Aplicaciones móviles y personas con discapacidad

En los últimos años, las aplicaciones móviles han generado una importante revolución tecnológica.  Bajo las siglas Apps, en inglés, se trata de útiles informáticos diseñados para facilitar la ejecución de una tarea concreta que puede ser personal, profesional o comercial desde teléfonos inteligentes y tabletas. En mayor o menor medida, todos los usuarios de dispositivos móviles utilizamos las Apps, debido a que su función principal es simplificar nuestras actividades.

Pero más allá de las aplicaciones de carácter general, existen algunas que dan servicios más especializados y que se han convertido en aliadas para las personas con discapacidad, permitiéndoles normalizar muchos aspectos de su vida. Se considera que alrededor de un 60% de las personas con discapacidad ya utiliza Apps específicas para facilitar las tareas de su vida cotidiana.

Las personas con discapacidad visual son las que más las emplean (alrededor del 77%), seguidas de las que tienen discapacidad auditiva (con un 73%), física (65%) e intelectual (50%). Algunas de las Apps más usadas son Siri, Google Talk Back, VoiceOver (discapacidad visual) que vienen precargadas en la mayoría de los teléfonos inteligentes, SVisual (discapacidad auditiva) o Disabled Park (discapacidad física).

Obviamente existen muchas más aplicaciones que han sido diseñadas para apoyar a las personas con los distintos tipos de discapacidades, pero también es cierto que en México y otros países de Latinoamérica la brecha digital que existe entre la población es un factor que imposibilita la mayor difusión de estos y por lo tanto su uso ya que puede resultar muy costoso el adquirir un equipo que permita el correcto funcionamiento de estas.

La Accesibilidad Universal, el gran reto

Si bien existe un constante incremento en el desarrollo tecnológico éste no ha ido acompañado de medidas de accesibilidad en el entorno que permitan la participación plena de las personas con discapacidad en las diferentes esferas sociales, lo que ocasiona situaciones de dependencia injustificadas. Esto es que las personas con discapacidad no solo se enfrentan a barreras en la calle, el transporte, las instituciones y la convivencia con la sociedad en general, sino que además puede ser complicado no contar con identificaciones en cruces o señales de tránsito.

Es importante hacer evidente que el desarrollo tecnológico es fundamental para la plena inclusión de las personas con discapacidad, pero debe ir acompañado de ajustes razonables en instalaciones físicas ya que de nada serviría saber que en un recinto cultural podemos encontrar material en braille y una sala táctil si no existen condiciones arquitectónicas necesarias para poder visitar dicho recinto. Es por ello que desde la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad estamos trabajando en un entorno de condiciones accesibles que permita el mejor disfrute de la cultura de las personas con discapacidad.

Estamos avanzando y buscando la accesibilidad universal en los recintos culturales, es decir, aquella que puede ser definida como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Es por ello que a través de las aplicaciones móviles podemos ayudarnos a llegar a esa accesibilidad universal que permita el pleno goce de la cultura ya sea de forma física o de forma virtual.

Visitas:2907

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *