, dándole así mayor identidad al fenómeno.
Otros destacan la idea de ver a la sociología de la información como parte indisoluble de las Ciencias de la Información, entendida esta área como la encargada de estudiar la información dentro de la sociedad, atender las necesidades de los usuarios, su comportamiento ante la información y los diferentes flujos de la misma.
Por último existen aquellos que no nombran el fenómeno pero lo abordan desde la relación inseparable que se está gestando entre la información y la sociedad. Las principales críticas que plantean los autores giran en torno a si se puede hablar o no de una única sociedad de la información, de si estamos en una etapa de transición o desarrollo, de si algunas regiones han alcanzado o no la sociedad del conocimiento. También existen discrepancias entre si la sociedad de la información y del conocimiento es lo mismo o si la del conocimiento es superior por su carácter inherentemente humano. Hay posturas que critican fuertemente el hecho de que a medida que avanza la sociedad de la información ocurre un proceso de desinformación. Incluso que crece también la brecha digital en los países subdesarrollados y también en los barrios más pobres de los propios países desarrollados.
Otros aseguran que como en la sociedad red no sólo circula información y cultura, sino que al haberse convertido la información en fuente de poder, lo que fluye también es poder; entonces los términos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento sirven como discurso para justificar el sistema económico y político mundial actual. Suena mejor sociedad de lainformación que capitalismo informacional.
También hay autores que proponen que a la par del desarrollo de la sociedad de la información es necesario ir construyendo políticas que defiendan una ética acorde a la nueva realidad. Algunos ven la sociología de la información como un problema que requiere ser estudiado para opciones que ayuden a disminuir la brecha digital y el proceso paradójico de la desinformación.