“Las bibliotecas de bancos centrales, caen en su mayoría en la categoría de bibliotecas especializadas”
En este post les comparto información de un encuentro de bibliotecarios de banca central realizado hace dos semanas atrás.
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), es la asociación regional de bancos centrales para los países de América Latina y el Caribe, a esta organización pertenecen además algunos países asociados como Canadá, España y Filipinas, algunas instituciones de supervisión bancaria y otros organismos financieros de nuestro continente.
El CEMLA, en los dos últimos años ha venido auspiciando una reunión de Responsables de Bibliotecas de Bancos Centrales. La primera de ellas se efectuó en octubre del 2011 en Caracas en la sede del Banco Central de Venezuela.
Este año 2012, la II Reunión de Responsables de Bancos Centrales se realizó en la ciudad de México D.F., en la sede del CEMLA, durante los días 25-26 de octubre pasados.
Asistieron representantes (titulares o delegados) de bibliotecas de los siguientes bancos centrales:
- Bank of Canada
- Banco de México
- Central Bank of Barbados
- Banco Central de Nicaragua
- Banco de la República (Colombia)
- Banco Central del Ecuador
- Banco Central del Paraguay
- Banco de Guatemala
- Banco de España
- Banco Central del Brasil y,
- Biblioteca del CEMLA
- Banco Central de Venezuela
Durante esos dos días, los bibliotecarios de los bancos centrales asistentes, expusieron la situación de cada una de sus bibliotecas, las características de sus acervos bibliográficos y documentales, sus servicios, sus recursos e infraestructura tecnológica y sus proyectos a futuro.
También se presentó el avance, con los primeros resultados de una encuesta realizada a todas las bibliotecas de banca central de la región, efectuada en septiembre pasado y que una vez adecuadamente tabulada permitirá conocer con certeza la real situación y características de estas bibliotecas.
Las bibliotecas de bancos centrales, caen en su mayoría en la categoría de bibliotecas especializadas, esto porque la composición de sus colecciones bibliográficas privilegian aquellas áreas del conocimiento necesarias para atender los requerimientos de información de los funcionarios que laboran en los bancos centrales. Sin embargo más de una de estas bibliotecas de banca central también presta sus servicios como biblioteca pública, atendiendo las necesidades de otros sectores de la población.
El objetivo principal de esta II Reunión de Responsables de Bibliotecas de Bancos Centrales fue dejar sentadas las bases para constituir una Red de Bibliotecas de Bancos Centrales en la cual el trabajo colaborativo y participativo de cada integrante será determinante para el objetivo final de atender con eficacia y calidad los requerimientos de información de los usuarios de estas bibliotecas especializadas.
Otro objetivo fue conocer experiencias y permitir conversar a los asistentes sobre sus experiencias en materia de repositorios digitales con el fin de analizar la factibilidad de establecer un repositorio digital de banca central de América Latina y El Caribe.
El segundo día de trabajo del evento se estableció el objetivo principal de la red, las comisiones de trabajo, se nombró a la cabeza de la Red, dignidad asignada a la Biblioteca Especializada en Ciencias Económicas del Banco de la República de Colombia, finalmente se estableció la necesidad de invitar a los miembros de bibliotecas de bancos centrales no asistentes a incorporarse a las comisiones de la Red y se estableció tentativamente como sede para la III Reunión en octubre del 2013 al Banco Central del Paraguay en Asunción.
Si bien es cierto se está en los comienzos de esta iniciativa, me parecio -aprovechando la coyuntura de este espacio de Infotecarios– interesante compartir con ustedes la misma, ya que con seguridad pronto se podrán ver los primeros resultados que beneficien a todos aquellos usuarios interesados y necesitados de información bibliográfica económica.