Sobre Samuel Castro-Ponce
Bibliotecólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado en la administración pública federal para la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Además ha laborado en la iniciativa privada realizando diferentes proyectos en bibliotecas. Ha sido bibliotecario referencista y jefe de desarrollo de colecciones en la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. Así como también bibliotecario en el Centro de Investigación en Polímeros del Grupo Comex. Actualmente es documentalista en la biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana. Temas de interés: búsqueda y recuperación de información, recursos electrónicos, Tecnologías de la información y sociedad, alfabetización informacional, desarrollo de colecciones y estudios en bibliotecología social.
La selección de recursos de información en matemáticas y sus diversas áreas afines como la física, las ciencias de la computación, la economía y la estadística resulta de gran ayuda cuando deseamos buscar y recuperar información en campos donde podría resultar un poco complicado. Sin embargo, en Internet existen diversos sitios web que nos ayudarán a encontrar lo que necesitamos de una manera sencilla y práctica.
Zotero es uno de los principales gestores de referencias bibliográficas que más utilizan los investigadores, profesores, estudiantes y bibliotecarios en la actualidad. Al igual que muchas otras herramientas de este tipo, Zotero posee ciertas características que ayudan en gran medida a desarrollar diferentes actividades que si las hiciéramos de forma manual, emplearíamos bastante tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, para los estudios bibliométricos o para los análisis de citas bibliográficas que los investigadores solicitan como parte de los servicios que ofrecen algunas bibliotecas académicas o especializadas, ha resultado de gran ayuda para el trabajo de los bibliotecarios encargados de realizarlos.
La evolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC) está estrechamente vinculada con el internet y la evolución de las redes de datos. Hoy en día la conexión de datos está disponible en todas partes y las comunicaciones de voz tradicionales son ahora una pequeña parte de la amplia gama de servicios que se pueden utilizar para la comunicación.
La ética en la profesión bibliotecaria ha sido, a lo largo de la historia, un tema con muchas aristas que varios autores han tratado con diferentes niveles de profundidad y análisis. Uno de estos puntos que más ha repercutido en nuestra labor, tanto por su impacto en la sociedad como por la polémica que genera dentro del gremio, es la ética en el desarrollo de la colecciones. Cuestión que me gustaría revisar y contrastar con relación al Código de Ética Profesional del Colegio Nacional de Bibliotecarios (CNB) de México.
La promulgación de leyes federales o locales trata de contrarrestar las deficiencias normativas con relación a algún hecho o actividad en la vida cotidiana. No obstante, también es importante señalar que estas leyes están a merced de los cambios sociales que se van desarrollando a lo largo de los años. Así por ejemplo, existe la posibilidad de que las leyes… Leer más »
La tendencia de la sociedad actual está encaminada a funcionar cada vez más a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC). El rápido progreso y la convergencia de estas tecnologías representan una herramienta importante para el crecimiento económico y desarrollo social de los países en Latinoamérica. El uso e impulso de estas tecnologías en la estructura económica y el bienestar social en México, es un tema que ha ocupado a los teóricos e instituciones en las últimas décadas, principalmente porque se ha visto un incremento notable en el acceso a las TIC por parte de la sociedad mexicana.
Muchos autores han tratado el tema de la Biblioteca 2.0 y sus diversas derivaciones e implicaciones en los servicios bibliotecarios. Sin embargo, se ha tratado muy poco el potencial que tienen las tecnologías de la Web 2.0 en el desarrollo de colecciones, y en cómo pueden ayudar a tener usuarios más participativos.
La perspectiva de género en los planes de estudio de las escuelas de bibliotecología debería ser primordial porque hace falta formar estudiantes capaces de entender el entorno bibliotecológico y social que viven las mujeres, y su impacto que han tenido a lo largo de la historia.
Nos enfrentamos a un punto en donde la libertad de pensamiento está siendo claramente afectada por la influencia creciente de la filosofía neoliberal que poco a poco ha ido filtrándose en las instituciones educativas. Se ha llegado a un punto en donde la mercantilización del conocimiento funciona como el eje rector de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Lo cual nos lleva, invariablemente, a pensar en el impacto que tiene el neoliberalismo en las bibliotecas académicas.
La diversidad social y la no discriminación son derechos de todos los seres humanos, y como tal, deben considerarse como características intrínsecas en las personas. El entorno donde vive el hombre es complejo y plural, y por tanto, también debe esperarse que las personas que habitan en él sean socialmente diversas.