Aprovechando que ayer se cumplieron 10 años de la aplicación de la primer licencia Creative Commons, en esta oportunidad quiero hacer una breve descripción de las mismas, de sus ventajas y su importancia para la ciencia y del uso que hacemos de las mismas en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). ¿Qué son las licencias Creative Commons? Creative… Leer más »
Ya no queda otra. Las bibliotecas y los bibliotecarios se están metiendo en las redes sociales. El bibliotecario en este momento histórico es el profesional que debe relacionarse con los usuarios a través de las redes sociales. Interactuar con ellos, ofrecer sus servicios de lectura e información, dialogar, conversar, generar comunidad. Porque sino lo hace, corre el riesgo de no estar… Leer más »
El pasado 9 de noviembre, junto a Yanina González Terán y Fernando Gabriel Gutiérrez participamos de la 10a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDU (Argentina), presentando los resultados de nuestra investigación sobre el uso de Twitter por bibliotecas universitarias argentinas. Fue a principio de este año que, después de haber presentado en la 44 Reunión de Bibliotecarios de Abgra un estudio más general denominado “Las bibliotecas… Leer más »
Siguen apareciendo tablets a mi alrededor. Esta semana mi jefe de biblioteca se ganó un Ipad en un sorteo de una escuela secundaria deLuján. Afortunado. ¿A quién se imaginan que recurrió para que le enseñe a configurar su nuevo “chiche”?. Bue, el hombre llegó hacia mí y todavía sigo dándole algunas ideas. Todo comienza por casa, ¿no?. De esta manera, no dejo de… Leer más »
Del 6 al 9 de noviembre de 2012, en el Centro Histórico de la ciudad de México DF tuvo lugar la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales organizada por CLACSO y la UNESCO. La misma reunió a 300 representantes institucionales de centros de investigación, 400 panelistas y 15 conferencistas magistrales (entre ellos Eduardo Galeano, Pablo González Casanova y Néstor… Leer más »
El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido la creación de nuevos servicios en la vida cotidiana. Es frecuente observar el apoyo y soporte que se tiene de estos nuevos aplicativos en distintos ámbitos. Desde luego, en este breve artículo, sólo prestaremos atención a los usos y fines académicos de uno de los que considero más revolucionarios. Entre lo desarrollado resalta… Leer más »
Siguiendo con la última parte de “Realidad Aumentada. La Experiencia de un nuevo servicio de Bibliotecas” nos enfocaremos en las plataformas o también llamados navegadores de realidad aumentada y ejemplos concretos de aplicación. Hemos desarrollado, de forma resumida, las características y fundamentos del desarrollo de la tecnología llamada Realidad Aumentada (RA). Ahora nos preocuparemos del elemento físico de la aplicación… Leer más »
Hace algún tiempo, si recuerdo bien, creo que fue el año pasado, tuve la idea de indagar sobre el conocimiento de la facultad sobre el uso de los repositorios digitales institucionales. La idea la tuve luego de que se presentara formalmente en la institución en la cual trabajo un repositorio digital que fue desarrollado por una comunidad de práctica compuesta… Leer más »
Conocí Evernote leyendo blogs de bibliotecarios norteamericanos. Pero llevé un par de años para comenzar a implementarlo. Quien me convenció de pleno fue Javier Leiva Aguilera. Él es uno de esos tipos que en algún momento no podés dejar de intercambiar información sobre aplicaciones, usos que le damos a nuestros «cacharros» o «hijitos». Y entre nosotros se produce un efecto contagio, en el cual uno… Leer más »
Indicadores y factores de la Sociedad de la Información Las definiciones vertidas en torno a la Sociedad de la información son complejas y muchas veces no describen una realidad sino que manifiestan un deseo, a la vez, en la Región de América Latina y El Caribe su nivel de desarrollo es todavía incipiente. Vega (2004) señala que una posición interesante… Leer más »