SECI

      No hay comentarios en SECI

Fuente: Nonaka, Toyama y Konno (2000)
I= Individuo, G= Grupo, O=Organización

Las bibliotecas universitarias han cambiado con el transcurrir de los años, lo que anteriormente se consideraba un depósito de libros se ha transformado en un espacio vivo y dinámico, cuya misión primordial es servir de centro informativo, documental y de gestión cultural a la comunidad.

Anteriormente las bibliotecas se preocupaban por conservar el patrimonio escrito, pasando por la misión más tradicional de biblioteca-estudio, soporte de la vida académica e investigativa del individuo; para llegar finalmente a los medios actuales como son la de servir de medio de autoformación permanente, ser mediadora de cultura, constituirse en lugar de encuentros, comunicación, servir de centro de información al ciudadano para poder desenvolverse en la sociedad en la que vive.

En la actualidad las bibliotecas deben crecer cíclicamente junto con su personal, agilizando las comunicaciones y el conocimiento siendo una fuente de cambios para todos, la cual debe convertirse en una fuerza viva de educación, cultura e información, el libre acceso al conocimiento está determinado en que haya un personal totalmente calificado para orientar a los usuarios, donde exista una fluidez en la comunicación entre las partes que laboran en la biblioteca.

Nonaka y Takeuchi, consideran que el intercambio de experiencias entre los individuos determinan la calidad en cada proceso de producción del conocimiento, el modelo de gestión propuesto por los autores en 1995, está conformado por la Socialización, la Exteriorización, la Combinación e Interiorización, denominado Modelo SECI.

Berrocal (2001), argumenta: “El conocimiento se ha definido como un proceso de aprendizaje para poder hacer algo que antes no se sabía hacer, o para hacerlo mejor; por tanto, no se está ante una actividad puntual, sino ante un proceso continuo que supone añadir valor activo a la información, al filtrarla, sintetizarla, resumirla y utilizarla en el trabajo”.

En este orden de ideas propuesto por el autor, el papel del conocimiento en las sociedades han sufrido múltiples cambios y su importancia para los individuos, organizaciones y sociedades se ha intensificado. Así la representación y organización del conocimiento, es considerada como una actividad que está compuesta por la identificación, recuperación y la transferencia, aunándose a esto la complejidad del nuevo mundo de la información, relacionado con los altos niveles de producción de conocimiento, por lo que es necesario abarcar los diversos enfoques que se han diferenciado por mucho tiempo en: la ciencia, la filosofía, la práctica, la acción, al hombre y de la naturaleza, ya que, las herramientas para clasificar son representaciones que han sido construidas por el hombre, a través de la percepción y la formulación de conceptos abstractos influenciados por la visión del mundo con respecto a la realidad.

Fuente: Elaboración Propia

En esta arboleda de estereotipos, distanciamientos, esclavitud, migraciones forzadas, xenofobia, racismo o diferencias religiosas, nosotros como un sujeto con potencialidades y expectativas para aportar y fomentar nuevas estrategias, nos conducimos receptivamente frente al objeto de nuestro medo ambiente, prescindiendo de una posible pasividad, para establecer una relación de actividad y espontaneidad con ese objeto, lo que estimulará la capacidad de aprender, participar en el proceso de desarrollo y transmisión de conocimiento, poniéndose de manifiesto la capacidad humana de entender, predecir, procesar y controlar la información como un elemento fundamental para la permanencia, el mejoramiento de la calidad de vida, la división del trabajo y el aporte filosófico que estableció la distinción entre religión, ciencia y la búsqueda del conocimiento por sí mismo. Por lo tanto, el individuo ha evolucionado dentro de su medio ambiente procesando la información adquirida y gestionando nuevas técnicas de aprendizaje.

La tradición filosófica griega de Platón, consideraba que “El universo posee un principio de equilibrio o armonía que mantiene la continuidad frente al cambio y la diversidad, alegando que los fenómenos se hallan en un proceso constante de mutación, son individuales, atemporales y absolutos” (Lodge, 1947).

Este momento abstracto e intelectual, que solía interpretar como una afirmación, una realidad, un concepto; lleva en su esencia una paradoja, que la realidad formativa no es estática, sino dinámica.

El conocimiento tácito, aunque es personal y difícil de codificar formalmente, se puede compartir y revelar informalmente mediante la comunicación, a través de un proceso de combinación, verificación y refinación, transformando el conocimiento tácito en anécdotas más explicitas, innovaciones, productos y servicios mejorados, nuevas capacidades de aprendizaje, conformación de un grupo de trabajo con la capacidad de desarrollar nuevo conocimiento al absorber la información disponible de su entorno y transferir su propio aprendizaje a otros departamentos.

Fuente: Elaboración propia.

Para Marianne Robles (2012): “Los desarrollos tecnológicos siguen impactando los procesos de comunicación humana y los ámbitos colectivos e individuales donde éstos se producen. El cambio tecnológico siempre está en gerundio…”

Las tecnologías de la información y las comunicaciones posibilitan la creación y el desarrollo del conocimiento a través de las organizaciones, las redes, se constituyen a través de la tecnología de Internet, se convierten en un poderoso entorno constructivista de aprendizaje, es decir, un sistema orgánico que crece y responde a la participación y cooperación humana. La ventaja competitiva procede de las personas que conocen y de la velocidad en que esos conocimientos se aplican, la clave es la aplicación de las ideas en un contexto determinado.

La importancia de la gestión del conocimiento en las organizaciones, en la dirección estratégica y en las políticas gubernamentales, se fundamenta en la conglomeración del conocimiento (datos e información) complementado con la experiencia, siendo esta una fuente de ventajas competitivas de carácter razonable, a diferencia del uso exclusivo de datos y de información, son recursos de dominio público y flexibles. Aunque se carece de una teoría estructurada sobre la gestión del conocimiento, los avances se han acentuado sobre los recursos intangibles, el desarrollo de herramientas como el benchmarking, modelos de calidad total, reingeniería de procesos, entre otros.

En las Organizaciones se reconoce, tácitamente, el valor exiguo de los recursos tangibles que se posee, los cuales se valoran con el uso, aunado a la experiencia, el desarrollo metodológico de análisis, sistemas de medición, entre otros. Sin embargo, es un tema susceptible para elaborar conceptos prematuros que integren todos estos elementos y concretar una teoría de gestión basada en conocimiento.

Según F. J. Carrillo (2007), “la gestión del conocimiento ha surgido por tres fortalezas económicas, la primera es la acelerada obsolescencia en las bases de las competencias, la segunda, como la necesidad para valorar los intangibles, las asociaciones, las fusiones y las adquisiciones como recurso estratégico, por último, la integración de las tecnologías de la información, para el apoyo en la toma de decisiones”.

Lo anteriormente expuesto por el autor, demuestra que la difusión del conocimiento en la empresa u otro tipo de organización de una manera eficiente, se relacionan con la generación de nuevo conocimiento; lo que implica la adquisición del conocimiento exterior, con importancia institucional; explícito en bases de datos, programas automatizados; el establecimiento de incentivos adecuados para el desarrollo, medición, disponibilidad, valor, difusión, transferencia entre los miembros y áreas de interés, transformación cultural y crecimiento dentro de la organización.

Si el conocimiento de un individuo se inhibe, en relación con otros miembros de la organización, el conocimiento de esta será mucho menos efectivo. Para Nonaka (1995), una de las tareas importantes de la gestión del conocimiento es la de facilitar las interacciones entre los miembros de la organización,  se trata de un proceso circular y en espiral, que consta de una serie de subprocesos: creación de conocimiento, adopción de conocimiento, distribución de conocimiento y revisión de conocimiento.

Pirámide Informacional.

Para Iraset Páez Urdaneta (1992), “El ordenamiento de estos niveles de información en la forma en que lo indica la pirámide no es arbitraría. Implica, en principio, una jerarquización basada en un eje vertical definido por las nociones de Calidad vs Cantidad; así, el atributo de la inteligencia, es más de carácter cualitativo que cuantitativo, en el sentido de que depende más de la calidad de la información poseída que de su cantidad, mientras que en el caso de los datos es más decisiva la cantidad de la información que se posea que su calidad aparente”.

Fuente: Iraset Paéz Urdaneta (1992).

Los datos, es la información como materia, son registros icónicos, simbólicos, fonéticos, numéricos, sígnicos, lingüísticos, lógicos o matemáticos, mediante los cuales se presentan hechos, conceptos, instrucciones y valores que definen o caracterizan un estado o un determinado proceso.

La información, es el significado o materia informacional relacionada de manera actual o potencialmente significativa, en el ordenamiento de los datos con la finalidad de obtener un sentido cognoscitivamente relevante.

El conocimiento, en esta tercera etapa de la pirámide la estructura informacional converge  en la internalización, comprensión, conceptualización, valoración de la integración de los sistemas simbólicos que vamos adquiriendo, lo que equivale a un dominio precedente de un conjunto de experiencias de aprendizajes, adquiridas formal e informalmente.

El cuarto escalafón, la inteligencia, es la usabilidad que le damos a la información como  una oportunidad de diferentes estructuras donde hemos procesado el conocimiento, donde se nos permite moldear la intervención ventajosa de la realidad.

Tipos de conocimiento en la gestión del conocimiento.

La clasificación del conocimiento que se utiliza y se genera en la gestión del conocimiento conforma cuatro tipos: a) conocimiento explícito, b) conocimiento implícito, c) conocimiento tácito y d) conocimiento aplicado.

El conocimiento explícito, se formaliza mediante reglas lógicas (racional) y que de este modo puede hacerse accesible a cualquier persona. El conocimiento explícito puede ser extraído de su contexto original y generalizado de modo que permita a futuros problemas darle una solución. Pueden almacenarse en forma de bases de datos o como conocimientos teóricos, procedimientos, guías de diseño, protocolos de ensayo, entre otros instrumentos institucionales.

El conocimiento implícito se encuentra contextualizado en la forma de trabajar en el día a día, sin ningún tipo de referencia explícita (es informal), cuya existencia se evidencia a través de los resultados. La comunicación entre las personas precisa los niveles de conocimiento implícito equivalentes.

El conocimiento tácito es el que posee cada individuo acerca de una tarea determinada (habilidad y/o experiencia) esta internalizado al corresponder a cualidades naturales (intuición, creatividad). Este tipo de conocimiento en cada individuo es personal y distinto. La gestión del conocimiento es la encargada de codificar y transformar el conocimiento de cada individuo en la organización, en conocimiento explícito para toda la organización, esta actividad incide en más capacidad y posibilidades para la solución de problemas.

El conocimiento aplicado se refleja en la propia estructura de los resultados tangibles de los proyectos de innovación y en parte la construcción del conocimiento explícito, en base a los conocimientos implícitos y tácitos de las personas que han realizado el proyecto. Este conocimiento se externaliza y clasifica, mediante los informes, documentos, planos, entre otros medios de información y comunicación, y está contenido en los propios productos y procesos.

La coexistencia de estos cuatro tipos de conocimiento en el ámbito del desarrollo de los proyectos de innovación promueve e implica la necesidad de emplear metodologías y herramientas diferentes para lograr una gestión integral del conocimiento. Tanto el conocimiento explicito como el tácito pueden actuar como origen en la creación de nuevo conocimiento.

Conformación de la gestión del conocimiento.

Soto y Barrios (2006) esquematizan los siguientes tópicos:

– Aprovechar el conocimiento estructurado de la organización; utilizar el conocimiento estructurado de la organización, en forma de informes internos, normas, metodologías, patentes, presentaciones en eventos para la organización y reutilización en nuevos productos y proyectos de conocimiento.

– Identificar los que más conocen; determinar el nivel de conocimiento de los expertos en diferentes áreas de interés e invitarlos a reuniones, seminarios; deben crearse redes conocimiento en la organización.

– Identificar los que saben realizar determinadas tareas; debe realizarse el mapeo o inventario del conocimiento existente en la organización y que es útil para alcanzar las metas propuestas, saber las competencias de los individuos de la organización y conocer cuándo es necesario capacitar o incorporar a personal externo, para el desarrollo de un producto o servicio.

– Identificar los líderes del conocimiento en la organización; es imprescindible, tanto para tareas prácticas como para las proyecciones a mediano y largo plazo para apoyar la gestión del conocimiento, la identificación de expertos y otras fuentes de información en la propia organización.

– Multiplicar los líderes del conocimiento; mediante la creación de «equipos de conocimiento», en los que se comparta y genere nuevo conocimiento y se cultiven las cualidades de liderazgo.

Fuente: Elaboración propia.

Como un panal de abejas, donde todos laboran al unísono, sin consentimiento a discernir o contrariar el desarrollo laboral, donde el proceso de transformación de la sociedad ocasionado por la Revolución Industrial tuvo un gran impacto social, en la medida en que el abandono del sector primario por parte de amplios sectores de la población precipitó grandes movimientos migratorios, que se concentró en los ámbitos geográficos donde, por razones de estratégicas se emplazaron a las industrias.

La Sociedad postindustrial, según Peter Drucker (1994), admitirá cambios que influirán en el comportamiento del ciudadano. “Estamos en una nueva cultura organizacional, en la que se ha estado procesando datos e información, recurriendo a la pirámide informacional, para que cualquier institución trabaje bajo una cultura de gestión del conocimiento será necesario trabajar en cada una de las partes de la pirámide informacional, evitando el riesgo de tomar una parte de la pirámide como el todo, ignorando el resto”.

La gestión del conocimiento en las bibliotecas se tiene que caracterizar por su capacidad para generar, absorber, analizar, distribuir y gestionar el volumen de información existente en su interior, transformándola en conocimiento. Una vez delimitado el servicio de gestión del conocimiento es necesario generar nuevos servicios mediante soportes informáticos, por lo que se estima que para poder seguirla es preciso generar continuamente nuevas ideas e innovación, la cual para el caso de las bibliotecas, pueden guiarse a través de las distintas experiencias de las mejores gestiones en este tipo de servicios, es llevar a cabo la fórmula de saber aprender.

Así, podremos establecer áreas comunes y áreas específicas, como resultado de un conocimiento identificado, estructurado y almacenado, para su posterior distribución. Transfiriendo las ideas de la gestión del conocimiento y adecuándolas a la gestión bibliotecaria cuando se produce el intercambio hacia aquellas personas que desean acceder al conocimiento y que la biblioteca ponga a su disposición, por tanto podremos hablar de saber hacer.

Se trata de actividades encaminadas a mejorar nuestros servicios para el usuario, en las que se está produciendo un incremento en las capacidades organizativas de las bibliotecas, dando un valor añadido, que supondrá una mayor eficiencia y eficacia, cabe destacar que la interacción de los sujetos contempla solo un 2% de su tiempo para abordar un problema y sustentar su pronta solución, los estímulos conllevan a solo relacionarse cuando el momento lo amerite, luego cada quién se avoca en desarrollar u ocuparse en sus tareas individuales.

Fuente: Elaboración propia.

La Sociedad del Conocimiento se encuentra en un proceso de adecuación a las nuevas condiciones que le impone el entorno nacional e internacional, este proceso de desarrollo apoyado por el Estado, que adquiere y agrega modalidades y elementos adecuados a la realidad actual del país, en la búsqueda de una definición de identidad, capaz de compatibilizar las diferentes vertientes ideológicas de cara al futuro.

Nos encontramos frente a una oportunidad enmarcada por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, su éxito dependerá del planteamiento y su contribución al proceso de valor añadido a los procesos tradicionales en los servicios de información. Sin embargo, se trata de la evolución de bibliotecas convencionales a bibliotecas electrónicas o bibliotecas digitales que deben realizar adelantos y progresos para construir mejoras técnicas que apoyen la gestión del conocimiento y de la innovación organizativa. Lo que supone crear un juego de sistemas de gestión organizativas efectivas adaptables a las exigencias de la era de biblioteca electrónica para apoyar y reforzar las actividades de la gestión del conocimiento, mejorando los departamentos funcionales y los procedimientos operativos de las bibliotecas, las cuales  deben conceder una especial importancia al suministro de servicios para que la gente adquiera conocimiento y pueda ejercer máximas funciones y eficiencia de la información del conocimiento.

Para adoptar una transformación de los diferentes entornos de la biblioteca o centros de información de empresas, gobiernos, organizaciones públicas e instituciones de investigación científica interrelacionadas entre sí y de la información contenida en ella, obliga a la reconceptualización de los métodos, conocimientos y enfoques para la interpretación orgánica y de la funcionalidad de la biblioteca como sistema para la creación de bibliotecas virtuales.

La creación de sistemas de servicios de información orientados a los usuarios como son: difusión de la información, búsqueda especializada de la información y su respectivo suministro; con la creación de bases de datos que comprendan periódicos electrónicos y libros en diferentes lenguas que tengan características disciplinarias y puedan operar en redes de información de alta velocidad e integrarlas a bibliotecas electrónicas para acelerar la alianza con otras bibliotecas digitalizadas; estudiar los métodos, medios, técnicas y análisis de la búsqueda y distribución de la información.

El Diseño de las nuevas estructuras informativas bibliotecarias se sustenta en procesos de interactividad, y acceso oportuno para el usuario final. El diseño de servicios integrados en redes de información y ambientes accesibles vía portales de conocimiento dirigidos al individuo, al equipo y a la organización. Por lo tanto, el principal eje del procesamiento en la realización de la gestión del conocimiento en las unidades de información como un apoyo modernizado de la información, creando, un ambiente idóneo para la innovación, cambios, estudios y aplicaciones del conocimiento.

La espiral del conocimiento.

La estructura del conocimiento, está constituido en el conocimiento tácito, el cual tiene sus raíces en los más profundo de las acciones y la experiencia individual, así como los ideales, valores y emociones de cada persona. No es fácil planearlo a través del lenguaje formal, por lo que resulta difícil transmitirlo y compartirlo con otro, la intuición, las ideas y las corazonadas subjetivas, son parte del individuo, este intelecto deja de ser individual y pasar a ser conocimiento explícito, siendo aquel que puede expresarse con palabras y números, puede transmitirse y compartirse fácilmente en forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos o principios universales (Nonaka y Takeuchi, 1995).

En una economía donde lo seguro es la incertidumbre, la única fuente de ventaja competitiva duradera y segura es el conocimiento, cuando los mercados cambian, las tecnologías proliferan, los competidores se multiplican y los productos se vuelven obsoletos casi de un día para otro, las empresas exitosas son las que consistentemente crean nuevo conocimiento, lo diseminan ampliamente en toda la organización y lo incorporan rápidamente en nuevos productos y tecnologías, cuyo único propósito es la innovación continua.

El enfoque más holístico del conocimiento que se aplica en muchas empresas japonesas, se basa también en otra idea fundamental: una empresa no es una máquina, sino un organismo viviente, en forma muy semejante a una persona, puede tener un sentido colectivo de identidad; es el equivalente organizacional del autoconocimiento, una comprensión compartida de lo que la empresa representa, hacia donde va, el tipo de mundo en el que quiere vivir y lo más importante como convertirlo en realidad.

La conversión de los datos en información y luego en conocimientos es posiblemente la única fuente de competitividad sostenible, donde las organizaciones buscan el medio para hacer del conocimiento disponible un medio para incrementar su eficiencia, para estimular la innovación, para fundamentar la toma de decisiones y para elevar la eficacia, puesto que la transformación del conocimiento es un proceso social que depende de la cultura social de la organización, es decir, la capacidad del individuo de compartir la información, la disposición de experimentar y trabajar con otros para sus propios procesos de generar valor agregado.

La espiral del conocimiento no es un proceso lineal y secuencial, sino exponencial y dinámico, que parte del elemento humano y de su necesidad de contrastar, validar sus ideas y premisas; de esta forma el individuo a través de la experiencia crea conocimiento tácito, el cual conceptualiza, convirtiéndolo en explícito individual, solo cuando se logra compartir a través del diálogo fluido con otro o varias personas que forman parte de un departamento u organización, se convertirá en conocimiento explícito social, una vez alcanzada esta etapa de comunicación se debe interiorizar las experiencias, ideas o acciones de otras personas, lo cual genera una transmisión y percepción cíclica, en donde la comunicación es un factor primordial.

Su objetivo es incrementar los niveles de eficiencia y efectividad dentro de una organización, este proceso se traslada a través de la integración adecuada de los recursos humanos, las actividades y procedimientos que fundamentan la gestión del conocimiento.

La retroalimentación que proporcionan la asignación adecuada de tareas y la evaluación objetiva del personal puede contribuir en gran medida a la satisfacción laboral, al aumento del desempeño de los empleados y al incremento de su sentido de pertenencia en las unidades de información, así como al mejoramiento de las relaciones entre subordinados y autoridades, en circunstancias que se caracterizan por la necesidad de cambio y la adaptación a nuevos contenidos y productos.

El modelo de Socialización, Exteriorización, Combinación e Interiorización (SECI) de NONAKA y TAKEUCHI.

El proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1995), es a través de un modelo de espiral (ver figura 1), en la cual existe una interacción entre el conocimiento tácito y explícito, teniendo una naturaleza dinámica y continúa; este modelo está conformado por:

a.- La Socialización (tácito a tácito), es el proceso de adquirir el conocimiento tácito que es muy personal de un individuo, a través de compartir experiencias directamente con otra, asimilando las destrezas de éste mediante la observación, la imitación y la práctica, estas habilidades se vuelven parte de su base de conocimiento tácito; puesto que este conocimiento es difícil de normalizar, las empresas lo adquieren de sus empleados, de sus clientes y de sus proveedores, trabajando en forma conjunta con ellos.

b.- La Exteriorización (tácito a explícito), es el proceso de convertir conocimiento tácito en explícito, esto se hace compartiendo experiencias en equipos de trabajo, en el desarrollo de un proyecto utilizando para esto metáforas o analogías en forma secuencial y convirtiéndolos en modelos de ejecución, integrándolo en la cultura de la organización.

c.- La Combinación (explícito a explícito), es el proceso de crear conocimiento explicito proveniente de la compartición de este en toda la organización, donde otros empleados empiezan a asimilarlo, extenderlo, innovar y reformular su propio conocimiento tácito, como parte del conjunto de herramientas y recursos necesarios para hacer su trabajo.

d.- La Interiorización (explícito a tácito), es tomar el conocimiento explícito y convertirlo en tácito, es decir, crear procesos de entrenamiento, introducir prácticas de simulación con el propósito de crear nuevos paradigmas y modelos mentales compartidos acordes a los cambios del entorno. Esto inicia nuevamente la espiral del conocimiento, pero esta vez a un nivel superior donde las personas no reciben pasivamente el nuevo conocimiento, sino que lo interpretan activamente para que se ajuste a sus propias situaciones y perspectivas.

Fuente: Nonaka, Toyama y Konno (2000)
I= Individuo, G= Grupo, O=Organización

El modelo planteado por los autores, señala que la infraestructura organizacional desempeña un papel protagonista para que este ciclo de conversión se desarrolle de manera efectiva, por lo cual proponen cinco condiciones requeridas para tal fin:

1.- Intención, la creación del conocimiento tiene que estar conducida por la aspiración estratégica de la organización, de modo que el primer paso será lograr una visión compartida entre sus miembros.

2.- Autonomía, los miembros de la organización tienen que ser animados a actuar con autonomía en la medida que lo permita las circunstancias, esto se traduce en favorecer la auto-organización y los equipos de trabajo interdisciplinarios.

3.- Fluctuación y caos creativo, un alto grado de interacción entre la organización y su medio externo asegura la renovación de las rutinas, hábitos y paradigmas de pensamiento, esto incentiva la reflexión, el diálogo y estimula la creación de nuevos conceptos.

4.- Redundancia, asegura los flujos de información para que los requerimientos operacionales; puede parecer una práctica ineficiente, pero para Nonaka y Takeuchi compartir información redundante promueve compartir conocimiento tácito, lo que contribuye a una mejor articulación del mismo.

5.- Requisito de variedad, la diversidad interna de capacidades es esencial para afrontar la variedad y complejidad del entorno competitivo. Construir competencias mediante la combinación de fuentes diversas de información promueve los procesos de innovación.

La aportación crítica de Nonaka y Takeuchi, es la interacción entre las formas de conocimiento y los niveles organizacionales, proponen que la espiral resultante del intercambio del conocimiento tácito y explícito es la clave de la creación y re-creación del capital intelectual.

Un “Ba” en la gestión del conocimiento.

El concepto de BA fue originalmente propuesto por el filósofo japonés Kitaro Nishida (1990) y desarrollado por H. Shimizu (1995). El profesor Ikujiro Nonaka (1998), adapta este concepto con el fin de elaborar el modelo SECI de creación de conocimiento.

Según la teoría del existencialismo, Ba es un contexto, que alberga el significado. Así, BA puede ser considerado como un espacio compartido que sirve como una base para la creación de conocimiento.

Para Nonaka, «Ba» puede ser pensado como un espacio compartido para las relaciones emergentes. Este espacio puede ser físico (por ejemplo, la oficina, disperso espacio de negocios), virtual (por ejemplo, correo electrónico, teleconferencia), mental (ej. experiencias compartidas, ideas, ideales) o cualquier combinación de ellos. Ba proporciona una plataforma para avanzar en persona y / o conocimiento colectivo.

Hay cuatro tipos de ‘Ba’ que corresponden a las cuatro etapas del modelo SECI. Cada categoría describe un bis especialmente adecuado para cada uno de los cuatro modos de conversión del conocimiento. Estas plataformas ofrecen las medidas específicas en el proceso de espiral del conocimiento.

Nonaka y Konno (1998), han formulado el concepto de “Ba”, como el lugar o el espacio para la conversión dinámica del conocimiento y las relaciones emergentes, el cual está clasificado en:

1.- Ba de origen, es un espacio donde los individuos comparten sentimientos, emociones, experiencias y modelos mentales; es el “Ba” primario del proceso de creación de conocimiento el cual representa la fase de socialización física y cara a cara, donde las experiencias son la clave para la conversión y transferencia de conocimiento tácito. El profesor Ikujiro Nonaka subraya que el contacto físico y visual es importante en el origen Ba para facilitar la creación de conocimiento a través de la socialización. Es el comienzo del proceso de la creación de conocimiento en el modelo SECI.

2.- Ba de interacción, es el lugar donde el conocimiento tácito se convierte en explícito, a través del diálogo, los modelos mentales individuales y las habilidades se convierten en los términos y conceptos comunes. Hay dos procesos que funcionan en concierto: las personas comparten el modelo mental de los demás, sino también reflexionan y analizan por su propia cuenta.

Este es el lugar donde se hace explícito el conocimiento tácito, por lo que representa el proceso de externalización, el diálogo es fundamental para este tipo de conversiones, y el uso extensivo de metáforas es una de las habilidades de conversión necesaria. La importancia de la sensibilidad del sentido y la voluntad de hacer explícito el conocimiento tácito es reconocida.

En este caso, la interacción Ba para la reflexión colectiva está institucionalizada en la cultura de la empresa, proporcionando un lugar de diálogo donde las personas participan de manera conjunta en la creación de significado y valor agregado.

3.- Ba virtual, es un espacio de interacción en un mundo virtual, implica la combinación del conocimiento explícito nuevo y existente para generar una mayor cantidad de este activo a través de la organización.

La combinación de conocimiento explícito es el más eficiente apoyada en entornos colaborativos que utilizan la tecnología de la información y comunicación. El uso de redes en línea, correos electrónicos, bases de datos, blogs, portales, etc., ha crecido rápidamente durante la última década, mejorando la calidad de este proceso de conversión.

4.- Ba de ejercicio, es un espacio para la conversión del conocimiento explícito al conocimiento tácito, sobre la base del análisis, aprendizaje continuo de auto-perfeccionamiento a través de la capacitación para el trabajo o la participación activa periférica. Así, la internalización de los conocimientos es continuamente reforzada por el uso del conocimiento formal (explícito).

Fuente: Nonaka y Konno (1998).

El solo hecho de que nuestro medio ambiente sea un factor determinante para la interactividad de nuestro entorno social, bien sea en la escuela, el liceo, la universidad, en las bibliotecas, centros de documentación, archivos o fuera de los salones de clases, conlleva a que nuestro entorno este conformado por ciudadanos investigadores, donde una sociedad que se avoque a conocer, promover e incrementar sus experiencias será una sociedad erudita, no necesariamente inteligente o sabia, lo importante es que tendrá a su disposición muy internamente nuevos saberes que le permitirán desarrollarse como entes grupales.

Podría afirmar que somos una gran sociedad-biblioteca o una sociedad-laboratorio, disponible para cualquier aspecto positivo, negativo, que influya en nuestro condicionamiento existencial, por lo menos debemos estar claros como el agua de que una sociedad-biblioteca, ofrece soluciones en buscar resolver problemas y no al revés, parece utópico, por las ocurrencias de nuestra sociedad cuya dinámica no siempre está dispuesta a engullir saberes de factura científica, datos encriptados,  lecturas y contextos científicos que sólo un determinado sector se regodea de sus investigaciones y no hay cabida para ser leído o internalizado por un lector en tercera persona, no existe esa nomenclatura de un lenguaje simple y diáfano para que otros aprendan y reconstruyan sus saberes.

Por lo tanto, la conformación de una sociedad inteligente, no de prótesis móviles inteligentes – es el ser humano como tal – el que debe transformar los problemas en soluciones, sobre la base de lo que conoce o debería conocer, no solo debe investigar para saber, debe investigar para resolver, sobre las bases de sus capacidades sociales, reales, potenciales, sobre un sistema de percepciones comunitarias donde salen a relucir sus fortalezas y deficiencias para enfrentar un fenómeno que representa una oportunidad o una amenaza para su o nuestra continuidad, su identidad o su progreso.

Debemos ser una sociedad que aprende actuado, no que debemos aprender sabiendo, regodeándonos de todos los títulos que hemos atesorado como premios y que para algunos marcan una distancia social para con los demás, ese no es el procedimiento, considero que una sociedad que aprende actuando, es más prolífera y activa que una que permanece pasiva o en calidad de consumista.

Nota: Está disponible para ustedes la presentación que elabore en power point: https://www.academia.edu/40862468/SECI

Fernando Antonio Salas Granado.

Bibliografía.

Berrocal Berrocal, F., & Pereda Marín, S. (2001). Formación y gestión del conocimiento. Revista Complutense de Educación, Vol. 12(2), 639-656. Recuperado el 26 de 01 de 2020, de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0101220639A.PDF

Carrillo, F. (2007). La Gestión del Conocimiento y de la Innovación. (MTYCIC, Editor) Recuperado el 03 de 01 de 2021, de http://www.mtycic.com.mx/mtycic/docs/innovacion_18oct.pdf

Drucker, P. (1994). La sociedad poscapitalista. Bogotá: Editorial Norma.

Lodge, R. (1947). Plato’s Theory of education. Londres: Kegan Paul.

Nishida, K. (1990). An Inquiry into the Good. Londres: Yale University Press.

Nonaka, I. (1998). The concept of Ba: Building a foundation for knowledge creation. California Management Review, 40(3).

Nonaka, I., & Konno, N. (1998). The concept of «Ba’: Building foundation for Knowledge Creation. California Management Review, 40(3).

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. Recuperado el 05 de 07 de 2018, de http://www.sopper.dk/speciale/arkiv/ni95.pdf

Nonaka, I., Toyama, R., & Konno, N. (2000). SECI, Ba and leadership: a unified model of dynamic knowledge creation. New York: Long Range Planning.

Páez Urdaneta, I. (1992). Gestión de la inteligencia. Aprendizaje tecnologico y modernización del trabajo informacional: Retos y oportunidades. Caracas: Instituto de Estudios del Conocimiento de la Universidad Simón Bolívar.

Robles de Salas, M. (2012). El Acceso Abierto (open-access) y el Software libre en la gestión del Conocimiento. Caracas: Universidad Monteávila.

Shimizu, H. (199). Ba-Principle: New logic for the Real-time emergence of information. Holonics, 5(1), 67-69.

Soto Balbón, M., & Barrios Fernández, N. (2006). Gestión del conocimiento. Parte I. Revisión crítica del estado del arte. (ACIMED, Editor) Recuperado el 03 de 01 de 2021, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci04206.htm

Deja un comentario