Actualmente si tratamos de hacer el ejercicio mental de pensar en la cantidad de información que hay en internet y responder la pregunta ‘¿qué tan grande es el Internet?’, muy probablemente les daría un pequeño colapso mental (como nos referimos en Costa Rica de manera metafórica cuando algo es muy difícil de imaginar o de concebir mentalmente). Pero para tener… Leer más »
El modelo FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records) surgió de una necesidad consciente de intercambiar los registros bibliográficos de los catálogos, pero con la característica de estructurarse como declaraciones individuales que pueden interactuar significativamente entre ellas. Fue publicado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) en 1998 y ha recibido mucha atención en los últimos 14… Leer más »
Si bien es cierto existe una amplia variedad en redes sociales, algunas podrán ser muy generales y que se centran en las personas, como es el caso de Facebook y otras que se vuelven especializadas tratando de compartir algún contenido en especifico. En este entorno cabe destacar las redes sociales que de alguna manera se asocian con el acto de… Leer más »
Hoy comienza la Semana Internacional de Acceso Abierto, este año con el lema “Generación Abierta” (Generation Open) es un evento internacional que se realiza desde hace siete años. La Semana de Acceso Abierto (Open Access Week) es una oportunidad para que la comunidad académica y científica sigan aprendiendo sobre los beneficios del acceso abierto, para compartir los aprendido con sus… Leer más »
Acta Académica (http://www.aacademica.com) es un proyecto sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto creado para resolver la puesta online de producción académica. En este post se describen las características principales de lo que ofrece, siendo un híbrido entre los repositorios institucionales y las redes sociales para académicos. Hace unos años, charlando sobre dónde subir trabajos académicos… Leer más »
Estamos frente a un escenario en el que el desarrollo de un país (en todos los sentidos) depende en buena medida de la adopción, desarrollo y uso efectivo de las TIC, por ello los gobiernos desde hace ya algunos años están incorporando planes y políticas a nivel nacional que le permita a un país insertarse en un mundo regido por… Leer más »
En este post tengo el agrado de entrevistar Alejandra Nardi, una colega que ha participado junto a otros profesionales de la creación de un importante proyecto a nivel nacional: La primer Oficina de Conocimiento Abierto. El pasado 10 de septiembre la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba realizó el lanzamiento de su Oficina de Conocimiento Abierto… Leer más »
El desarrollo de la biblioteca digital, en un principio se pensaba bajo la idea de digitalizar las diferentes colecciones aunque en la actualidad las bibliotecas no solo digitalizan sus colecciones, sino que también adquieren materiales que nacen en digital. En la práctica puede observarse que están conformadas por un amplio rango de materiales, tecnologías y prácticas híbridas, más allá de… Leer más »
Aunque muchas de las actuales tecnologías surgieron entre los siglos XIX y XX, es durante este siglo XXI cuando estamos contemplando la convergencia de las innovaciones técnicas producto de la imprenta de Gutenberg con las tecnologías suscitadas con la invención de la web de Tim Berners-Lee, lo cual ya representa un cambio sustancial en el ser humano y sus diversas… Leer más »
Nosotros como seres humanos necesitamos contacto físico con el entorno, es necesario. Con esta realidad, enmarcada en lo digital y electrónico, necesita de un polo a tierra que nos asiente y no permita alejarnos de nuestra naturaleza. Siempre hay un trasfondo para los contextos del ser humano, muchos inalcanzables para nosotros como profesionales de la información, pero algunos sí que… Leer más »