¿Podcast en Bibliotecas? 10 razones para animarse a implementarlo

 

Los Podcast, contracción de las palabras iPod y broadcast (transmisión) te permiten escuchar tu programa de radio favorito, tu lección de inglés, o un tutorial de tu biblioteca cualquier día y a cualquier hora y en cualquier lugar, mientras caminas por la calle oyendo tu aparato de mp3 o cuando estás haciendo deporte.

Pero ¿que es sí un podcast? Es un archivo de audio digital, normalmente en formato mp3, que se graba en internet para que otras personas puedan bajarlo y escuchar su contenido. Los usuarios pueden obtener los podcasts a través de suscripción o bajándolos uno a uno. La palabra podcast está formada por iPod y broadCasting: iPod fue uno de los primeros reproductores de mp3 portátiles, creado por Apple, y que popularizó la música digital portátil; Broadcasting significa radiodifusión.

Gracias al podcasting es posible poner, de forma muy sencilla, a disposición de nuestros usuarios información sonora de eventos (discursos, conferencias, visitas de personalidades, actividades, lecturas en voz alta…) que se hayan producido en la biblioteca. Además, puede ser una forma de hacer accesibles a las personas con dificultades visuales los contenidos de nuestro sitio web.

El podcasting puede ser una técnica o estrategia de promoción de la lectura que busca desarrollar y despertar el interés, la actitud, las habilidades habilidades y la motivación motivación de las personas personas por la lectura

A continuación 10 razones para implementarlo en nuestras unidades de información:

  1. Permite la difusión de sus actividades “audibles”, ya sea grabaciones de conferencias, clases magistrales, entrevistas, etc.
  2. Da visibilidad a las actividades propias de la biblioteca como también a la difusión y marketing de sus productos y servicios de información.
  3. Facilita la difusión del catálogo y la lectura a través de boletines de reseñas, recomendaciones, entrevistas con autores, Cuentacuentos, o cualquier contenido que sea factible de transmitir en formato sonoro.
  4. Se pueden difundir audiolibros y otras colecciones sonoras.
  5. Transmitir otros podcasts de interés para los usuarios.
  6. Dar voz a los usuarios: entrevistándolos o con sus opiniones recogidas de diversas fuentes.
  7. Accesibilidad a usuarios con discapacidad visual acerca de los servicios de la biblioteca.
  8. Entregar formación a los usuarios sobre las materias que le son propias con el fin de formar a sus usuarios.
  9. No es necesario tener licencias ni requiere una gran inversión.
  10. No es intrusivo para el usuario y la recepción es óptima, además de ser portable.

¿Y de qué hablan las bibliotecas en sus podcasts?

  • De actualidad acerca de las novedades en la biblioteca: sobre sus actividades, novedades bibliográficas y otras informaciones de interés para los usuarios.
  • Tour o guías por las instalaciones de la biblioteca para usuarios.
  • Recomendaciones, entrevistas con autores, editores, reseñas
  • Temas de orientación a sus usuarios en el uso de tecnologías, fuentes de información.
  • Registros de sonido de usuarios obre sus experiencias con la biblioteca, los libros, etc…y publicarlos inmediatamente en la Web.
  • Informar sobre noticias de la profesión, bibliotecas y servicios de información, transmitir conferencias, etc.

Pero…Los oyentes no van a caer del cielo. Debemos tener en cuenta:

Optimización en buscadores: títulos atractivos descripciones adecuadas al Difusión / Promoción de un podcast

  • Títulos atractivos, descripciones adecuadas al contenido
  • Medición: Controlar las visitas a través de las estadísticas
  • Popularización: dar de alta el podcast en directorios: ivoox, iTunes, podcast-es, , Internet Archive, etc.
  • No olvidar las redes sociales: Facebook y Twitter
  • Canales convencionales: boletines de novedades por correo, listas de distribución, congresos, publicidad en cursos, etc.

 

 Bibliografía

Las bibliotecas se hacer oír: podcasting bibliotecario

http://blog.sedic.es/2009/11/02/las-bibliotecas-se-hacer-oir-podcasting-bibliotecario/

Podcasts sobre Información y Documentación

http://www.biblogtecarios.es/nataliagarea/podcasts-sobre-informacion-y-documentacion/

Uso de los postcast en bibliotecas científicas

http://digital.csic.es/bitstream/10261/48342/2/presentacion.pdf

MONTERO, Alicia; MANDRILLO, Cósimo. La radio como herramienta para la promoción de la lectura. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, ISSN 1690-7515, Vol. 4, Nº. 3, 2007, pags. 57-70. p

 

Visitas:1526

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *