La línea gráfica del afiche como fuente documental

El contexto de las artes visuales, que es por donde necesariamente debo entrar para comprender la construcción de la imagen y de ésta, el levantamiento de una línea gráfica, se remonta a recordar los primeros pasos del hombre en los que los órganos de los sentidos más utilizados fueron el olfato y el tacto que, con el avance del tiempo y las circunstancias del entorno, el hombre inició el proceso de observación de los diversos planos de la naturaleza, dejo de fijarse en el plano inmediato y adquirió conciencia de la ubicación de los objetos inmersos en los planos existentes.

Figura 1. Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

 

Actualmente, la imagen está en total acorde con el desarrollo científico, tecnológico, cultural, social, etc, transmutando las artes clásicas y generando consecuentemente diversidad de expresiones artísticas, en otras palabras, si anteriormente se consideraba a la pintura, escultura, dibujo, cerámica, teatro, música letras como principales ramas del arte, hoy por hoy se observa temáticas como el cine, la televisión, el diseño, la escenografía, la coreografía, entre otras, donde se visibiliza las modificación desde un orden cualitativo y cuantitativo.

 

 

En virtud de ello, el predominio de algunos procesos, han desencadenado una serie de productos
vinculados a diferentes necesidades al servicio de la industria, comercio, economía, tecnología, etc,
a diferencia de las artes tradiciones que no dejan de personificar a la naturaleza y al hombre como
tal. (1).

«Su creación no debe ser solo estética sino también funcional mientras refleja o guía el gusto de su época» Wucius Wong, (2)

En este sentido, el diseño gráfico no puede ser apartado del contexto general y total del devenir,
plasma prácticamente la metamorfosis social, cultural y política de un sistema. Persistentemente
revela y responderá a los valores que el imponga la sociedad – o la clase que los produzca. Es por
ello que es consecuencia de componentes históricos imprescindibles y manipulables también.

Al enfocar la realidad del Ecuador plasmada en los afiches, bajo sus diferentes formas de expresión, se trata de visibilizar sus formas primarias, es decir, proyectar el lenguaje natural de
los pueblos. Siendo pues, el afiche realizado a través del diseño inseparable de la situación socio-económico, todo el carácter nacional que pueda otorgársele en los países subdesarrollados
(en nuestro caso), lo desarrollará en otro factor, necesario y valioso de emancipación nacional. (3)

Figura 2.

Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

 

La imagen gráfica forma parte de nuestra existencia del diario vivir, es una fracción indisociable de la sociedad contemporánea, que permite comunicar mensajes bidimensionales en forma estática desde muchos aspectos: desde los valores estéticos ancestrales, pasando el extenso túnel de la historia en el marco de los procesos sociales, políticos e ideológicos fundamentados, hasta llegar a la visión de un mundo globalizado y vanguardista.

 

 

 

El material generado a través del diseño gráfico interpretado en el afiche es muy poderoso para  personificar una cultura o un periodo histórico, es ahí que el afiche prácticamente se convierte en un actor de transformaciones sociales, bajo la perfecta combinación de varios referentes simbólicos de importancia, que posibilita la identidad y la transformación de nuevas  realidades. (4)

En este contexto, el afiche desempeña un papel inédito ya que forma parte de un medio de
instrucción pública, de expresión artística, de comunicación de mensajes de todo tipo. La práctica a
la que invita el afiche no era únicamente de goce estético, sino que la producción artística es un medio para invitar al espectador a una acción en pro de la construcción de una nueva sociedad,
inclusive como aporte a la construcción de una forma de identidad. (5)

Una vez estudiado este contenido base para la aproximación del análisis de los afiches en un contendor de archivo, es viable consolidar una direccionalidad con respecto a las diferentes temáticas manejadas en los contenido visuales, muy dependientemente de la realidad
y particularidad de cada grupo social, y en sincronía con las condiciones política, y económicas de cada país. En otras palabras, la fuente informativa del afiche, proporciona una dimensión más partícipe de la expresión ciudadana.

Figura 3. Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

En lo que constituye el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, y dentro de la diversidad de colecciones que maneja el Archivo Histórico de la institución, se registra un serie de afiches que han constituido una fuerte colección de varias temáticas de contenido gráfico visibilizadas en fuentes de información de corte económico, social, político, pero sobre todo, cultural.

El acercamiento a cada uno de los documentos afiches es un reto, ya que la totalidad suman alrededor de 2300 afiches en buen estado de conservación, recopilados desde la década de los ´80, y que han sido considerados como una fuente documental en el transcurso de los últimos años. El almacenaje de los afiches se encuentra en una distribución de 23 cajas: 100 unidades por
contenedor.

 

A pesar de que su valiosa información aporta con la construcción de los procesos históricos ysociales del país, no se ha estimado por los usuarios asiduos como una fuente de investigación
primordial. La lectura de una línea gráfica dentro del contexto de la realidad nacional del Ecuador
lamentablemente aún no está planteada como uno de los resultados veraces y confiables, y más
bien, forma parte de los engranajes mínimos para la consolidación de una investigación o un
documento oficial.

En torno a la conceptualización de la línea gráfica de los afiches del MCYP, se alinea totalmente
hacia el estudio de las particularidades de los diversos procesos transformadores de un país. En este sentido, para este trabajo se tomaron ciertos ejemplos de la colección, y así, tomar un primer
contexto del material visual.

¿Qué reflexiones brinda un documento de archivo No Textual como el afiche?

La importancia del afiche como fuente informativa dentro de los procesos históricos, sociales, y
culturales del país, está relacionado a esas formas no convencionales para el estudio y análisis de
los sucesos relacionados en cierta región. Éstos son parte representativa de las reflexiones de una
sociedad que, por algunos fenómenos sociales, se vieron visibilizados bajo un mecanismo popular,
instantáneo y divulgativo, enfocando sus problemáticas y sus transformaciones como parte de la
construcción hacia una sociedad más democrática.

Uno de los casos más emblemáticos dentro de esta temática, se encuentran los carteles litográficos
de Jules Cheret (6) (1836 – 1932), mismos que fueron una de las primeras obras impresas en masa de tipo afiche que proyecta las diversas facetas de la cotidianidad y los comportamientos de la
sociedad de aquel entonces. Este ejemplo marcó en consecuencia un proceso técnico y dinámico
visual característico en este tipo de formatos, y forma parte de un referente artístico a nivel mundial
simplificada a través del diseño.

En nuestro país, dentro de la colección de afiches que reguarda el Ministerio de Cultura y
Patrimonio, se pudo evidenciar que los documentos se encuentran en excelentes condiciones físicas, y visualmente responden a manifestaciones culturales y políticas desde varias temporalidades y marcos sociales.

Una breve muestra de estudio: colección Ministerio de Cultura y Patrimonio

  • Contexto social enfocado en la diversidad cultural y de género:

Uno de los grandes rasgos que caracterizan a la sociedad ecuatoriana es su diversidad étnica y cultural. Es la razón por el cual, Ecuador es un país pluricultural, y lo menciona en la Constitución del Ecuador:

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:
1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. (7)

Figura 4. Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

 

 

En torno a esta reflexión, el contenido del afiche, se menciona a las “razas ecuatorianas” (Fig. 4) dentro del marco del discurso de la etnografía ecuatoriana como parte de las reflexiones de la
década de los 80, donde la plurinacionalidad como vocablo, aún no era considerada como un factor de diversidad. No cabe duda, en Ecuador también constan múltiples discusiones raciales que
manifiestan este dualismo entre cultura y biología.

 

Figura 5.

Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

 

 

Modelos y visiones que construyen, de manera contrastante y conflictiva, el imaginario popular sobre las personas y grupos que conforman el país. En cierta forma, estos discursos se alimentan uno del otro para crear y mantener diferencias atribuidas a una topografía moral y racial. (8)

 

 

 

 

Las características culturales, ciertos rasgos y su atribución a cierto grupo genético, personifican múltiples transcripciones del fundamentalismo biológico tapadas en la expresión social y cultural. (9) Similar comprensión se manifiesta en el afiche de “Cédula de identidad” (Fig. 5), donde en un sentido básicamente cultural o étnico, se otorga la pertenencia de una persona a un grupo humano relacionado por elementos, que tiene que ver con una gama de comunidades: en cuanto al origen, a la visión del mundo, a la lengua, a una organización social, pero sobre todo, al territorio.

Son elementos que a pesar de no estar delimitados por códigos escritos, son fuertes y cargados de
sentidos y emociones, a diferencia que los manifestados dentro de una realidad y obligación
jurídica. Tanto en el afiche que trata sobre la etnología (Fig. 4), como la Cédula de Identidad (Fig. 5),
reflejan la diversidad y del derecho a posicionarse como integrantes de un Estado, como actores
principales de un proceso social donde se plasma una intima relación entre la sociedad y la Nación.

Por otro lado, dentro del afiche que trata de la Asociación de Mujeres de Negocios y profesionales del Guayas (Fig. 6), desde décadas atrás se han realizado paulatinamente cambios significativos para que el enfoque de género tenga un lugar especial en las propuestas de desarrollo, como fue en la década de los 90´s donde se logró planteamientos con respecto a la aplicabilidad en temas de derechos humanos, y por ende, los relacionados con las luchas feministas manifestados en varios
movimientos sociales de mujeres que permitieron la inclusión del tema en una agenda política y en sucesivas propuestas de desarrollo principalmente social.

Figura 6. Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

A través de los sucesos políticos de las mujeres en esa época en el marco de las acciones nacionales e internacionales, se suscribe el enfoque de género en la elaboración de proyectos, tanto en temas sociales, políticos, económicos y ambientales, así como en los diversos mecanismos de financiamiento por parte de las organizaciones no gubernamentales, con cierta pautas de inversión para el desarrollo de ciertos sectores. Todo este fenómeno social relacionado con el planteamiento de los derechos, decanta en la generación de los movimientos sindicales que, en cierto modo, adquirieron una mayor fuerza en los años sesenta, a raíz de la industrialización y la explotación petrolera. (10)

 

Durante esa década, el movimiento sindical convergieron no solo los obreros industriales, sino
múltiples sectores sociales, es por ello que se constituyeron varios líderes sociales que, de alguna u
otra forma, encaminaron hacia la creación de políticas públicas como estrategias para la
consolidación de una sociedad incluyente.

Otro de los antecedentes más habituales con respeto a la participación femenina, se hallan en los
movimientos obreros de las décadas de los sesenta y setenta, donde la mujer se incorpora más
activamente al mercado laboral.

En esta etapa, dentro del marco de los partidos de izquierda y de los sindicatos, se hallan insertos la
de mujeres profesionales, estudiantes y trabajadoras. Para los años ochenta, la crisis económica, la
dinámica política y el interés de los organismos internacionales, son factores que motivan a la
construcción de organizaciones en apoyo a la mujer. (11)

  • Contexto cultural enfocado en la gestión.

La vida cultural ecuatoriana de las últimas décadas se caracteriza por una fuerte presencia de la
modernidad occidental, a causa de los cambios económicos, aumento demográfico en las ciudades,
pero principalmente por la influencia en los medios de comunicación.

Hay que recordar que hacia la década de los años ´80, el fenómeno cultural tuvo un empuje muy
significativo desde el Estado con la materialización de algunas actividades culturales, editoriales y
artísticas, a través de la gestión con organismos como el Banco Central del Ecuador, entre otros.

Si retrocedemos años atrás, en la década de los sesenta y setenta, encontramos a compañías
independientes de teatro formadas, y en pleno funcionamiento, a diferencia de los años ochenta
donde la actividad teatral, en varios casos, pasó a depender de diversas instituciones lo cual ha
perjudicado su desarrollo artístico.

Figura 7. Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

 

 

Los afiches existentes en el archivo del MCyP, demuestran la alta demanda cultural que tuvo cierto periodo del país, con respecto a los productos y al marketing publicitario para su promoción. Su contexto como se relata en la Fig. 7, evidencia una de las obras de corte teatral sobre la vida de tres mujeres, su lucha y de rebeldía reflejados por sus colores, que refleja el luto, la tristeza y la muerte.

 

 

 

En este sentido, socialmente el teatro forma parte de la cotidianidad de la sociedad, donde cada
persona se ve expresada, reflejada y hasta reinterpretada. La cultura es una manifestación muy vasta, enfoca varias ramas por las cuales cada afiche de la colección engrana hacia temas de literatura, teatro, artes plásticas, áreas que confluyen a las ciencias sociales, como parte conceptualizadora de los productos plasmados en los carteles.

  • Contexto político enfocado en la sociedad y sus consultas populares.

La sociedad ecuatoriana es un grupo heterogéneo, muy complejo, muy desigual, y eso, se refleja en
lo político, económico y social. No cabe duda que, de acuerdo a la historia y evidencia de nuestra realidad nacional existe una claratendencia a la institucionalización de algunos partidos políticos, dentro de los cuales se encuentranprincipalmente la Izquierda Democrática, el Socialcristianismo y la Democracia Popular. (12)

Dentro de la narrativa visual del afiche, se muestra a un Sixto Durán Ballén, Ex Presidente del
Ecuador junto a Alberto Dahik, Ex Vicepresidente de la República bajo una imagen de rechazo
ciudadano, ante una consulta popular que promovía el plebiscito el 28 de agosto de 1994. De este
resultado, ganó el SÍ sobre la reelección en cargos de elección popular. El NO ganó en la propuesta
en cuanto a que los diputados manejen el presupuesto del Estado.

Figura 8. Fuente Archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

 

 

Para el 26 de noviembre de 1995 bajo la administración del mismo presidente, se volvió a consultar al pueblo con 11 preguntas en las que ganó el NO. El rechazo fue evidente por el escándalo sobre el manejo irregular de los fondos reservados por parte del vicepresidente Dahik, acompañados con la insatisfacción del pueblo, frente a propuestas en cuanto a las reformas políticas, económicas y al IESS (13), como se evidencia en el afiche Fig. 8.

 

Como se ha indicado anteriormente, el afiche proporciona información adicional dentro de los
contextos históricos de un país, visibilizados en varios ejes transversales: cultura, sociedad, política,
economía, historia, etc, cada una con particularidades que la hacen única en su diseño y
elaboración.

En este sentido, el afiche forma parte de la dinámica archivística como un instrumento de
información que sustenta las necesidades en la investigación: como alternativa gráfica en total
armonía con las otras fuentes del archivo.

Referencias bibliográficas.

1 JARAMILLO ÁVILA, Alex, “Psicología del arte”, Corporación de Desarrollo Educativo Cultural, Quito- Ecuador, 2008

2 RÍOS FIGUEROA, Patricio, “Conceptos y criterios de diseño”, Universidad Iberoamericana del Ecuador, Quito-Ecuador, 2011

3 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – Facultas de Artes, “Memorias”, Seminario Nacional del Diseño, Quito 1980.

4 MOYA PERALTA, Rómulo, “Latin American graphic design – diseño gráfico latinoamericano”, Ediciones Trama. Quito 2006.

5 DONDIS, Donis, “La Sintaxis de la imagen”, Editorial Gustavo Gili, 2017

6 Julies Cheret, pintor y litógrafo francés. Sus estudios lo realizó en la Escuela Nacional Superior de las Artes Decorativas y tuvo en premio “Legión de Honor” por la calidad de sus trabajos. https://www.laimprentacg.com/jules-cheret-el-creador-del-cartel-moderno/

7 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Decreto Legislativo 0, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Ultima modificación: 21-dic.-2015, Estado: Vigente

8 QUIROGA, Diego, “Sobre razas, esencialismos y salud” (pp:129), www.flacso.org.ec/docs/sfracquiroga.pdf

9 GRIJALVA JIMÉNEZ, Agustín, “Datos básicos de la realidad nacional”, Corporación Editorial Nacional, Biblioteca General de Cultura Nro. 3, Quito 1995

10 GRIJALVA JIMÉNEZ, Agustín, “Datos básicos de la realidad nacional”, Corporación Editorial Nacional, Biblioteca General de Cultura Nro. 3, Quito 1995

11 REVISTA DINNERS, Nro. 100, Septiembre 1990, pp:13

12 MORA SOLORZANO, Medardo, “Un ensayo de Patria, anhelos y realidades nacionales”, Editorial Mar Abierto, Manta, Ecuador 2012

13 EL TELÉGRAFO, “De la mano de Sixto y Dahik la derecha ortodoxa se abre de LFC”, https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion/1/de-la-mano-de-sixto-y-dahik-la-derecha-ortodoxa-se-abre-de-lfc


Lorena Garrido Torres. Licenciada en Restauración y Museología en la Universidad Tecnológica Equinoccial. Diplomada en Gestión de Bibliotecas Públicas en la Universidad Alberto Hurtado en Chile. Postulante al título en la Maestría de Archivística en la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajó como restauradora en varios proyectos de Conservación de Bienes Culturales y Patrimoniales en el país. Actualmente es Especialista de la Subsecretaría de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio en temas relacionados a la gestión bibliotecaria.

Visitas:2735

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *