Conceptos básicos sobre Altmetrics

En los últimos años, el paradigma de la comunicación científica ha cambiado considerablemente. De hecho, estamos presenciando un nuevo modelo en la publicación científica, donde la difusión en tiempo real de los resultados de las investigaciones, la certificación independiente para la revisión por pares, la filtración más eficiente de información de calidad para los investigadores y los nuevos esquemas de recompensas académicas en la publicación son los elementos característicos más relevantes de este cambio (Priem, 2013. pp. 438—439). Obviamente, esta evolución se debe en gran medida al impacto que han tenido las tecnologías web en los procesos de revisión, edición y difusión de las revistas académicas.

Esta situación, ha provocado que actualmente la publicación científica esté siendo afectada por dos fenómenos en crecimiento y con amplias posibilidades para el futuro. Por un lado, está el acceso abierto, con sus diferentes variantes y modelos. Mientras que por el otro, está lo que se conoce como altmetrics, que para algunos autores como Mounce (2013, pp. 15-16), poseen una fuerte relación de complementariedad, pues con la expansión de las publicaciones electrónicas de acceso abierto, se ha incrementado notablemente la descarga de información, lo que ha estimulado el surgimiento de nuevos estándares alternativos para evaluar el impacto de las publicaciones.

¿Qué es Altmetrics?

El término altmetrics fue propuesto por Jason Priem en un tuit publicado hace cuatro años:

Hoy por hoy, la expresión altmetrics (en inglés) o indicadores o métricas alternativas (en español) es usado y aceptado amplia e indistintamente por la comunidad académica, incluida la bibliotecaria, para referirse a

la creación y el estudio de nuevas métricas basadas en la web social para el análisis de la información académica (Priem, Taraborelli, Groth, & Neylon, 2010b).

En otras palabras, altmetrics está considerado como los nuevos estándares alternativos para medir el impacto de la producción científica desde la perspectiva y difusión en la web 2.0.

Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P. & Neylon, C. (2010a)

Antes de continuar, hay que hacer una diferenciación, la bibliometría y la cienciometría se encargan de analizar y evaluar diferentes aspectos de la ciencia desde su producción literaria, utilizando métodos establecidos, como por ejemplo, la citación del autor en diferentes publicaciones, el factor de impacto de la revista, la evolución y proyección de un campo determinado de acuerdo a los artículos escritos. En cambio, altmetrics surge como una técnica distinta que evalúa también el comportamiento de la literatura científica, pero utilizando un método complementario como es la cantidad de veces que un artículo ha sido mencionado en las redes sociales como Mendeley, Twitter, Facebook.

Orígenes de Altmetrics

Altmetrics tiene sus antecedentes más próximos en la webmetría, considerada ésta como el análisis cuantitativo de la estructura y uso de los recursos de información y tecnologías en la web con el apoyo de métodos bibliométricos y informétricos (Björneborn, 2004, p. 12). De hecho, altmetrics se presumió en sus inicios como una cienciometría 2.0 (Priem & Hemminger, 2010). Sin embargo, en la actualidad es considerado como parte coadyuvante de los demás métodos cuantitativos que estudian las actividades científicas, entre los cuales están la cienciometría, la bibliometría y la cibermetría, todas ellas parte de un campo mayor llamado informetría.

 

Modelo basado en Björneborn & Ingwersen (2004, p. 1217).

Modelo basado en Björneborn & Ingwersen (2004, p. 1217).

El surgimiento de altmetrics como respuesta alterna y complementaria a los estándares establecidos para medir la producción científica, tiene mucho que ver con la insuficiencia de las métricas convencionales actuales para aprovechar los beneficios de la web social y sus amplias posibilidades de mejorar la comunicación científica de manera instantánea, libre y con una mayor audiencia.

Hay dos elementos en el párrafo anterior en los que vale la pena detenerse para comprender mejor cuál es el origen de altmetrics. Por un lado, está lo que mencionan los principales promotores del movimiento altmetrics:

Nadie puede leer todo. Contamos con filtros para dar sentido a la literatura académica, pero los estrechos filtros tradicionales están siendo inundados (Priem, Taraborelli, Groth, & Neylon, 2010b).

Y esta situación se debe a tres razones, como lo señalan los mismos autores:

  1. La revisión por pares ha comenzado a mostrar su lentitud en la publicación científica comparado con la velocidad en la cual la información circula actualmente.
  2. El índice de citas de un artículo está siendo insuficiente y sólo se contemplan dentro de un contexto académico.
  3. No saber exactamente cuáles son los criterios para medir el factor de impacto de una revista con respecto a las citas que recibe un artículo.

El otro punto a considerar en el origen de altmetrics son las ventajas que ofrecen la web social para la comunicación científica. Por ejemplo, autores como Torres-Salinas, Cabezas-Clavijo, & Jiménez-Contreras (2013, p. 54) consideran que altmetrics, hablando en un sentido estricto, son indicadores derivados propiamente de la web 2.0, es decir, que gracias a estas herramientas 2.0, es como se posibilita la medición del nivel de interacción entre los científicos, y público en general, con las publicaciones científicas a un grado nunca antes visto.

Ventajas de Altmetrics

Con las herramientas de las web social, la visibilidad de la producción científica se ha incrementado, y no solo hacia la comunidad científica, sino también al público en general. Además, el análisis del número de veces que un artículo ha sido mencionado en las redes es mucho más rápido que el número de citas que manejan los índices tradicionales.

Otras ventajas, se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Una comprensión mejor matizada del impacto que genera la lectura de un artículo, pues es posible saber si se leyó, si se discutió en algún grupo o blog, si se guardó o si también fue recomendado.
  • Abren una ventana al impacto de los productos académicos basados ​​en la web, como son las bases de datos, el software, los blogs y los videos (Piwowar, 2013, p. 9).

Un ejemplo de lo anterior y de las bondades que ofrecen los métodos de análisis de altmetrics se pude ver a continuación. Este ejercicio fue tomado de Scopus, la cual es una de las bases de datos que ya incluye en sus análisis bibliométricos, la posibilidad de ver alternativamente la cantidad de veces que un artículo ha sido mencionado en las redes sociales, pese a que aún no se haya citado por algún autor en otra revista académica, y por ende, aun no figure en los índices de citas tradicionales.

Aquí se observa que el artículo aún está en prensa y no se ha citado:

Ejemplo Scopus

 

No obstante, ese mismo artículo ya ha sido mencionado 13 veces en Twitter y ha sido guardada la referencia 59 veces en Mendeley:

Ejemplo Scopus

¿Qué herramientas ofrece Altmetrics?

Quienes estén interesados en algunas de las herramientas que ofrecen los indicadores alternativos, en el artículo de Roemer &  Borchardt (2012) se puede encontrar una breve compilación de ellos, sin embargo, aquí dejo algunos ejemplos:

Altmetric.com

Google Scholar Citations

ImpactStory 

PaperCritic 

PLoS Article Level Metrics

Plum Analytics

Publish or Perish

ReadMeter

ScienceCard

 

Referencias

Björneborn, L & Ingwersen, P. (2004). Toward a basic framework for webometrics. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 55(14), 1216–1227.

Björneborn, L. (2004). Small-world link structures across an academic Web space: a library and information science approach. Doctoral dissertation, Royal School of Library and Information Science, Copenhagen, Denmark. Disponible en: http://pure.iva.dk/ws/files/31034741/lennart_bjorneborn_phd.pdf

Mounce, R. (2013). Open access and altmetrics: distinct but complementary. Bulletin of the American Society for Information Science and Technology, 39(4), 14–17. Disponible en: http://www.asis.org/Bulletin/Apr-13/AprMay13_Mounce.html

Piwowar, H. (2013). Introduction altmetrics: what, why and where? Bulletin of the American Society for Information Science and Technology, 39(4), 8–9. Disponible en: http://www.asis.org/Bulletin/Apr-13/AprMay13_Piwowar.html

Priem, J. & Hemminger, B. M. (2010). Scientometrics 2.0: toward new metrics of scholarly impact on the social Web. First Monday, 15(7). Disponible en: http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/2874/2570

Priem, J. (2013). Scholarship: beyond the paper. Nature, 495(7442), 437-440. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/495437a

Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P. & Neylon, C. (2010a), Altmetrics: a manifesto. http://altmetrics.org/manifesto/

Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P. & Neylon, C. (2010b), What’s altmetrics? http://altmetrics.org/about/

Roemer, R. C. &  Borchardt, R. (2012). From bibliometrics to altmetrics: a changing scholarly landscape. College & Research Libraries News, 73(10), 596-600. Disponible en: http://crln.acrl.org/content/73/10/596.full

Torres Salinas, D., Cabezas Clavijo, A., & Jiménez Contreras, E. (2013). Altmetrics: new indicators for scientific communication in web 2.0. Comunicar, 21(41), 53-60.

 

 

 

 

 

Deja un comentario