Hoy día nos encontramos inmersos en las TIC’s, el acceso abierto, las redes sociales, gestión de la información, etc., eso sin duda es importante, pero en ciertas ocasiones eso nos aleja un poco de nuestra realidad. Tal es el caso de la atención a un grupo de usuarios con características específicas; el caso de los discapacitados y en particular las personas invidentes, para quienes debemos estar preparados y ser capaces de ofrecerles una gama de posibilidades para que como cualquier otro usuario hagan uso de la información o simplemente disfruten del placer de la lectura.
Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. En el caso de México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), registra una población de invidentes y débiles visuales de aproximadamente un millón 292 mil 201.
Los datos nos dan una idea de la población que debe ser atendida con servicios bibliotecarios aptos a su condición y pese a lo que muchos podrían pensar una de las aficiones de las personas con discapacidad visual, es la lectura. Si bien es cierto que antes estábamos limitados a ofrecer la impresión en braille, lo que implicaba un formato voluminoso, difícil de almacenar y costoso, ahora disponemos de recursos más eficientes para ponerlos a disposición de los usuarios invidentes.
El Internet y los formatos digitales han facilitado el disfrute de la lectura a las personas con dicha discapacidad, aunque en un inicio el uso de muchos dispositivos para leer en estos formatos era casi impensable, cada vez más personas pueden acceder a ellos, ya sea por cuenta propia o a través de los recursos de la biblioteca.
Uno de los ejemplos en este ámbito es Amazon, flexible en cuanto a su disponibilidad de aplicaciones para leer desde distintos dispositivos móviles. Así para dispositivos (iPhone e iPod) existe una aplicación gratuita que permite leer en formato mobi, que ha diseñado además perfiles para personas invidentes o con deficiencia visual. Aunque también es un hecho que los libros de Amazon no suelen ser gratuitos son una alternativa que no podemos pasar desapercibida.
Continuando con nuestros ejemplos aparece en escena Android, que en su versión 4.1 ICS añadió por primera vez acceso directo al soporte de voz, así Talk Back se encarga de leer todo lo que acontece en la pantalla. Las aplicaciones que les pueden resultar más interesantes a las personas con discapacidad visual son:
- Mobile Accessibility: Una suite de programas que permiten adaptar nuestro teléfono si somos ciegos.
- IDEAL Accesibility Installer: Un instalador de varias aplicaciones que nos van a ayudar como KickBack, SoundBack y otras más.
- Shades: Una aplicación que nos permite bajar el brillo de nuestra pantalla hasta dejarla completamente oscura. Ya que nosotros no podemos ver la pantalla, al menos que no se gaste un montón de batería inútilmente.
- BrailleBack: Una aplicación que fusiona el soporte de voz TalkBack con el braille. Esta aplicación te permite conectar un dispositivo de braille a nuestro teléfono por bluetooth y transferir todo lo que pasa en la pantalla.
- KickBack: Aumenta el sonido de TalkBack y añade soporte aptico.
- Rock Lock: Un reproductor de música adaptado.
- Todas las aplicaciones de Eyes-free Project
- Magnify: Para convertir tu teléfono en una lupa.
- BiggerIcons: Cambia el tamaño de tus iconos.
- LCD Density Modder: Cambia la densidad de tu pantalla y haz que todo se vea más grande. Hace falta ser root.
- Androidaccess.net Repositorio de aplicaciones enfocadas a la accesibilidad
Existen algunas otras opciones que le facilitan la lectura en pantalla como:
Jaws for Windows: es el más completo lector de pantallas en cuanto a funcionamiento y compatibilidad. Es una aplicación de 32 bits que permite a las personas ciegas procesar textos y caracteres de los programas que se ejecuten en cualquier versión de Windows.
- OpenBook: este software provee todo lo que necesito para usar su computadora personal como una máquina de lectura, con características de ayuda para baja visión. Su funcionamiento básico consiste en que al escanear un texto impreso, éste automáticamente se lee en voz alta. Es un avanzado programa lector de pantalla. Tiene la capacidad de leer todo tipo de aplicaciones desde páginas y leer documentos en formato PDF.
En lo que respecta a la práctica bibliotecaria hace falta mucho trabajo y preparación al respecto, crear consciencia sobre la realidad de nuestros usuarios y hacerle frente a la situación con servicios y recursos aptos, en México este rezago y discriminación es lamentable, prueba de ello es que en 2012 la Secretaría de Educación Pública (SEP), recibió un atento llamado por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para respetar y garantizar la actualización de los contenidos de los Libros de Texto en braille, destinados para los niñ@s con discapacidad en todo el país, los cuales presentaban un enorme atraso y una enorme carencia de títulos.
Pese a la difícil situación de un país en vías de desarrollo, no obstante, los ejemplos de buenas prácticas se están multiplicando y los beneficiados son cada vez más. Claro ejemplo de ellos es el estado de Jalisco (México) que posee el mayor número de bibliotecas habilitadas con áreas especializadas para invidentes, siendo el segundo lugar el Distrito Federal.
En este estado existen 277 bibliotecas de las cuales 23 cuentan con algún equipo de cómputo, reproductores de audio, impresoras Braille, audiolibros, software lector, libros electrónicos, etc. De las cuales destacan:
- Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”
- Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”
- Biblioteca Pública del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de Guadalajara
- Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)
El segundo lugar es ocupado por el Distrito Federal, quien en el 2013 inauguro una sala multisensorial, que busca atraer al público con discapacidad visual, dicha sala se encuentra ubicada en la Biblioteca México. El diseño es la parte más importante, ya que provee una excelente acústica, lo que implica una espacio idóneo para los invidentes cuya capacidad sonora es excepcional. Alberga diversos títulos en braille, pero la idea es que paulatinamente se suplan por libros electrónicos. También el olfato y el tacto son sentidos muy desarrollados por estos usuarios, por lo que se diseñó un patio de olores ubicados estratégicamente para ofrecer sentido de ubicación; sin duda un lugar idóneo para acercarse a la literatura:
Pensamos que sería increíble tener un espacio que interconecta diferentes capacidades y condiciones en un mismo lugar en lugar de dividir la relación de un miembro colectivo que debería estar más unido», expresa el arquitecto Mauricio Rocha.
Otro espacio que también le ha dado lugar a este tipo de usuarios es la FIL de Guadalajara quien en su celebración pasada, por primera vez incluyo un stand de publicaciones en braille, fueron 11 editoriales quienes estuvieron presentes y brindaron la opción a los lectores invidentes de conocer el mercado editorial destinado a ellos. Entre las editoriales internacionales aparecieron “Erizo” de argentina, la brasileña “Wg Products” y la Fundación Brasileña “Dorina Nowill”.
Lo interesante de estos espacios, iniciativas y herramientas, no solo es el hecho de conocerlos, sino de involucrar a la sociedad y sensibilizarnos al respecto. Si bien es cierto que por lo menos en América Latina no se cuenta con suficiente personal capacitado, instituciones amigables para dar pie a proyectos incluyentes, recursos, etc., también creo que hay iniciativas interesantes dignas de imitar. En la República Mexicana existen alrededor de 100 instituciones dedicadas a apoyar a personas con discapacidad visual, instituciones que se encargan también de llevar cultura e información a ese sector de la población, para lo cual los profesionales de la información debemos apoyar de acuerdo a nuestra misión y en principio conocer y reconocer a nuestros usuarios; recordemos que la ignorancia desgraciadamente sólo te lleva a la discriminación… en todos sentidos vivir a obscuras no es nada fácil.
Bibliografía consultada y/o recomendada
- Aquino, S. (2013). Literatura y discapacidad. En Infotecarios. [recurso en línea] Disponible en: https://www.infotecarios.com/literatura-y-discapacidad/
- GW Micro announces global windos-eyes iniciative for users of Microsoft Office. [recurso en línea] Disponible en: http://www.gwmicro.com/Window-Eyes/
- Discapacidad Uruguay. Accesibilidad para ciegos. [recurso en línea] Disponible en: http://www.discapacidaduruguay.org/index.php/accesibilidadciegos
- Hernández, P (2013). Los libros en braille, presentes en la FIL Guadalajara 2013. En: Discapacidad, com. [recurso en línea] Disponible en: http://www.dis-capacidad.com/nota.php?id=2541#.UucRYBC3XIV
- Latorre, A, (2013). Especial Android y las aplicaciones para personas ciegas. [recurso en línea] Disponible en: http://www.elandroidelibre.com/2013/03/especial-android-y-las-aplicaciones-para-personas-ciegas.html
- Informática y accesibilidad para todos: un blog sobre informática, accesibilidad y diseño para todo. El Kindle de Amazon: alternativa de lectura para ciegos y deficientes visuales en dispositivos iOS. [recurso en línea] Disponible en: http://infoaccess4all.wordpress.com/2013/05/04/el-kindle-de-amazon-alternativa-de-lectura-para-ciegos-y-deficientes-visuales-en-dispositivos-ios/
- Murillo Ávila, J. (2011). Seis puntos de conocimiento para invidentes. En Revista Universitaria: la huella digital. [recurso en línea] Disponible en: http://www.lahuelladigital.com/seis-puntos-de-conocimiento-para-invidentes/
- Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa (2013). Ceguera y discapacidad visual. Nota descriptiva no. 282. [recurso en línea] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/