100 años del nacimiento de Julio Cortázar

      2 comentarios en 100 años del nacimiento de Julio Cortázar

En esta oportunidad no quiero hablar de acceso abierto ni de la web social… sino de un tema que no puedo ni quiero dejar pasar: el 26 de agosto de este año se cumplieron 100 años del nacimiento del gran Julio Cortázar.

Año Cortázar 2014

Año Cortázar 2014: eventos importantes en Argentina

Desde enero a diciembre Argentina celebra el «Año Cortázar 2014: Cien años con Julio», como iniciativa conjunta del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, la Televisión Pública, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y de la Lengua, la Casa Nacional del Bicentenario y el Palais de Glace.

La conmemoración comenzó en marzo, en el Salón del Libro de París, donde la Argentina fue el país invitado de honor. Allí se exhibió una muestra de fotos de Sara Facio, amiga personal del autor, que incluyó 15 imágenes tan inéditas como memorables. Otra actividad destacada fue el mural que el dibujante Miguel Rep pintó en vivo, componiendo una línea de tiempo de la vida y la obra de Cortázar.

Mural que pintó Miguel Rep en vivo en el Salón del Libro de París

Además, 40 académicos y escritores del país y del exterior, se ocuparon de repensar su legado literario en las Jornadas Internacionales «Lecturas y relecturas de Julio Cortázar». Con entrada libre y gratuita, se realizaron 12 mesas de debate del 25 al 27 de agosto en la Biblioteca Nacional. El sociólogo Héctor Schmucler; el antropólogo Néstor García Canclini; el director de la Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar; el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González; los escritores Oliverio Coelho, Carlos Gamerro y Martín Kohan; el editor de las Cartas de Cortázar, el español Carles Alvarez Garriga; y los locales Daniel Link, Marcela Croce, Sylvia Saitta, Jorge Panesi y Américo Cristófalo, son sólo algunos de los expositores convocados a reflexionar sobre el rol del intelectual en la actualidad, analizar la obra cortazariana en sus múltiples aspectos, y trazar sus vínculos con temas como el cine, el jazz, el boxeo, la práctica de la traducción y la narrativa de hoy.

Por otra parte, varias muestras retratan aspectos poco transitados de la vida del escritor. Con curaduría de Juan Sasturain, la muestra “RompeCortázar. Relatos para armar” se compone de ocho historietas inspiradas en cuentos del escritor, que puede recorrerse en el Palais de Glace, hasta el 21 de septiembre. Los textos elegidos son «La noche boca arriba», con guión y dibujo de Salvador Sanz; «Carta a una señorita en París», con guión de Diego Agrimbau y dibujo de Lucas Varela; «Reunión», por Enrique Breccia; «La señorita Cora», con guión de Lautaro Ortiz y dibujo de El Tomi; «La autopista al Sur», con guión Pablo de Santis y dibujo de Ignacio Minaverry; «La noche boca arriba», con guión de Carlos Sampayo y dibujo de Carlos Nine; «Ómnibus», con guión de Esteban Podetti y dibujo de Diego Parés; y «Axolotl», con guión de Jorge Zentner y dibujo de Pablo Túnica.

En el Museo Nacional de Bellas Artes se exhibe hasta el 28 de septiembre, por un lado, su colección personal, integrada por material fotográfico, documentación en papel y películas filmadas en super 8. Mientras que el segundo piso alberga la muestra “Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar”.Además, se exhiben fotografías estenopeicas realizadas por el colectivo Atalalata a partir de la obra cortazariana. “Una reiteración visible de su alma: Ilustración estenopeica para Julio”, es el nombre de la muestra que consta de 25 fotos que ilustran el cuento “Carta a una Señorita en París”.

En la Casa Nacional del Bicentenario, también hasta el 28 de septiembre, se puede recorrer la muestra “Julio Cortázar 1914 – 2014” un recorrido por la vida del escritor y su producción literaria, a través de una selección de fotografías realizadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D’Amico y Dani Yako, fragmentos de algunos de sus textos, su voz y los datos más relevantes de su trayectoria. Previamente, esta muestra coproducida por Tecnópolis y el Ministerio de Cultura de la Nación, fue presentada en el Encuentro Federal de la Palabra, en abril de 2014.

Por último, en el Museo del Libro y de la Lengua, hasta el 31 de octubre, puede recorrerse «Rayuela. Una muestra para armar», una propuesta interactiva y lúdica -aspecto insoslayable en la obra de Cortázar- sobre una de las obras clave de las letras latinoamericana, que marcó un punto de inflexión en la literatura en español. La exposición acerca al visitante distintos circuitos: el que le dicte la habitual distribución del espacio, el que indica el tablero con las estaciones numeradas, o el que le sugiera la curiosidad. Y, como complemento, «El otro cielo», una exhibición bibliográfica que reúne las primeras ediciones de Cortázar.

 

Cortázar gratis para escuelas y bibliotecas públicas de Argentina

El ministro de educación Alberto Sileoni presentó en mayo “Julio Cortázar. Colección homenaje a un siglo de su nacimiento”, una colección preparada para las escuelas y bibliotecas de todo el país.

Colección Homenaje

Una antología que incluye textos de “Los Reyes”, “Bestiario”, “Las armas secretas”, “Final de juego”, “Historia de cronopios y de famas”, “Rayuela”, “Un tal Lucas” y “Queremos tanto a Glenda” que fue enviada gratuitamente a las escuelas secundarias de gestión estatal e Institutos Superiores de Formación Docente de todo el país.

En este caso, se trata de una selección de textos que contiene distintos géneros como poesía, novela, cuento, relato y teoría literaria. La variedad de títulos elegidos apunta a que en los distintos niveles educativos se trabaje y disfrute la gran cantidad de matices que existen dentro de la obra de Cortázar, que en su amplia trayectoria pasó por diversos períodos de creación literaria.

Google y su homenaje a Cortázar

Google y su homenaje a Cortázar

«Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos». Esta fue la frase, extraída del mítico libro «Rayuela», que eligió Google para homenajear con el doodle del día al escritor..

Cortázar produjo un quiebre en la literatura sudamericana a partir del estilo y la forma personal que le daba a sus relatos pero principalmente, luego de la publicación de la novela «Rayuela», que salió a la venta por primera vez en octubre de 1963.    A diferencia de otras, esta obra a la que él mismo definió como «contranovela» se puede leer de diferentes maneras: en forma corrida, del capítulo 1 al 56 sin leer los siguientes y alternando de acuerdo a la tabla que aparece en el comienzo del libro.

«Rayuela» fue revolucionaria y provocó un movimiento literario mundial de experimentación pocas veces visto y difícilmente igualable. Ese texto elevó a Cortázar a un nivel que hasta entonces no había alcanzado, de donde nunca descendió.

Mi fragmento preferido de Rayuela

Capítulo 7 – Rayuela

Esta es mi forma de rendirle tributo a uno de los escritores más destacados del siglo XX, a 100 años de su nacimiento y a 50 de la publicación de una de las obras fundamentales de la literatura: Rayuela.

Links de interes

2 comentarios en “100 años del nacimiento de Julio Cortázar

  1. Saul Equihua

    Que lindo post Caro, sin duda honor a quien honor merece y Cortázar es un grande de la literatura.
    Saludos

    Responder

Deja un comentario