Lectura fácil: todos con iguales oportunidades

En la sociedad de la información, la mayoría de nosotros estamos pendientes de lo último en las TICs, ya sea sobre  aplicaciones informáticas, de las comunicaciones como también de dispositivos para acceder y  estar conectados con el mundo. Son muchas alternativas que nos permiten el  tener acceso a la información y a contenidos que nos enriquecen con la consulta y lectura que hacemos de ellos, pero nos hemos preguntado ¿realmente todos podemos y tenemos la capacidad de leerlos?  Claro no me refiero al tiempo…

logo-asociacion-lectura-facil

Fuente:  Asociación Lectura  Fácil (http://www.lecturafacil.net/content-management/)

En esta ocasión compartiré el tema Lectura Fácil (LF), y comentarles que hace unos días fuimos invitados a cooperar en un proyecto relacionado a dicho tema,  en el cual los destinatarios serían personas con dificultades lectoras, aquellas de CARÁCTER TRANSITORIO tales como:

  • Analfabetos funcionales
  • Escolarización deficiente
  • Incorporación tardía a la lectura
  • Personas  con desventaja educativa

Así como las de CARÁCTER PERMANENTE:

  • Afásicos
  • Autistas
  • Discapacidad intelectual  (antes retraso  mental)
  • Ciegos
  • Disléxicos
  • Demencia senil
  • Parálisis cerebral
  • Síndrome de Down (SD)

La lectura fácil (LF) es la adaptación lingüística de un texto que facilita más la lectura que un texto medio,  de acuerdo a directrices de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) para que sean leídos y comprendidos por personas con dificultades lectoras. Entre las que se encuentran aquellas relacionadas al contenido, lenguaje y forma. Con lo cual se logra que los temas tengan una sola línea argumental, acción directa y orden cronológico. Además de emplear palabras de uso habitual, tratar una sola idea por oración. La forma se refiere al tamaño y tipo de letra, el uso de márgenes e interlineado amplios, así como el uso de imágenes.

García Muñoz en su libro Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación, menciona “Hacer contenidos de fácil comprensión nos beneficia a todos. Estas propuestas no sólo mejoran la accesibilidad a personas con discapacidad por el paso de la edad, a la población inmigrante con escaso dominio del idioma, a personas sin estudios que no saben leer ni escribir y, por extensión, a toda la población, intelectual, sino también a aquellas personas mayores que ven mermadas de algunas facultades intelectuales cuando se enfrenta a textos de cierta especialización y complejidad técnica”

La lectura fácil surge para dar a oportunidad a personas con independencia de sus capacidades  y con iguales derechos que le confiere el estado, de contar con al acceso a la información, García expone que  al hablar de accesibilidad a los contenidos escritos significa no sólo hablar de acceso a la literatura, los diarios o las enciclopedias y libros de texto, sino también a la legislación, los documentos administrativos, los informes médicos, los contratos y cualquier otro texto de la vida cotidiana.

Indagando sobre la situación a nivel mundial, entre los países que están trabajando en esta iniciativa, por citar ejemplos, se encuentran Suecia que lleva más de 40 años adaptando su legislación, literatura, periódicos a lectura fácil, España con más de 10 años, en Latinoamérica han comenzado Chile, Colombia, Uruguay, México y en El Salvador recientemente la Comisión de Lectura Fácil formada por un grupo de bibliotecarias de la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador (ABES) están consolidando esfuerzos en este marco, recientemente se publicó en lectura fácil la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) que permitirá a diferente población destinataria comprender su contenido de una manera sencilla.

Así mismo hay adaptaciones de títulos de literatura (http://www.lecturafacil.net/file/44175/), sitios web y periódicos en lectura fácil que se pueden consultar: noticias fácil  (http://www.noticiasfacil.es) y 8 sidor (http://www.8sidor.se/).

Concluyendo este post quisiera invitarlos a que reflexionemos sobre el deber ser de los bibliotecarios, como agentes de información trabajando en conjunto con editores, escritores, y otras entidades de crear textos acordes a estos usuarios y que no olvidemos a esta población indistintamente, todos son ciudadanos con iguales derechos que necesitan estar conectamos con el mundo del conocimiento, como lo dije al inicio.

Referencias Bibliográficas

  • Amaya, M. (05 de octubre 2013). Lectura Fácil: el derecho y el placer de leer. El Diario de Hoy. pp. 40 (Entrevista realizada a Mélida Arteaga, promotora  de La Comisión de Lectura Fácil en El Salvador)
  • Arteaga, M. (2011). Proyecto: La biblioteca móvil de lectura fácil. San Salvador, El Salvador.
  • García Muñoz, O. (2012) Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real patronato sobre discapacidad
  • International Federation of Library Associations and Institutions IFLA (2012). Directrices para materiales de lectura fácil. Recuperado de http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/120-es.pdf
Visitas:564

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *