Verde, que te quiero verde… acceso abierto

Los Repositorios Digitales son la vía verde del Acceso Abierto. El tema es muy amplio así que en esta oportunidad me voy a centrar en responder ¿qué son los repositorios digitales? ¿qué clases de repositorios digitales hay? ¿qué contenidos puede tener un repositorio digital? y ¿qué beneficios trae la implementación de un repositorio digital?.

Surgen como una respuesta de las instituciones (en especial las académicas) a:

  1. política inflacionista de las revistas científicas tradicionales, tendiente hacia la subida constante de precios
  2. necesidad de las instituciones de conservar, preservar y poner a disposición de su comunidad académica e investigadora su patrimonio intelectual

En respuesta a estas dos realidades de la publicación científica comercial surgen los dos ejes fundamentales en lo que debe basarse todo proyecto de repositorio institucional:

la difusión de la investigación y el acceso abierto a los e-documentos
(según la filosofía del Movimiento Open Access)

Open Access

Open Access

¿Qué es un repositorio digital?

Un repositorio es un sitio web que recoge, preserva y difunde la producción académica de una institución (o de una disciplina científica), permitiendo el acceso a los objetos digitales que contiene y a sus metadatos. (Abadal 2012).

Deben tener cuatro características fundamentales  (Informe APEI sobre acceso abierto, 2008):

  • Auto-archivo: El contenido es depositado por el creador, propietario o una tercera parte en su nombre (editor).
  • Interoperabilidad: Uso de procesos normalizados que posibilitarían la interconexión con otros repositorios abiertos OAI – PMH (Open Archives Initiative – Protocol Metadata Harvesting).
  • Acceso libre y gratuito
  • Preservación a largo plazo

¿Qué clases de repositorios digitales hay?

Hay varias formas de clasificar los repositorios digitales, el criterio más común distingue entre:

Repositorios Institucionales Almacenan, preservan, diseminan y dan acceso a la producción intelectual de los miembros de una institución (universidad, centro de investigación, etc.). Pueden contener solamente la producción intelectual / científica (artículos, tesis y disertaciones, working papers, datos, etc.) de las instituciones, o reunir también colecciones especiales, documentación administrativa, etc.
Ejemplos:
– Memoria Académica (FaHCE – UNLP, Argentina)
– CAPTURA (Universidad de Chile, Chile)
– Flacso Andes (FLACSO, Ecuador)
Repositorios Temáticos o Disciplinares Reúnen, preservan y dan acceso a contenidos de una disciplina o área temática.Pueden ser creados y mantenidos por instituciones académicas o de investigación, o bien por organismos gubernamentales.Ejemplos:
– PubMed Central o PMC (National Institutes of Health, EEUU) en las ciencias de la salud,
– RePec en el área de la ciencias económicas,
– E-LIS en el área de las ciencias de la información.

Para conocer un repositorio temático en profundidad recomiendo leer el post de Carolina De Volder sobre E-LIS: un repositorio para bibliotecarios.

Hay otras clases de repositorios digitales:

Repositorios de
Datos Básicos
Repositorios que almacenan y preservan los datos científicos generados en el proceso de investigación (y que pueden originar, o no, publicaciones científicas).
Existen como repositorios independientes pero también pueden estar integrados en repositorios institucionales.
Repositorios Huérfanos Repositorios establecidos para el archivo de trabajo de autores que no tienen acceso a otro repositorio (institucional o temático).En general, son establecidos a nivel nacional.
Agregadores / Recolectores Agregadores o portales que recolectan el contenidos de repositorios institucionales o temáticos / disciplinares.
Las agregaciones pueden ser geográficas (regional o nacional), área temática o tipo de documento (por ejemplo, tesis y disertaciones).

Además, hay directorios de Repositorios Digitales donde uno puede registrar su repositorio digital interoperable:

 

En OpenDoar, hay registrados (hasta marzo de 2012):

  • 2205 son los repositorios digitales interoperables
  • el 82.5% son repositorios institucionales
  • 163 repositorios tiene Sudamérica (representan el 7.6% del total)
    • Brasil (62), Argentina (21), Colombia (20), Ecuador (17), Perú (14), Venezuela (14), Chile (10), Bolivia (2), Uruguay (2) y Paraguay (1)
  • 14 repositorios tiene El Caribe (representan el 0.7% del total)
    • Cuba (6), República Dominicana (2) y Puerto Rico (1)
  • 10 repositorios tiene América Central (representan el 0.5% del total)
    • Costa Rica (5) y El Salvador (5)
  • 465 repositorios tiene Norte América (representan el 18.8% del total):
    • México (20)

repositoriosOpenDoar

¿Qué contenidos puede tener un repositorio digital?

Los repositorios digitales puedes contener distintos tipos de documentos y/o información: científica, institucional, administrativa y objetos de aprendizaje.

Tipos de contenidos

 

Según OpenDoar, los tipos de documentos que están depositados en los repositorios digitales son:

  1. primero lejos son los Artículos de Revistas
  2. seguido por las Tesis y Disertaciones
  3. Compartiendo el tercer puesto están los Documentos de trabajo e informes no publicados; Libros y capítulos; Ponencias de congresos

Tipos Documentos

 

¿Qué beneficios atrae la implementación de un repositorio digital?

Los Repositorios Digitales tienen un gran potencial para los servicios de valor añadido y ofrecer una serie de beneficios para los investigadores, las instituciones y la comunidad de investigación global.

Beneficios en Servicios de valor añadido
  • Dotar de herramientas e instrumentos de autoedición y autoarchivo a investigadores, docentes, estudiantes y personal de la institución, para que registren sus trabajos científicos, docentes y de aprendizaje.
  • Comunicar y difundir los resultados intelectuales a la comunidad científica.
  • Identificar, captar e incorporar los documentos producidos por los investigadores y académicos de la institución repartidos por diferentes fuentes y recursos.
  • Preservar la información científica, académica e institucional de la institución para el futuro.
  • Crear y desarrollar comunidades electrónicas científicas.
  • Difundir selectivamente la información cargada.
  • Establecer medidas respecto del impacto que alcance la información publicada.
  • Fomentar la pre-publicación (pre-print).
  • Crear foros.
  • Elaborar y publicar estadísticas de uso de los documentos
Beneficios y mejora del aprendizaje para investigadores, estudiantes y personal de la institución (así como al resto de la sociedad)
  • Crear y compartir conocimiento.
  • Construir modelos de aprendizaje personal y colectivo.
  • Facilitar el aprendizaje organizacional.
  • Servir de plataforma de almacenamiento e intercambio común de la información producida en la institución en todas las ramas del conocimiento.
  • Recoger y preservar toda la producción científica, académica y corporativa de las instituciones.
  • Facilitar el acceso al contenido del repositorio desde las diferentes plataformas de enseñanza existentes.
  • Maximizar la visibilidad de la producción científica, académica e institucional.
  • Maximizar el impacto de la producción científica de la instituciones en la sociedad.
  • Incrementar el valor de servicio público de la institución.
  • Servir como indicador tangible de una universidad de calidad.
  • Facilitar la transferencia de conocimientos al sector productivo.
  • Fomentar la creación de publicaciones electrónicas.
Beneficios para una institución
  • Maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de su producción científica y académica en la comunidad científica internacional.
  • Producir nuevas publicaciones, a menor coste.
  • Apoyar las iniciativas de sus científicos y académicos.
Beneficios para científicos y académicos
  • Facilitar el acceso a la información científica.
  • Incrementar su audiencia.
  • Incrementar el impacto de los trabajos que desarrollan.
Beneficios para estudiantes
  • Dotarles de las herramientas e instrumentos que necesitan para el aprendizaje, estudio e investigación.
  • Proporcionarles acceso coherente a los materiales que necesitan para su aprendizaje y estudio.
  • Adquirir habilidades para la gestión del conocimiento.
  • Conseguir mejores resultados académicos y hacerlos más competitivos.
Beneficios para el sector productivo
  • Facilitar el contacto con científicos y especialistas de las instituciones de cara a una mejor transferencia de los resultados de investigación.
Beneficios para la sociedad en general
  • Maximizar los rendimientos de la inversión realizada en el repositorio, puesto que las publicaciones se utilizarán más y mejor.
  • Maximizar la comprensión científica global.

Tabla elaborada a partir de las «Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior» de Atilio Bustos González y Antonio Fernández Porcel (2007).

 

Sumo y sigo…

El primer post «Una guerra de ciencia ¿ficción?: monopolios editoriales vs. acceso abierto«, fue una breve introducción al concepto acceso abierto al conocimiento, antecedentes que impulsaron el movimiento internacional, las declaraciones (las 3 “B”) y las vías para lograr la implementación del acceso abierto al conocimiento. El post anterior «Un Bien Público sin precedente = vieja tradición y nueva tecnología«, trató sobre la vía dorada del acceso abierto: las revistas de acceso abierto (historia, los modelos de revistas y directorios de revistas en acceso abierto). Sumando los tres post, podemos arribar al final de una «breve» introducción al movimiento de acceso abierto al conocimiento. De ahora en más, espero ponerme a profundizar en características, modelos, implementaciones, ejemplos, etc. del movimiento de acceso abierto.

 

Presentación sobre el tema:

 

Bibliografía para continuar profundizando en el tema:

 

[Para ver los comentarios y respuesta realizadas]

Visitas:2523

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *