Hace poco como parte de los tópicos de discusión del ILN me enteré del “Blog Every Day in June” el cual fue iniciado hace algunos años por un grupo de bibliotecarios australianos, como un reto para publicar un post diario durante el mes de junio, una tarea difícil sin duda. Ahora que me congratulo de ser parte de esta familia Infotecaria, he… Leer más »
En el post anterior: Las biblioteca$ venezolana$ y el excremento del Diablo, analizamos y procuramos dejar una importante reflexión sobre lo que suponemos se invierte o gasta en bibliotecas en Venezuela con relación a los ingresos petroleros de los últimos lustros. Hicimos una parada necesaria en la encrucijada entre «sembrar el petróleo» de Úslar Pietri y «hundirnos en el excremento… Leer más »
En los post anteriores (Parte I y Parte II) describí la red social Pinterest, sus características, sus formas de interacción, de búsqueda y descubrimiento de contenidos. Además dí algunos consejos sobre la forma en que los contenidos pueden volverse virales y mencionaré algunas ideas sobre cómo utilizar mejor las opciones de esta plataforma. En este tercer y último post quiero… Leer más »
Hace unos días se celebró en nuestro país dos eventos transcendentales: la XVIII Feria Internacional del Libro en Centroamérica (FILCEN) y el X Congreso Iberoamericano de Editores 2014 con la asistencia de dirigentes del sector y representantes de diversos países, incluidos suramericanos y México. Se contó con al menos 25 distribuidores que representan a más de 350 editoriales a nivel… Leer más »
Continuando con el tema del post anterior en el que comencé a describir la red social Pinterest, en esta segunda parte voy a profundizar un poco más sobre sus características, sus formas de interacción, de búsqueda y descubrimiento de contenidos. Además daré algunos consejos sobre la forma en que los contenidos pueden volverse virales y mencionaré algunas ideas sobre cómo… Leer más »
«De no habernos dejado arrastrar por la locura del petróleo, nuestra situación sería mucho más firme y esperanzadora de lo que es en la actualidad«. Juan Pablo Pérez Alfonzo, Venezuela se acerca a la debacle (1978). Leyendo el libro “Apaciguamiento: El Referéndum Revocatorio y la consolidación de la Revolución Bolivariana” (2012), del profesor Miguel Ángel Martínez Meucci; terminando el Capítulo… Leer más »
La celebración del Día del Libro, se trate del libro infantil, a nivel nacional o internacional, representa para las bibliotecas una oportunidad de actuar desde un lugar más cercano a su público usuario real, a la vez que vincularse a nuevos y potenciales públicos. Me animo a decir que existen actividades o iniciativas que se llevan los laureles y ampliamente… Leer más »
Sé que los bibliotecarios ya no están sentados tras mesas de filigranas. Sé que están empeñados en hacer una labor de defensa del libro y de la lectura. También hablan de compromiso social de esta profesión. Y no les faltan los motivos. José Saramago (2007) Existe una fuerte preocupación en los últimos años sobre el papel que deben desempeñar las universidades… Leer más »
Introducción: Este post es mayormente dirigido a mis compatriotas, mis colegas estadounidenses. Es una llamada para un diálogo más internacional y más diverso para poder explorar las cuestiones alrededor de nuestra profesión. La tendencia de enfocarse solamente en los casos de estudio y los diálogos que suceden exclusivamente dentro de nuestras fronteras es un enfoque demasiado restringido para solucionar los… Leer más »
Más allá de las definiciones y clasificaciones técnicas y especializadas de IFLA, ALA, UNESCO, etc. la enciclopedia libre define de forma clara y sencilla como biblioteca nacional: «…aquella institución en la cual se deposita, acopia, preserva y difunde el patrimonio bibliográfico (libros, diarios, revistas, folletos, grabaciones, etc.) de un país. A diferencia de una biblioteca pública, está integrada por colecciones únicas… Leer más »