En este post tengo el agrado de entrevistar Alejandra Nardi, una colega que ha participado junto a otros profesionales de la creación de un importante proyecto a nivel nacional: La primer Oficina de Conocimiento Abierto.
El pasado 10 de septiembre la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba realizó el lanzamiento de su Oficina de Conocimiento Abierto (OCA). En el mismo acto se presentó el Área de Tecnología, Educación y Comunicación (ArTEC), ambas propuestas dirigidas a abordar las transformaciones y desafíos suscitados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el espacio académico. Además, la UNC adhirió al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT).

de izquierda a derecha: Dra. Eva Da Porta (Directora Artec); Lic. Paola Azrilevich (Coodinadora de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Repositorios Digitales), Lic. Ana Alderete (Secretaria de Asuntos Académicos de la UNC), Lic. Prof. Alejandra M. Nardi (Directora de OCA)
La presentación de ambas iniciativas estuvo a cargo de la Secretaria de Asuntos Académicos Ana Alderete; la responsable de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Repositorios Digitales, Paola Azrilevich; así como las coordinadoras del ArTEC y la OCA, Eva Da Porta y Alejandra Nardi, respectivamente. Luego de la presentación de ambas iniciativas Dominique Babini brindó una conferencia magistral sobre el tema «Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas. Un desafío para América Latina».
[vimeo 107079309 w=500 h=281]
¿Cómo y cuándo surgió el proyecto que dio origen a la Oficina de Conocimiento Abierto OCA?
En el año 2009, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se presentan a una convocatoria con el proyecto “Fortalecimiento de la Dimensión Internacional de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina”, en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI). Este proyecto fue financiado por la Agencia Española al Desarrollo Cooperación al Desarrollo (AECID). Entre otros aspectos relacionados con la dimensión internacional de la UNC, se trabajó en la necesidad de dar visibilidad a la producción intelectual de la comunidad universitaria. Cuatro importantes logros fueron alcanzados: a) El Repositorio Digital UNC b) El Portal de Revistas Universidad Nacional de Córdoba c) la digitalización de 500 libros de la “Colección Jesuítica” de la Biblioteca Mayor y d) la digitalización de colección “Monseñor Pablo Cabrera” que está compuesta, fundamentalmente, por documentos de archivo, localizada en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
¿En qué consiste la OCA? ¿Cuales son sus objetivos?
La “Oficina de Conocimiento Abierto” (OCA) dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC, tiene como misión la de brindar asesoramiento y capacitación a quienes integran los diferentes proyectos sobre acceso abierto iniciados dentro del ámbito universitario, contribuir a mejorar el sistema de comunicación científica, dar visibilidad a la producción intelectual generada por la comunidad universitaria y a los fondos antiguos localizados en sus bibliotecas, museos y archivos, utilizando para su implementación estándares de interoperabilidad y programas informáticos de código abierto.
Sus objetivos son:
-
Definir en forma conjunta con el Consejo Asesor (Secretaría de Asuntos Académicos, Ciencia y Tecnología e Informática, investigadores de las ciencias sociales, humanas, naturales y físicas), las políticas institucionales sobre el acceso, difusión y preservación de la información científica y cultural generada por la comunidad universitaria.
-
Crear una cultura de acceso abierto en la UNC, y concientizar a la comunidad universitaria de que «Ia investigación financiada con fondos públicos debe gozar de amplia difusión a través de la publicación en acceso abierto de datos y documentos científicos» (Unión Europea, 2012).
-
Asegurar la accesibilidad, la visibilidad y la preservación en un medio digital la producción educativa, científica y cultural de la UNC, a través del mantenimiento del Repositorio Institucional y del Portal de Revistas de la UNC.
-
Promover la creación y difusión de conocimientos producidos colaborativamente entre distintos actores socioeducativos.
-
Apoyar y promover la edición de revistas científicas en formato digital y de acceso abierto, así como contribuir a la mejora de la calidad académica de las mismas.
-
Impulsar la creación de una Biblioteca Histórica Digital para preservar los fondos antiguos y asegurar su disponibilidad permanente ofreciendo a los investigadores acceso directo e inmediato.
-
Recuperar y mantener viva la memoria de la segunda Universidad más antigua de América Latina, ajustándose a las pautas de la UNESCO enunciadas en el documento: «Memoria del mundo. Directrices para la salvaguardia del patrimonio documental».
¿Quienes trabajan en la Oficina y que funciones cumplen?
El equipo esta está integrado por profesionales de diversas disciplinas, bibliotecología, administración, letras, informática, comunicadores, gestores culturales. Asimismo se mantiene permanente contacto con colaboradores externos de otras especialidades, educación, filosofía, derecho, trabajo social (para los temas de visibilidad académica), economía, psicología, ciencias de la información, e investigadores de las ciencias físicas y naturales, entre otros.
Algunos de los integrantes del grupo básico, realizan múltiples tareas: asesoramiento respecto de los programas que se utilizan tanto en el Repositorio Institucional (DSpace) y Portal de Revistas (Open Journal Systems) de la UNC , colaboran en el armado de la estructura de la revista y en el proceso editorial, atendiendo los requerimientos de los editores de la UNC , entre otras actividades.
¿Cuán importante es para la UNC estar adheridos al Sistema Nacional de Repositorios Digitales?
El propósito del SNRD es el de conformar una red interoperable de repositorios digitales en ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes. La Universidad Nacional de Córdoba ansiaba formar parte de la red propuesta por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La adhesión otorgada el día de la inauguración de la OCA nos posibilita no sólo formar parte de las instituciones adheridas al Sistema, lo que permitirá dar mayor visibilidad a la producción académica de la UNC y asimismo formar parte del Comité de Expertos del Sistema. Por otro lado, el SNRD nos posibilita la oportunidad de presentarnos a líneas de financiamiento para fortalecer y/o crear nuevos repositorios, optimizar los conocimientos de los recursos humanos de los integrantes de la Oficina de la UNC y mejorar nuestra infraestructura informática.
¿Cuál considera que es el rol de l@sbibliotecari@s en los temas relacionados con el Acceso Abierto?
El rol de los bibliotecarios es de fundamental importancia en estos temas. Sin embargo debemos señalar que para crear una cultura solidaria e inclusiva de acceso abierto al conocimiento en la UNC, es necesario conformar equipos interdisciplinarios, es decir que se requiere del trabajo conjunto con profesionales de otras disciplinas, aunar esfuerzos entre las Unidades Académicas, y comprender que el acceso a la información y su disponibilidad en abierto es un tema transversal a toda la Universidad. Por lo tanto es necesario conformar equipos de trabajo en los que deben intervenir especialistas y académicos de variadas disciplinas, sólo así lograremos alcanzar un objetivo tan importante que es el de reapropiarse de la producción intelectual de la UNC y comenzar a transitar un camino, ya iniciado por otros especialistas del mundo, sobre los principios que propone la Ciencia Abierta (Open Science), fundamentado en tres pilares: datos abiertos (open data), acceso abierto (open access) e investigación abierta (research open).
Palabras de cierre
Finalizo citando a Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), quien expresa:
La producción académica de nuestras universidades no puede estar subordinada a los intereses o vaivenes del mercado editorial. Son nuestras sociedades las que pagan el trabajo que realizan los académicos en América Latina, no las empresas o el sector privado. Todos (pertenezcan o no al mundo universitario) deben tener derecho a acceder gratuita y libremente a las producciones que las universidades y los centros de investigación realizan. No se trata de generosidad. Se trata de una obligación, de un compromiso mínimo con la defensa del espacio público. Simplemente, porque el conocimiento, en una sociedad democrática, debe ser un bien común.
El desafío es enorme, pero estamos dispuestos a afrontarlo. Creemos que para que la ciencia funcione de manera eficaz y para la sociedad, es necesario combinar los tres pilares antes mencionados. Esto dará lugar a una “ciencia innovadora, de ritmo rápido y de alta calidad, debido a un acceso sin restricciones a los recursos y la capacidad de aprovechar los conocimientos de todo el mundo”. En palabras de Dominique Babini, el equipo de la OCA, está integrado por activistas que apoyan el movimiento internacional de Acceso Abierto.
Sitios de interés
- La OCA en Facebook
- Noticia de lanzamiento de la OCA en la UNC
- Resolución de la creación de la OCA
- Mucho que celebrar: Proyecto de Cooperación entre la UCM y la UNC
- Oficina de Conocimiento Abierto: un modelo para institucionalizar el acceso abierto en las universidades. En: El profesional de la información, 2013, vol. 21, n. 6, pp. 633-637.