¿Quieres planificar espacios y servicios bibliotecarios innovando? Entonces, Lego Serious Play es para ti

¿Cuántas veces ha resultado desafiante y rutinaria la tarea de planificar la mejora o creación de espacios y servicios para nuestas bibliotecas y unidades de información?

La respuesta es casi inmediata, más de alguna.

La metodología Lego Serious Play un método que sigue siendo innovador para inspirar nuevas formas de pensar, fomentar la colaboración y promover el debate en las más múltiples áreas de desarrollo de las organizaciones; las bibliotecas no están lejanas a esta realidad.

Introducir el concepto Lego Serious Play (LSP) a la gestión del trabajo bibliotecario no es un tema nuevo, desde hace aproximadamente 10 años que se ha incorporado en el desarrollo de ideas innovadoras en las más grandes bibliotecas de Universidades de Europa y América del Norte, representando una forma de creación «divertida y energizante» en la generación de lugares emergentes con o sin libros,  servicios de IT, espacios de estudio, administración de colecciones / recursos, entre muchos más.

Conscientes de la constante evolución en tecnología y las transformaciones que nuestras bibliotecas han sufrido en pos de satisfacer las necesidades de los diferentes tipos de usuarios a lo largo del tiempo, muchas veces nos preguntamos de qué forma podemos inspirarnos para crear espacios y servicios dinámicos. La realidad nos golepa con una manera que sigue siendo tradicional y restrictiva, lo que limita muchas veces a desarrollar nuestra imaginación en su totalidad.

«Nuestras bibliotecas darían un giro de 360° si los bibliotecarios trabajasen juntos en construir su visión de futuro utilizando Lego»

Otros uso de LSP

La bibliotecaria Becky Blunk del campus universitario Suffolk en Boston, Massachusetts ha utilizado la herramienta Lego Serious Play en el contexto de la biblioteca y entornos académicos directamente con los estudiantes, enfocándose en los vínculos cognitivos asociados con la exposición al LSP para la adquisición de habilidades relacionadas a la alfabetización informacional en donde no sólo ha tenido éxito en potenciar los servicios de aprendizaje de la universidad, sino que además ha servido como técnica “rompe hielo” en el desarrollo y fomento de habilidades comunicacionales y de trabajo en equipo.

Blunk señala que los estudiantes inscritos en el programa probablemente no anticiparon que su bibliotecario, previamente presentado como un profesional para apoyar su comprensión de alfabetización informacional, les diría “Bien, muchachos. . . ¿Listo para jugar con algo de Lego?”

El juego con los «ladrillos de colores» represneta un concepto difícil de vender: el ‘jugar’ con objetos que recuerdan a la infancia y / o la paternidad y alientan el pensamiento divergente de los estudiantes es un desafío que no todos ven en una primera instancia con buenos ojos, pero si estas  decidido a persuadir a cada uno grupo para darle una oportunidad a LSP sin duda se abre una oportunidad de aprendizaje única.

Como conclusión y para abrir el debate podemos realizarnos algunas de las siguientes interrogantes y ojalá más…

¿Qué nos impide utilizar un medio útil e innovador para aplicarlo a la biblioteca y desarrollar otras habilidades de aprendizaje entre pares?

¿Nuestras bibliotecas y bibliotecarios están preparados para crear e innovar desde LSP  con la comunidad usuaria?

¿Y si aplicásemos esta herramienta en la formación de bibliotecarios? tal y como lo menciona en casos de éxito Mauricio Fino en Pedagogía y creatividad: Lego Serious Play en el aula y la biblioteca.

Para quienes creemos en la innovación, sinergia y cultura de la creatividad, construir espacios y servicios para las bibliotecas al alero de estas metodologías es ir por el camino correcto alalero del del soñar, crear y divertirse.

En los próximos post les contaré más sobre esta metodología y las formas de implementarla en los equipos, pares y servicios de nuestras unidades de información.





 

Visitas:2770

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *