Hablar de bibliotecas en el Ecuador es hablar de espacios públicos interculturales para el ejercicio de los derechos ciudadanos a la educación, al acceso a la información y a la recreación; al menos, en el papel es eso lo que plantea el Plan Nacional del Buen Vivir del país ubicado en “la mitad del mundo”, que aspira a mejorar su sistema bibliotecario nacional.
Cabe destacar que la bibliotecología en el Ecuador pasa por un profundo análisis, desde las carencias de políticas públicas, pasando por una legislación inexistente hasta una escasa formación de profesionales en el área, sin dejar pasar por alto otras realidades.
Desde InfoTecarios, hacemos extensa la invitación para el próximo miércoles 26 de agosto del 2015, a la entrevista titulada “Ñawiriy Wasi”: Una aproximación al estado actual de las bibliotecas en el Ecuador, con Luis Eduardo Puente Hernandez, quien es el actual Director de la Asociación de Bibliotecarios del Ecuador, donde debatiremos sobre este y otros temas relacionados a la cultura bibliotecaria en el país ecuatorial.
El evento irá en directo a partir de las 1830hrs (hora local del Ecuador) y en los siguientes horarios de diferentes países:
Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile: 20.30hrs.
Bogotá, Lima y México DF: 18.30hrs.
Caracas: 19hrs.
Asunción, La Habana y La Paz 19.30hrs.
Barcelona, España (27/08/2015): 01.30hrs.
Nota: Cualquier otra ciudad no reflejada en el listado, podrá revisar su horario de transmisión por aqui
¡Los esperamos!
InfoTecarios: Lee, Aprende, Comparte…
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=vIc1k0hFIF4]
En referencia a la entrevista al Dr. Eduardo Puente Hernández, ex – Director del Sistema Nacional de Bibliotecas Ecuador (hoy liquidado por política gubernamental), debo indicar que son muchas las expectativas que sobre la misma se tiene, quien más que el Dr. Puente para poder expresar lo que vivencialmente ha podido experimentar en cuanto a servicios bibliotecarios públicos, escolares y en general acontece en Ecuador. Conoce plenamente de las políticas que deben aplicarse para cubrir las demandas de la ciudadanía, especialmente aquella que no tiene acceso a la investigación, alfabetización informacional y digital; espacios de formación, recreación y reafirmación de nuestra identidad cultural, eso si se llama DEMOCRACIA, INCLUSIÓN y HACER REVOLUCIÓN para que la ciudadanía se desarrolle en un marco armónico y congruente a la matriz productiva de la que tanto se habla, olvidándose que dicha matriz necesita de sujetos sociales autómicos, proactivos y empoderados de lo que significa hacer verdaderamente patria.
Asistir a una biblioteca actual y moderna, no obedece exclusivamente a leer montones de literarios y afines o consultar tareas escolares, la biblioteca es un agente motor de transformación social que como espacio público básico debe contribuir al desarrollo integral de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida, haciéndo extensión como complejo cultural, como un nuevo tipo de biblioteca que se proyecta hacia un centro vivo de cultura con un genuino sistema de transferencia y de renovación del conocimiento.
Hoy en día que no solo se lee la palabra, sino también la imagen, los sonidos y los diferentes tipos de contextos y en el que la tecnología demanda diversas lecturas cada vez más, no podemos ser tan ciegos y así en lugar de mejorar y fortalecer los servicios ir en retroceso, hablando de un servicio bibliotecario escolar del que ni siquiera los mismos docentes son amigos, pues no ha sido esa su escuela y por tanto filosofía pedagógica o social.
Me indigna cuando en mi mente retumban como ex-coordinadora provincial, bibliotecaria y promotora cultural de toda una vida, con formación docente y bibliotecológica los postulatos del servicio bibliotecario en un Ecuador cuyas autoridades no comprenden que rechazar el sistema de bibliotecas públicos es olvidarse de las grandes mayorías, de una infancia y juventud que hoy crece en un entorno dañino, nocivo y perjudicial por los factores que todos sabemos inciden socialmente. Las bibliotecas que muchas autoridades por no decir todas desconocen de su real potencial para contrarrestar significativa y productivamente los vicios destructivos del actual siglo, son una alternativa no ponderada. En ella se encierran una arista de soluciones que no se toman encuenta porque es más fácil decir YO TENGO LA ÚLTIMA PALABRA, ESTO NO SIRVE…MÁS LA REALIDAD UNA VEZ MÁS CONSTATA QUE NO HAY QUE REESCRIBIR LA HISTORIA PORQUE SERÍA BORRAR DE UN PLUMAZO TODOS LOS SACRIFIOS, UTOPÍAS, LOGROS Y METAS ALCANZADAS. UNA VIDA DE ENTREGA DONDE PESE A TODAS LAS VICISITUDES SI SE HIZO REVOLUCIÓN DE OBRA Y PENSAMIENTO.
Mis mejores deseos al Dr. Puente, un amigo de luchas, ideales y aportes a la sociedad para un verdadero buen vivir. Enhorabuena, LA LUCHA CONTINUA y nunca dejaremos de ser soñadores emprendedores…
Lorena
En referencia a la entrevista al Dr. Eduardo Puente Hernández, ex – Director del Sistema Nacional de Bibliotecas Ecuador (hoy liquidado por política gubernamental), debo indicar que son muchas las expectativas que sobre la misma se tiene, quien más que el Dr. Puente para poder expresar lo que vivencialmente ha podido experimentar en cuanto a servicios bibliotecarios públicos, escolares y en general acontece en Ecuador. Conoce plenamente de las políticas que deben aplicarse para cubrir las demandas de la ciudadanía, especialmente aquella que no tiene acceso a la investigación, alfabetización informacional y digital; espacios de formación, recreación y reafirmación de nuestra identidad cultural, eso si se llama DEMOCRACIA, INCLUSIÓN y HACER REVOLUCIÓN para que la ciudadanía se desarrolle en un marco armónico y congruente a la matriz productiva de la que tanto se habla, olvidándose que dicha matriz necesita de sujetos sociales autómicos, proactivos y empoderados de lo que significa hacer verdaderamente patria.
Asistir a una biblioteca actual y moderna, no obedece exclusivamente a leer montones de literarios y afines o consultar tareas escolares, la biblioteca es un agente motor de transformación social que como espacio público básico debe contribuir al desarrollo integral de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida, haciéndo extensión como complejo cultural, como un nuevo tipo de biblioteca que se proyecta hacia un centro vivo de cultura con un genuino sistema de transferencia y de renovación del conocimiento.
Hoy en día que no solo se lee la palabra, sino también la imagen, los sonidos y los diferentes tipos de contextos y en el que la tecnología demanda diversas lecturas cada vez más, no podemos ser tan ciegos y así en lugar de mejorar y fortalecer los servicios ir en retroceso, hablando de un servicio bibliotecario escolar del que ni siquiera los mismos docentes son amigos, pues no ha sido esa su escuela y por tanto filosofía pedagógica o social.
Me indigna cuando en mi mente retumban como ex-coordinadora provincial, bibliotecaria y promotora cultural de toda una vida, con formación docente y bibliotecológica los postulados del servicio bibliotecario en un Ecuador cuyas autoridades no comprenden que rechazar el sistema de bibliotecas públicos es olvidarse de las grandes mayorías, de una infancia y juventud que hoy crece en un entorno dañino, nocivo y perjudicial por los factores que todos sabemos inciden socialmente. Las bibliotecas que muchas autoridades por no decir todas desconocen de su real potencial para contrarrestar significativa y productivamente los vicios destructivos del actual siglo, son una alternativa no ponderada. En ella se encierran una arista de soluciones que no se toman encuenta porque es más fácil decir YO TENGO LA ÚLTIMA PALABRA, ESTO NO SIRVE…MÁS LA REALIDAD UNA VEZ MÁS CONSTATA QUE NO HAY QUE REESCRIBIR LA HISTORIA PORQUE SERÍA BORRAR DE UN PLUMAZO TODOS LOS SACRIFIOS, UTOPÍAS, LOGROS Y METAS ALCANZADAS. UNA VIDA DE ENTREGA DONDE PESE A TODAS LAS VICISITUDES SI SE HIZO REVOLUCIÓN DE OBRA Y PENSAMIENTO.
Mis mejores deseos al Dr. Puente, un amigo de luchas, ideales y aportes a la sociedad para un verdadero buen vivir. Enhorabuena, LA LUCHA CONTINUA y nunca dejaremos de ser soñadores emprendedores…
Lorena
Una pregunta para Eduardo Puente: Muchos bibliotecarios creen que su trabajo es prestar libros, vigilar que los libros no se pierden y muy poco más que eso; qué les dirías tú sobre todas las posibilidades que ofrece el trabajo como bibliotecario, a qué áreas puede expandirse, qué servicios puede ofrecer, ¿se puede innovar en la biblioteca?.
Gracias por tú respuesta