Sobre Vance Woods
Master en Relaciones Iglesia/Estado por Baylor University en Texas, con un enfoque en la historia celta medieval en las islas británicas. Empecé como catalogador de colecciones especiales en Baylor en 2009, cambiando a Oregon State University en 2017 después de un año interino en Argentina. Tengo experiencia extensa con catalogación original en muchos formatos distintos, tanto físicos como electrónicos, incluyendo materiales raros y únicos. Soy experto en idiomas, habiéndome encargado en Baylor de la Colección Keston, compuesta de materiales de y acerca de la ex-Unión Soviética en una gran variedad de idiomas, incluyendo varios a base de alfabetos cirílicos. Tengo publicaciones tanto académicos como populares, incluyendo una historia fotográfica de Butler, Missouri, de donde provienen mis antepasados.
Te invitamos a participar en International Librarian Networking. Este programa, patrocinado por la Mesa Redonda de Relaciones Internacionales (IRRT) de la ALA, está abierto a profesionales y estudiantes de la bibliotecología que busquen colaborar y aprender de otros profesionales alrededor del mundo. El programa se basa en el aprendizaje entre pares, para participar, no es necesario tener título y/o… Leer más »
En la primera parte de esta pequeña serie, hablamos de la necesidad de activar a los colaboradores para poder responder eficazmente a un llamado por parte de la administración de la biblioteca. Detallamos la formación de y los desafíos confrontados por la Asociación de Empleados Clasificados en la biblioteca donde trabajo, y concluimos que el éxito de un esfuerzo depende… Leer más »
Cualquier movimiento exitoso es una calle de doble sentido. A veces pensamos únicamente en la vista desde arriba, y es verdad que hace falta voluntad política (o, en el caso de una organización laboral, acción administrativa) para llevar al cabo cambio sinérgico. Como bien comentó mi colega Leslie Villanueva Flores, en un post de InfoTecarios de 5 noviembre, 2019: “Para… Leer más »
En un artículo reciente del Washington Post, se detalla el movimiento en Argentina que busca combatir la configuración masculina predeterminada en el idioma castellano. Natalia Mira, una activista de 18 años, relata como, reflejando la costumbre de usar la «-x» o la «@» en lugar de la más tradicional «Latino/a,» los jóvenes argentinos han adoptado la forma «-es» en lugar… Leer más »
«Yo creo firmemente en un Little Free Library en cada cuadra y un libro en cada mano. Yo creo que la gente es capaz de arreglar sus barrios y sus comunidades, de desarrollar sistemas de compartir, de aprender unos de otros, y de asegurar una mejor forma de vivir en este planeta.» – Todd Bol, Fundador, Little Free Libraries1 Si… Leer más »
“Más aún: he llegado a la conclusión de que aquél que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará calle original en ninguna de las ciudades del mundo. Y no las encontrará, porque el ciego en Buenos Aires es ciego en Madrid o Calcuta…” – Roberto Arlt, Aguafuertes porteñas [1] Todas las semanas escucho… Leer más »
Si tuviera una moneda por cada vez que me han insistido que la cantidad de producción bibliográfica es más importante que la calidad de esa producción, tendría una fortuna respetable. Además, tendría una buena lista de gente que no entiende bien lo que realmente implica la catalogación bien hecha. Dicho sin pelos en la lengua, es el eje de las… Leer más »