Preservar las voces de México

Entre las colecciones menos representadas, pero no por ello menos importantes, encontramos los acervos fonográficos, que conforman un documento rico en información, además dan cuenta de la memoria colectiva de un país, por ello resulta incongruente que diversas instituciones e incluso los propios países reconozcan la importancia de los archivos sonoros y por otra parte se carezca de políticas, estudios, lineamientos, etc. que mejoren las condiciones tan precarias de estos archivos. De ahí que me ha parecido importante presentar la norma mexicana que esboza los lineamientos para la conservación de documentos videográficos y fonográficos.

kutyalogo

Antecedentes

Si bien los intentos por resguardar y proteger dichos documentos se remontan a los años 80, fue en 1992 con la creación del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que dejó establecido a nivel internacional el interés por la protección, preservación, promoción y acceso al patrimonio histórico documental de la humanidad.

En 2004 el Llamado de París, evidencio la necesidad de atender la preservación sonora y audiovisual mundial de manera urgente, por lo que realizo un llamado a las instancias nacionales e internacionales para atender dicha situación. Se dio a  conocer un estudio que demostró que el 80% de la memoria audiovisual estaba en peligro de perderse en los países en desarrollo, entre los principales problemas que aquejan la situación de los archivos sonoros son:

PROBLEMÁTICAS

PAÍSES DESARROLLADOS

PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Ausencia de políticas culturales ?
Ausencia de legislaciones a favor del patrimoniosonoro ?
Altos niveles de temperatura y humedad ?
Escaso o nulos recursos económicos ? ?
Falta de tecnología para la conservación ?
Obsolescencia de los equipos de reproducciónsonora ? ?
Falta de reconocimiento en torno al valor delpatrimonio sonoro ?
Falta de programas de capacitación ?

La UNESCO por su parte en 2006 implementó una campaña para concientizar sobre la importancia de dichos materiales e instituye el 27 de octubre como Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, entre los que tomaron parte 50 países entre ellos México.

Contexto mexicano

En México no se contaba con ninguna norma o marco jurídico que regulara los archivos sonoros. La norma que se acerca a este tema es la Ley Federal de Derechos de Autor, en un apartado hace mención acerca del copiado de archivos sonoros, pero no profundiza en el tema.

Fue hasta el 2013 que el Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación (Contendoc), presento los lineamientos para archivos videográficos y fonográficos, ante la necesidad de proteger el patrimonio sonoro de México.

La Norma Mexicana de Documentos Videográficos y Fonográficos (NMX-R-053-SCFI-2013), establece los criterios para reducir el deterioro de los soportes que los conforman, aumentar su vida útil, y garantizar el acceso a la información que contienen. Esta incluye dos apéndices, el primero un listado acerca de los diferentes tipos de soporte y los principales deterioros que pueden llegar a presentar, el segundo, presenta un cuestionario de diagnóstico y un ejemplo de una ficha de conservación.

Las instituciones firmantes de dicha norma fueron:

  • Archivo General de la Nación
  • Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
  • Biblioteca Nacional de México
  • Centro de Información y Documentación de la Dirección General de Culturas Populares
  • Centro Nacional de las Artes
  • El Colegio de México
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
  • Dirección de Lingüística del INAH
  • Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE-SEP)
  • 10. Dirección General de Televisión Universitaria (TV UNAM)
  • Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • 12. Escuela Nacional de Antropología e Historia Escuela Nacional de Música
  • Fonoteca Vicente T. Mendoza de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla
  • Fonoteca Nacional
  • Fonoteca Radio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora
  • Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
  • Instituto Mexicano de la Radio
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Radio Educación
  • Radio UNAM
  • Radiotelevisión de Veracruz
  • Televisión Metropolitana S.A. de C.V. (Canal 22)
  • Unidad Politécnica para la Educación Virtual – IPN
  • XEIPN TV Canal Once

La norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, que además específica que la norma no coincide con ninguna otra a nivel internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración, por ello me parece importante hacer mención de esta norma, siendo un primer paso que puede mejorarse y ser retomado para otros contextos nacionales.

Los especialistas que participaron en la elaboración de dicha norma y cuya mesa está presidida por la Fonoteca Nacional de México, realizaron una tarea de análisis y discusión fundamental en este campo, que bien es punto de partida para el desarrollo y mejoramiento de políticas destinadas a la preservación de acervos sonoros.

La situación social en México y en América Latina en general es precaria y no es una novedad, esta falta de estabilidad durante varias décadas ha provocado la desaparición de muchos archivos sonoros, por lo que, me parecen loables las iniciativas para conservar los sonidos e imágenes que guardan nuestra historia, aunque me parece deben darse bajo común acuerdo y no como casos aislados. La riqueza que encierran los sonidos de un país es sin duda valioso y para muestra un botón: Mapa Sonoro de México

Bibliografía consultada y/o recomendada

  • Edmonson, R. (2004). Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. París: UNESCO. Disponible en línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001364/136477s.pdf
  • Norma Mexicana. NMX-R-053-SCFI-2013. Documentos Videográficos y Fonográficos: lineamientos para su conservación. Diario Oficial de la Federación. 29 de Julio de 2013. Disponible en línea: http://200.77.231.100/work/normas/nmx/2010/nmx-r-053-scfi-2013.pdf
  • Rodríguez Reséndiz, P. O. (2011). Modelo de desarrollo de la Fonoteca Nacional de México. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. Disponible en línea: http://eprints.ucm.es/13738/1/T33255.pdf

 

 

 

 

 

 

 

Visitas:705

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *