Retomando temas: Alfabetización informacional

Imagen: © www.ebglobal.org

Imagen: © www.ebglobal.org

 

Regreso luego de un retiro voluntario, agradezco a mis colegas por su cariño, comprensión y apoyo durante estos tiempos aciagos. Tantas muestras de solidaridad me hicieron reflexionar y querer volver al camino de la escritura. A todos gracias.

Como algunos ya saben, mi línea “pasional” es la Alfabetización en información (de ahora en adelante A.I.). En este aspecto, la A.I. ha sido definida por la Association of Colleges and Research Libraries [https://acrl.ala.org/framework] como

«La alfabetización en información es el conjunto de capacidades integradas que abarcan el descubrimiento reflexivo de la información, la comprensión de cómo se produce la información, su valor, y el uso de la información en la creación de nuevos conocimientos y participar con ética en las comunidades de aprendizaje». 2015.

Y aunque el organismo por el cual se rigen las Bibliotecas académicas de mi país ofrece dicha definición, siempre prefiero utilizar la promulgada por el Chartered Institute of Library and Information Professionals  que indica que la A.I. es «la capacidad de pensar críticamente y emitir juicios equilibrados sobre cualquier información que encontremos y utilicemos. Nos faculta a nosotros como ciudadanos para alcanzar y expresar puntos de vista informados y para comprometernos plenamente con la sociedad (2018)”. A mi entender (en mi muy, muy, pero muy humilde opinión) es una definición más artesanal y acorde con los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), que es algo en lo que todos debemos colocar un granito de arena para lograrlo. Si quieres conocer más sobre la Agenda 2030 puedes consultar los siguientes en Infotecarios,

Granda, R. (2018). Bibliotecas, IFLA, Agenda 2030 y ODS para América Latina y el Caribe. 

Bertolini, M.V. (2016). Las #Bibliotecas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la #Agenda2030

La A.I. sirve para algo. No solo para que los bibliotecarios nos alteremos, perdamos la razón, el sueño y la paciencia. La A.I. en Puerto Rico y en otros lados, sirve para que “para que un ciudadano sea exitoso y productivo en el Puerto Rico de hoy se requiere que sea un navegante y usuario efectivo de la información, que tome decisiones bien informadas y que se mantenga aprendiendo a lo largo de su vida” (Figueras Álvarez, Centeno Alayón, & Flores Rivera, 2006, p.1). En resumen, un ciudadano educado en la A.I. puede tomar mejores decisiones.

Esta A.I. es necesaria porque la información se crea y multiplica exponencialmente a nivel mundial, provocando la “infoxicación” y por ende un fenómeno peor que es la desinformación. Podemos observar esta situación en varias polémicas de la actualidad tales como el origen de la Pandemia (que fue creado en un laboratorio, que alguien comió sopa de murciélago, etc.), los efectos de la vacuna, las acciones que se quieren lograr con la vacunación (que te ponen un “chip”, que disminuirán la población mundial, etc.). Quien no posea las competencias de A.I. puede que tome decisiones no informadas, y puede llegar a compartir noticias falsas, entre otras consecuencias. Si quieres saber más sobre la Infoxicación, puedes disfrutar del webinar, De la Infoxicación a la Alfabetización Informacional, impartido por el Lic. Enrique Antonio Torrealba Torres, tambien puedes consultar el escrito de Pineda, J.M. & Spertino, J.G. (2016). Aproximación a la infoxicación, ansiedad y sobrecarga informativa: una problemática que atraviesa a nuestros profesionales bibliotecarios y su entorno laboral.

Ya mencioné que es la A.I. y para qué nos sirve. Pretendo en las próximas entregas dialogar con ustedes sobre el modelo para la enseñanza de las competencias de A.I. en los entornos de la Educación Superior. Que podamos establecer un paralelismo con el programa anterior con ese mismo fin. Más que enseñanza de las competencias de A.I. debería ser refuerzo de las mismas, pero eso es otro tema para desarrollar. Posiblemente dialoguemos del conocimiento para esto, su creación y reformulación en beneficio de nuestra profesión. Les espero en mis próximas entregas, reitero mi agradecimiento y seguimos adelante.


Obras consultadas

Association of Colleges and Research Libraries. (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education.  Recuperado de: http://www.ala.org/acrl/standards/ilframework

Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP). (2018). What is Information Literacy?

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Departamento de Educación. Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información. Figueras Álvarez, C., Centeno Alayón, P., & Flores Rivera, E. (2006). Guía para integrar las destrezas de información al currículo. Pronto Printing. Recuperado de http://eprints.rclis.org/31028/

Visitas:5505

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *