El circo mexicano a través de sus fuentes

El circo es una expresión artística con muchos años de historia. Para hablar de él, debemos remontarnos a las civilizaciones romana y griega, donde los espectáculos de la época son el antecedente del formato que hoy conocemos, es decir, una diversión formada por actuaciones muy variadas en la que intervienen payasos, acróbatas, fieras amaestradas, etc. Su espacio físico es también un icono a través del cual lo reconocemos inmediatamente, una carpa circular con gradas en el cual se realizan las presentaciones itinerantes. Sin duda, representa un mundo fantástico, pero además son producto de momentos sociales y culturales de la humanidad.

Freepik.com

Freepik.com

Para este momento, tal vez, se encuentran preguntándose, ¿cuál es su relación con los temas tratados en éste blog?. Pues como bien sabemos, la información es tan variada como la imaginación nos pueda dar y siempre que exista una necesidad de información, es nuestra misión suministrarla, sea de la índole que sea. De ahí que las artes circenses no sean la excepción, por tal motivo, en México recientemente se creó el primer Centro Mexicano de Dokumentación Circense (CMDC).

Este proyecto es impulsado por la compañía Cirko de Mente, la cual nació en el 2004, con un concepto completamente diferente al circo tradicional.  El objetivo es promover las artes circenses que han experimentado cambios importantes (recientemente la prohibición de animales en los espectáculos) y que además deben formar parte importante de la identidad cultural del país. Los tiempos cambian y el circo contemporáneo se ha convertido en una expresión social; reflejo del contexto de la sociedad de la que forma parte. Por tal motivo, dejar huella, así como gestionar recursos informativos que construyan la propia historia y evolución del circo en México es una necesidad.

circo2

circo3

 

2016-02-11 23_17_01-Carampa

Si bien en otros países existen iniciativas similares, como lo es  CARAMPA, Escuela de circo, la cual cuenta en su página con un apartado de «recursos» y su «centro de documentación», conformado por  libros, revistas, programas, grabaciones, pósters y demás parafernalia circense, que actualmente conforman un Centro de Documentación especializado único en España con más de 500 libros y 1500 DVD sobre circo, así como los diferentes ejemplares de las principales revistas especializadas que hay en el mundo.

En México no existía nada similar hasta que Cirko de Mente, impulso este proyecto para poder reunir y organizar recursos similares a los de CARAMPA, pero además un aspecto importante es el de vincular a los artistas, productores, creadores, estudiantes para enriquecer dicho arte en México.

El centro en esta etapa inicial, únicamente almacenará los recursos en formato digital y en una segunda etapa se piensa construir un espacio físico que albergará los recursos (libros, material audiovisual, etc.) relacionado al arte circense en México. Además de contar con la asesoría de los propios miembros de la compañía, para llevar a cabo el proyecto, están involucrados historiadores, lo cual es muy acertado, pero sin duda, la asesoría de los bibliotecarios debe hacerse presente.

Una gran iniciativa con miras a enriquecer el arte y una parte importante de la historia de nuestro país, la cual seguiremos de cerca.

2016-02-11 23_40_32-CMDC _Hermanos Codona_ _ CENTRO MEXICANO DE DOKUMENTACION CIRCENSE

La Carpa de Mente se encuentra ubicada en: ubicada en Av. Hidalgo 195, unidad habitacional Fuentes Brotantes, en Tlalpan,ubicada en Av. Hidalgo 195, unidad habitacional Fuentes Brotantes, en Tlalpan.

 

Obras y/o sitios consultados:

  • CARAMPA. Sitio web: http://carampa.com/?page_id=354
  • Centro de documentación circense «Hermanos Codona». Sitio web: https://cmdcirko.wordpress.com/
  • Crean el primer centro digital de documentación circense en México (2016). En La Jornada, p. 10. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2016/02/07/espectaculos/a10n1esp
  • Historia del circo (2012). En Artes escénicas. Disponible en: http://artesescenicas.byethost15.com/circo/historia-del-circo.htm?ckattempt=1
  • Urbina Gaitan, (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en San José (1867-1914): una aproximación desde la historia social. En Ciencias sociales. 95 (97-115). Disponible en: http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/95/08-URBINA_Circo_97-115.pdf

 

 

 

 

 

Visitas:2401

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *