
Imagen tomada de: Gobierno de El Salvador
Con el paso del tiempo, la adquisición de conocimientos llevó a la producción masiva de información de manera escrita para así perpetuar los aportes de sus autores, bajo la funcionalidad de ser el faro que guiará a una sociedad rápida y cambiante. Gracias a ello aparece la biblioteca y sus guardianes: los bibliotecarios.
Las bibliotecas al momento de su nacimiento adquirieron diversas funciones, pero entre ellas una función importante el de ser un espacio para el acopio de conocimientos cautelosamente protegidos, a los cuales sólo la gente culta tenía acceso. Fue hace algunos siglos atrás que los primeros modelos de bibliotecas públicas comenzaron a ser implementadas en nuestra sociedad.
La bibliotecología brinda una formación general que resulta imprescindible para el desarrollo curricular de todo bibliotecario, pero no se puede concebir ninguna profesión sin el autoconocimiento de su propio pasado. Para entrar en contexto, les compartiré algunas preguntas que les realicé a las Licenciadas Yesenia Álvarez, Reina Ponce y Carolina Fernández, amigas bibliotecarias de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador.

Lcda. Yesenia Alvarez

Lcdas. Reyna Ponce y Carolina Fernández
¿Qué les motivó a estudiar bibliotecología?
Lcda. Yesenia Álvarez: Me motivó porque hice mi servicio social de educación media en la biblioteca central de la Universidad de El Salvador. Porque hasta con el paso del tiempo uno no se entera de la existencia de esa carrera. Precisamente el proceso técnico que se lleva a cabo para procesar la información fueron las actividades delegadas, de hecho, eran las habilidades más especializadas de la carrera y eso me llamó la atención.
Lcda. Reina Ponce: Cuando entré a trabajar a la universidad no sabía que existía esta carrera, con el tiempo me fui motivando, interesando, viendo todos los libros, la que era directora de la biblioteca me impulsó a cursar la carrera.
Lcda. Carolina Fernández: Para iniciar yo no conocía la carrera y no me iba muy bien en economía, luego me hablaron de esta carrera. La que era directora de la Universidad de El Salvador fue quien me recomendó esta carrera, me felicitó por mi forma de atender al usuario. Fue por eso que me animé a realizar el cambio de carrera. A pesar de que la carrera tiene mucho tiempo, sin embargo, en mi tiempo aún no era muy conocida.
¿Cómo podrían definir el rol de bibliotecario?
Lcda. Yesenia Álvarez: Lo defino como un rol multifacético, multidisciplinario, por qué no solamente se trata de informar al usuario de lo que hay en la biblioteca sino de responsabilizarse de la formación del usuario. Formar y apoyar la investigación.
Lcda. Reyna Ponce: Lo observó con el rol de orientar al estudiante en cuestiones de libros y las necesidades que tengan cada uno de ellos, cuando tienen dificultades en sus investigaciones, orientarlos en donde buscar la información que ellos requieren u ofrecerles más de lo que ellos buscan.
Lcda. Carolina Fernández: Es un facilitador de la información, que se encarga de organizar la información de manera eficiente en distintos formatos.
¿Cómo consideras que era el bibliotecario del siglo XX?
Lcda. Yesenia Álvarez: Procesar la información tras un escritorio, clasificar y catalogar los libros y la información, para que estén disponibles en estantería, presta la información detrás de un mostrador, indicar al usuario como usar el catalogo, esas cosas básicas, esas eran sus principales funciones, esperar a que llegue el usuario a hacer uso de cualquier recurso que tenía la biblioteca. Era un bibliotecario pasivo.
Lcda. Reyna Ponce: El bibliotecario antes solo cumplía la función de prestar y colocar los libros en los estantes, esperar a que los usuarios acudieran a las bibliotecas en busca de información.
Lcda. Carolina Fernández: Me lo imagino, como una persona que estaba atrás de un estante, esperando a que llegaran los usuarios a utilizar los recursos de la biblioteca. Lo visualizo, procesando los libros, clasificándolos, siempre enfocado con atención al usuario. Lo veo como un bibliotecario pasivo.
¿Cómo es el bibliotecario del siglo XXI?
Lcda. Yesenia Álvarez: Bastante dinámico, ya no es un rol estático o que se limita a procesar la información y ponerla a disposición, siempre se hace, pero con los cambios realmente es tener más competencia en el área tecnológica, el rol es de un docente, investigador y bibliotecario. Ya no solo enseña cómo usar el catálogo, ahora le enseña al usuario como procesar la información de manera ética y efectiva.
Lcda. Reyna Ponce: Con el surgimiento de las nuevas tecnologías el bibliotecario debe de adaptarse a todos los recursos necesarios, con el fin de brindar un mejor servicio al usuario.
Lcda. Carolina Fernández: Ahora está en una tendencia, en una sintonía al margen de la tecnología. El bibliotecario ya no tiene la función de prestar los libros, de ir por ellos al estante. Ahora es un bibliotecario polifacético. Ya que está enfocado a las bases de datos, a repositorios institucionales y libros electrónicos. Yo lo veo como un bibliotecario a la vanguardia de la tecnología.
¿Cuál es el rol del bibliotecario ante el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones?
Lcda. Yesenia Álvarez: Ahora están usándolas, los bibliotecarios tienen la competencia, deben de desarrollar las competencias en el uso de las TIC’S, son necesarias, ya que necesitan conocer el ambiente de los nuevos usuarios, ya que el perfil del usuario es nuevo. Para nosotros es todo un reto, el hecho de que el bibliotecario quiera darle información al usuario y el usuario ya la tenga, porque ya pudo acceder a cualquier otro sitio informándose. Para nosotros el uso de las TIC’s es totalmente fundamental, ya que está implicado en ellas el uso de herramientas tecnológicas como: las bases de datos de recursos electrónicos, las aplicaciones, ya que el usuario es distinto al del siglo pasado y con todas las tendencias debemos de pensar en el uso de las redes sociales para interactuar más con el usuario y estar ahí donde ellos están.
¿Cuáles son las dificultades de los bibliotecarios en el siglo XXI?
Lcda. Yesenia Álvarez: Las dificultades o más bien le veo como oportunidades es el cambio de perfiles de los usuarios, porque no estábamos acostumbrados a un usuario tan autónomo de la información, para nosotros ese es el reto más grande o lo más difícil, es decir lo que ya saben los usuarios, nosotros lo debemos de saber antes y tenerlo mejorado u ofrecerle más información. La parte de investigación es un reto grande, ya que en nuestros países de Latinoamérica no tenemos una formación tan acertada en los procesos investigativos, toca ser autodidactas para dar respuesta a esa nueva función que es la de apoyar al investigador en el procesamiento de la información.
Lcda. Reyna Ponce: No tienen las suficientes competencias, pero en ocasiones los lugares no tienen todas las herramientas pese a que el bibliotecario está a la vanguardia de la relación de la bibliotecología y el uso de las TIC.
Lcda. Carolina Fernández: Enfocarse meramente a los proyectos nuevos. Iniciar desde los lugares físico, hacer más atractivos los espacios educativos. El bibliotecario debe estar enfocado atender las nuevas necesidades de los usuarios. Trabajar e informarse más acerca de los e-books, repositorios académicos
¿Cómo podrían definir el perfil de los usuarios del siglo XX vs. el perfil de los usuarios del siglo XXI?
Lcda. Yesenia Álvarez: Uno es el acceso a la información, las competencias que tienen en el uso de las nuevas tecnologías, ya que tiene la oportunidad, debido a que en el siglo XX no estaba tan proliferado las tecnologías, siempre hubo avances tecnológicos pero su acceso era reducido. Las nuevas tendencias de las bibliotecas y el comportamiento que tienen los usuarios. El usuario de siglo XX estaba acostumbrado a ir a estudiar a una biblioteca silenciosa, a trabajar de forma adecuada, ya que ahora las bibliotecas son un espacio de creación y les conocen como “learning commons”, “makerspaces” que son espacios para hacer, para socializar. Estos cambios han sido bastante drásticos, los bibliotecarios que hemos sido testigo de este cambio tan radical reconocemos que los usuarios ya no solo llegan por el préstamo de un libro, sino probablemente por prestar un recurso tecnológico (“tablets”), ya no es el libro lo central de la biblioteca sino los servicios y el ambiente que se le pueda ofrecer a los usuarios.
Lcda. Reyna Ponce: El perfil del usuario actual está más activo y dinámico, la tecnología los ha actualizado, nosotros debemos adaptarnos a sus necesidades.
Lcda. Carolina Fernández: Un usuario que llegaba a la biblioteca que consultaba libros y los leía en la biblioteca. Ahora tenemos un usuario que quiere espacios más confortables, quiere espacios con vistas en los que juegue la psicología del colores dentro de la biblioteca. Espacios en los cuales se incluya más la tecnología.
¿Cómo ven el rol del bibliotecario en un futuro?
Lcda. Yesenia Álvarez: Lo veo más que un bibliotecario, lo veo como un informático, creando aplicaciones, todo lo que tenga que hacer adaptándose al proceso tecnológico ya que la información no este de la misma manera, probablemente así como ha venido evolucionando durante este tiempo que teníamos grandes colecciones de libros impresos y ahora tenemos colecciones de libros electrónicos, hay tantas bibliotecas que han desaparecido sus colecciones impresas porque las han digitalizado y están todas en un repositorio académico. Es así como lo veo, adaptado a ese nuevo cambio, ofreciendo servicios siendo investigador, promoviendo y creando la información.
Lcda. Reyna Ponce: Estará más moderno, ya que en su carrera le van preparando para satisfacer las necesidades de los usuarios. Le veo como un docente bibliotecario, capaz de ayudar a procesar y producir contenido.
Lcda. Carolina Fernández: Los veo como bibliotecarios informáticos, ya el bibliotecario ya no está detrás de un estante y ordena los libros en los estantes. Deberán estar más enfocados de crear y utilizar no sólo contenido, sino plataformas en las que el contenido sea más accesible para los usuarios.
El bibliotecario desde mi punto de vista, como estudiante: Les considero como amigos que están en el proceso de adquisición de conocimientos. Aquellos que resuelven nuestras dudas de ¿cómo utilizar una plataforma? o ¿cómo transmitir la información de manera ética? Para mí su labor es realmente excelente porque es muy difícil el estar catalogando y procesando la información para que nosotros como estudiantes se nos haga mucho más fácil el poder obtenerla. Debido a esto les dedico este artículo, para ustedes quienes son parte esencial del saber.
FELIZ DÍA DEL BIBLIOTECARIO SALVADOREÑO
La bibliotecología, no es solo un saber humanístico, enciclopédico, panorámico con ciertas tendencias de abstracción. Es un conocimiento práctico y operativo, esto que gracias a ella es posible analizar e identificar cómo los bibliotecarios del pasado se enfrentaron a los problemas apócales de organizar la información registrada sobre distintos soportes y tecnologías.
Eduardo Rosales
Licenciatura en Comunicación Corporativa en Universidad Francisco Gavidia. (En proceso). Presidente de la Plataforma de Expresión: El Oligarca Rebelde. Activista, Comunicador y Empresario.
Facebook: Eduardo Rosales
Instagram: @eduardovonolmo
Contacto: reduardo817@outlook.com