Valor de la información en tiempos de huelga

Durante la segunda semana de julio de 2019 se desató una serie de sucesos sobre el gobierno de Puerto Rico.  Primero, el Negociado de Investigación Federal (FBI por sus siglas en inglés) llevó a cabo una serie de arrestos de funcionarios y exfuncionarios gubernamentales.  Entre las figuras más sobresalientes se encuentra la exsecretaria del Departamento de Educación (DEPR), Julia Keleher.  Junto a estos arrestos, se infiltró conversaciones de un chat entre el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares y varios de sus funcionarios.  Este último comienza con el despido del Secretario de Hacienda Raúl Maldonado.  Dicho suceso llevó a que su hijo, quien posee el mismo nombre que Maldonado y también laboró para el gobierno, señalara posibles esquemas de corrupción.  Los sucesos escalaron cuando finalmente se publica 889 páginas del polémico chat.  Éste chat fue publicado inicialmente a través del Centro de Periodismo Investigativo.  Al día siguiente, Rosselló Nevares realizó una conferencia de prensa en la que le pide perdón al pueblo y a las mujeres que se encontraban “legítimamente ofendidas”.  Entre las manifestaciones que se realizan en el chat de Rosselló Nevares y sus allegados (popularmente referidos como “Los Brothers”) se hicieron burlas a figuras políticas de partidos opositores y víctimas del huracán Marías.  También se destacan comentarios sexistas, homofóbicos, transfóbicos y misóginos.  En las 889 queda evidenciado un sinnúmero de razones por las cuales el Pueblo decidió tomar las calles y exigirle la renuncia al primer mandatario y sus allegados.

Trasfondo del movimiento

Inicios

A partir de mediados de junio de 2019 se Raúl Maldonado hijo, publicó en sus cuentas de redes sociales señalamientos sobre esquemas de corrupción en el gabinete del gobierno de Rosselló Nevares.  Varios de los señalamientos que hizo Maldonado hijo fueron a raíz del despido de su padre, el exsecretario de Hacienda, Raúl Maldonado.  Semanas después, se hizo público parte de las 889 páginas de un chat que incluye a Maldonado, Rosselló Nevares y otros allegados al gobernador.  Paralelo a la divulgación del chat, se llevaron a cabo arrestos federales a la exsecretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, por esquemas de robo de fondos públicos y federales.  Este conglomerado de sucesos llevó a que la ciudadanía se organizara a través de las redes sociales para difundir información y para protestar.  Al día siguiente de la publicación del chat de 889 páginas, el gobernador de Puerto Rico, quien se encontraba vacacionando, canceló su viaje por Europa y regresó al país.  Varios grupos siguieron la trayectoria del vuelo que abordaba Rosselló Nevares y esperaron a éste en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín a son de protesta.  El mismo patrón se repitió con la llegada de la exsecretaria del DEPR, Julia Keleher.  A partir del miércoles, 17 de julio se iniciaron las primeras protestas frente al Palacio de Santa Catalina, popularmente conocido como La Fortaleza.  Dichas protestas llevaron a un paro el jueves, 18 de julio en la ciudad colonial.  Una vez concluyó el paro, se convocó el pueblo para un paro nacional el lunes, 22 de julio.  Las imágenes capturadas por la prensa y los ciudadanos evidenciaban que la participación del pueblo iba en aumento.  La indignación colectiva ante las expresiones y sucesos que rodean a Rosselló Nevares eran generalizables. Aunque los manifestantes se reunían pacíficamente, hubo varias instancias en altas horas de la noche que la violencia institucional por parte del Estado se imponía.  A través de los lentes de las cámaras de móviles y de la prensa se documentó el abuso por parte del cuerpo policiaco casi todas las noches a las once menos veinte (10:40 PM).  Esta documentación llevó a la intervención de monitores Federales, la Asociación Americana de Derechos Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otros abogados quienes tenían el interés de ayudar a los más vulnerables, los manifestantes.

Desenlace

La indignación del pueblo aumentó con la transmisión con cada conferencia de prensa que ofreció Rosselló Nevares.  En cada uno de sus mensajes, el primer mandatario afirmaba que no renunciaría a su puesto.  No obstante, este también aludía a que en su primer mensaje luego de interrumpir sus vacaciones, se había disculpado con el pueblo y que estaba trabajando en eliminar todos los lazos de corrupción en su gabinete gubernamental.  Con ello, cada uno de los miembros del chat renunció a su puesto, incluyendo el secretario de estado, Luis G. Rivera Marín y el secretario de la gobernación, Edwin Miranda.  Con el pasar de los días y según se fue intensificando la indignación, otros miembros del gobierno de Rosselló renunciaron, incluyendo su secretaria de prensa, Dennise Pérez.

El martes, 23 de julio se divulgó el rumor a través del programa de Mega TV, La Comay, que Ricardo A. Rosselló Nevares estaría presentando la renuncia a la gobernación a no más tardar el jueves, 25 de julio.  El personaje, interpretado por el ventrílocuo y periodista, Antulio “Kobbo” Santarrosa, indicó que junto a la renuncia de Rosselló Nevares también se estarán llevando arrestos federales de algunos funcionarios y exfuncionarios del gobierno.  La divulgación de esta información llevó a que paralelo al segmento de Santarrosa sobre el rumor de la renuncia de Rosselló Nevares, los rotativos de la isla anunciaran “La inminente renuncia”.  Al día siguiente los rumores continuaron intensificándose.  Tanto la prensa como el presidente de la cámara de representantes, Carlos “Johnny” Méndez, anunció que espera la renuncia del primer mandatario.  De no cumplir con la renuncia, Méndez declaró que comentaría el proceso de residenciamiento.  Las declaraciones de Méndez vinieron acompañadas con el anuncio de un mensaje de último instante de Rosselló Nevares.  La prensa fue notificada que el mensaje, previamente grabado, sería presentado a las 5:00 de la tarde.  No obstante, no fue hasta el filo de la medianoche que Rosselló Nevares publicó su video-mensaje, donde renuncia a su puesto de gobernación.

Entre las cinco de la tarde y la medianoche, la ansiedad experimentada por la ciudadanía aumentaba.  Las protestas variaban y se observaba un mar de creatividad.  No sólo los manifestantes mostraban pancartas y maquillaje, sino en algunos casos incluía bailes.  Una vez se anunció la renuncia, al día siguiente miembros de la cámara de representantes insistieron en que Rosselló Nevares presentara una carta firmada en la que evidencia su renuncia.

Importancia de la divulgación de información

El rol que ha tenido la divulgación e investigación durante estas semanas ha sido vital.  Los diversos medios de prensa han logrado curar la información para su distribución de una manera concisa.  Entre los protagonistas para la divulgación de información de fuentes primarias se encuentra el Centro de Periodismo Investigativo (CPI).  El CPI se creó en el 2007 por un grupo de periodistas, quienes tienen como objetivo “omentar el acceso a la información del pueblo de Puerto Rico mediante tres vías: el periodismo de investigación, la litigación y la formación periodística” (CPI, párr. 1).  El rol que jugó este medio fue vital para el movimiento ciudadano.  Entre la información que se divulgó no sólo se encontraba la infiltración del chat de 889 páginas, sino que trazaron los múltiples autores de la corrupción gubernamental.

[[[

[Haga un click en la imagen para acceder al informe]

En la Era de la Información, esta mostró ser de gran valor.  Distribución, intercambio y consumo de esta a través de las redes sociales fue de forma orgánica.  En varias instancias, la documentación fílmica de los manifestantes también mostró ser importante.  A través de esta se pudo evidenciar el abuso policiaco.

Rol del bibliotecario

Recientemente el rol del bibliotecario está comenzando a verse como uno de justicia social.  La imagen pasiva del organizador y la transacción de referencia se está entrelazando.  Asociaciones como la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico y REFORMA Capítulo de Puerto Rico expresaron su apoyo en torno a las manifestaciones que exigían la renuncia de Ricardo A. Rosselló Nevares y sus allegados.  Dichas declaraciones se hicieron a través de cartas.

No obstante, el grupo activista Puerto Rico Necesita Bibliotecas ha sido uno de los más vocales.  Previo al desenlace de la controversia actual, Puerto Rico Necesita Bibliotcas ha señalado el mal uso de fondos públicos para la elaboración de una biblioteca digital sin la consulta de expertos en las ciencias de la información y el cierre de bibliotecas escolares.  A su vez, a lo largo de las dos semanas en las que se llevaron las protestas contra el primer mandatario, este grupo de activistas divulgaron información publicada por medios como CPI, información de fuentes primarias y manifestaciones de protesta relacionadas a la lectura de cuentos como acto de resistencia.

Además del apoyo a las protestas, bibliotecarias de la Universidad de Puerto Rico realizaron convocatorias para obtener información internacional sobre lo acontecido.

Este tipo de gestión no sólo apoya el desarrollo de colecciones, sino la necesidad existente de ofrecer información sobre asuntos sociales que impactan a los usuarios de información.  Sincrónicamente las bibliotecarias formaron parte del movimiento que repudia a Rosselló Nevares e identificaron posibles necesidades de información.

Referencias

ANANSESEM (2019, 28 de mayo). Puerto Rico necesita bibliotecas (Puerto Rico needs libraries). Autor. Recuperado de [enlace]

Centro de Periodismo Investigativo (s.f.) Quiénes somos. Autor. Recuperado de [enlace]

Martínez Mercado, E. (2019, 19 de julio). Se levanta una rebelión contra el régimen corrupto de Rosselló. CPI. Recuperado de [enlace]

Pérez Méndez, O. (2019, 16 de julio). Julia Keleher se declara no culpable de todos los cargos. Primera Hora. Recuperado de [enlace]

Redacción (2019, 23 de julio) Inminente la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló. El Nuevo Día. Recuperado de [enlace]

Redacción (2019, 25 de julio). Johnny Méndez admite que desconfía de la renuncia de Rosselló. El Vocero. Recuperado de [enlace]

Rivera Puig, M. (2019, 16 de julio). Activan guardias correccionales para las protestas. El Vocero. Recuperado de [enlace]

Valentín Ortiz, L. (2019, 13 de julio). Las 880 páginas de Telegram entre Rosselló Nevares y sus allegados. CPI. Recuperado de [enlace]

Visitas:1418

3 comentarios en “Valor de la información en tiempos de huelga

  1. Flor

    Los felicito por la nota sobre los acontecimientos de Puerto Rico. El rol del bibliotecario debe ser al lado se la gente , un excelente ejemplo , los bibliotecarixs de PR.

    Responder
  2. Marie L. Medina Cetout

    Excelente artículo. El bibliotecario es un ente activo en la justicia social en el mundo.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *