En la entrada anterior recorrimos Nueva York, en esta ocasión visitaremos dos de los lugares más atractivos que ofrece Washington: la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y ‘Digital Commons’, el makerspace de la Biblioteca Pública Martin L. King Jr.
Library of Congress
A tan sola unas cuadras del Union Station y al final del National Mall, justo detrás del Capitolio, se encuentra la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la cual está distribuida en tres edificios: el Edificio Thomas Jefferson (ver galería abajo), el Edificio John Adams, y el Edificio James Madison.
Biblioturismo: Library of Congress, un álbum en Flickr.
La biblioteca del Ed. Thomas Jefferson ofrece varios tipos de recorridos para sus visitantes, entre ellas la visita guiada tradicional, la visita profesional, la visita auto-guiada con ayuda de folletos (se puede descargar aquí), e incluso está la opción de la visita desde el app para iOS y el tour virtual.
Luego de pasar por el cordón de seguridad de la entrada, se encuentra el Gran Salón que abre paso a dos de las “joyas” de la Biblioteca: el manuscrito de la Biblia Gigante de Mainz y la Biblia impresa de Gutenberg (una de las cuatro copias en perfecto estado).
En el segundo piso está una escalera que conduce a una galería especial en la que se puede apreciar la Vista del Salón Principal de Lectura. La cantidad de detalles es sorprendente y se encuentran por doquier, “sus decoraciones artísticas aluden a la enseñanza, la literatura, el conocimiento, la creatividad, y los logros intelectuales”, que reflejan la concepción eurocentrista del mundo, la ciencia y el conocimiento al momento de ser construida en 1897.
El acceso a la sala de consulta está restringido exclusivamente a investigadores que tengan el carnet de la biblioteca, el cual puede ser solicitado de manera gratuita en la oficina de registro (LM 140) del Ed. Madison -lo que requiere pasar por los túneles que conectan pasillos y oficinas con los tres edificios-, allí se debe presentar un documento de identificación como es el pasaporte y diligenciar un formato; de manera inmediata es entregado el carnet.
Para tener en cuenta: la tienda/librería ofrece diversos productos para el deleite de los lectores y visitantes. También hay varias exposiciones abiertas al público en todo el edificio.
Más información:
https://www.facebook.com/libraryofcongress
The Digital Commons, un makerspace en la biblioteca
El makerspace de la Biblioteca Pública Martin Luther King Jr. es más que un laboratorio digital, es un espacio híbrido e innovador que ofrece la biblioteca a la comunidad con el fin de facilitar y promover el uso social de las tecnologías. Allí se promueven los proyectos individuales (Espresso book machine) y colectivos (espacio de co-working) de sus usuarios o aquellos que involucren herramientas de manufactura y tecnologías de fabricación (Impresora 3D).
Biblioturismo: Digital Commons (Makerspace), un álbum en Flickr.
El laboratorio cuenta con 16 equipos iMac, 60 PCs, 4 estaciones de iMac con la suite de Adobe Creative, 2 estaciones para videoconferencias, sillas con conexiones eléctricas para 140 usuarios, 1 impresora 3D y 1 impresora de libros bajo demanda.
El Dream Lab es un espacio de co-working con varias estaciones y salas de uso casi exclusivo para proyectos de emprendimiento y startups.
La Digital Bar permite a usuarios probar 6 diferentes modelos de tabletas y lectores de libros electrónicos (e-readers), allí los bibliotecarios enseñan cómo usar (en talleres abiertos y sesiones uno-a-uno) los libros electrónicos que ofrece la biblioteca.
Taller: Intro to Book Printing and Self-Publishing
El laboratorio tiene actividades de lunes a sábado que abarca desde conceptos básicos de programación, ilustración y diseño, blogging hasta temas especiales en impresión 3D.
Tuvimos la oportunidad de asistir a uno de los primeros talleres que se estaban haciendo sobre impresión de libros y autoedición con la Espresso book machine (EBM), se tocaron temas como búsqueda de libros en dominio público, publicación de artículos de Wikipedia y formato de libros propios, entre otros. Al final pudimos ver la EBM en acción. El siguiente vídeo muestra todo el proceso de impresión del libro “The tale of peter rabbit” disponible en el sitio del Proyecto Gutenberg.
[youtube=http://youtu.be/_EzlBvRTpu8&w=450&h=315]
Más información:
www.dclibrary.org/digitalcommons
https://www.facebook.com/dclibrary
* * *
Biblioturismo por los Estados Unidos, es una serie de entradas que comparten las percepciones al recorrer diez bibliotecas, entre públicas y académicas, por diferentes ciudades de la Costa Este de este país. En próximas entradas: Boston, Providence y Miami.
Por: Mauricio Fino, @MaoLibrarian.
Interesante. La pregunta del millón es ¿Cómo haces para que los «makerspaces» no terminen siendo cafés internets? Creo que por estos lares a veces caemos en cosas de ese estilo.
¡Saludos!
Hola, David. Sería un poco atrevido dar una respuesta a la pregunta del millón pero te doy mi opinión: Es algo que aún está en una etapa de exploración, de prueba y error. Por ejemplo, me contaban que ‘Digital Commons’ es un piloto para las bibliotecas públicas de Washigton y si no me equivoco, el Laboratorio Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia también lo es.
Por otro lado, es la intervención por parte del bibliotecario/bibliotecólogo la que enriquece las posibilidades de las herramientas disponibles en estos espacios.
Creo que podríamos conversar este tema en un #BiblioCafé. ¿qué te parece?
Un saludo.
Me apunto al #bibliocafé sobre el tema 😉
Perfecto, por cuestiones logísticas hay que registrarse acá 🙂 http://www.meetup.com/hackbo/events/184357062/