Flujo y gestión de la información en situaciones de desastre

“El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.”
Winston Churchill.

 

En días pasados nuestro compañero Saúl Martínez Equihua presentó muy oportunamente su #post “Información con valor ante la desgracia: #FuerzaMéxico” en relación con los lamentables hechos acaecidos en nuestro país a raíz de los terremotos en algunos estados de México. La principal función de dicho escrito fue ayudar a los afectados por tan lamentables hechos de la madre naturaleza para acceder a información fidedigna y así tomar decisiones adecuadas.

Casi a un mes del último terremoto, es tiempo de analizar objetivamente los hechos desde la perspectiva del flujo y el manejo de la información generada a raíz de los acontecimientos y las repercusiones y alcances de la misma en la población afectada.

Un verdadero acierto fue el que el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se haya dado a la tarea de organizar el pasado 9 de octubre una mesa redonda para analizar los tristes acontecimientos desde una perspectiva de las Ciencias de la Información y la Documentación. La temática de dicho evento se tituló: “Mesa redonda: Flujo y gestión de la información en situaciones de desastre”.

Se contó con la participación de importantes expertos para abordar el tema:

Dr.  Egbert J. Sánchez Vanderkast, Investigador del IIBI – UNAM, como el moderador del evento, y como miembros de la mesa panel estuvieron presentes:

Dr. Carlos Adolfo Piña García, Especialista en el análisis de redes sociales, la minería social, el estudio de la ciencia social computacional y el uso de técnicas bio‐inspiradas para realizar caminatas aleatorias en las redes sociales.

Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas, Investigador Titular C. SNI nivel II. PRIDE nivel C. Experto en Historia y fundamentos de la bibliotecología y estudios de la información. IIBI – UNAM.

Dr. Jonathan Hernández Pérez, Investigador Asociado C. SNI nivel Candidato. Experto en Información, conocimiento y sociedad. Infodiversidad, interculturalidad y multiculturalismo. IIBI – UNAM.

A continuación, se presentan las principales ideas expuestas por los expertos en la mesa redonda, identificando los aportes de cada uno de ellos al tema del flujo y gestión de la información en situaciones de desastre:

Dr. Carlos Adolfo Piña García:

  • Habló sobre la existencia Granjas de Servidores, que guardan todo lo que se publica en las redes sociales.
  • Nuestra información es vendida a terceras personas, de donde surge, por ejemplo, la publicidad personalizada, tanto en redes sociales como en correos electrónicos.

En casos de desastres:

  • La diferencia principal entre los terremotos de 1985 y de 2017 fue el uso de las redes sociales.
  • Incluso los que quedaron atrapados pedían apoyo. Geo-posicionamiento.
  • La gran diferencia se marcó por el uso de los dispositivos móviles.
  • La información generada en un desastre es muy basta. Es muy difícil de gestionar o utilizar.
  • ¿Hasta dónde llega la libertad de expresión?  Los límites  los pone la ética.

2ª intervención:

  • ¿Qué validez y qué valor tiene la información al dejarla fluir?
  • Los dos monstruos en dichos acontecimientos: Facebook compartió sobre todo videos del desastre. Twitter se utilizó más para ver dónde se requería de ayuda, ubicación de los centros de acopio, etc.
  • ¿Pero porque se tardaron tanto Facebook y Google en poner un safety check? Eso sucedió hasta después de 4 horas.  ¿Por qué nos abandonaron?
  • Los propios ciudadanos no abandonaron a sus semejantes. Uso de grupos en Whatsapp para organizar el apoyo y los rescates.
  • “El desastre sobrepasó a las organizaciones gubernamentales” Y entonces el “entraron en acción” los propios ciudadanos.
  • Hay que destacar que la información tuvo que ser validada por los propios ciudadanos, con fotos, con personal presente, etc.
  • Los ciudadanos verificaron que lo difundido por los medios de comunicación fueran ciertos (Caso de Televisa).
  • Existen limitaciones para expresar los sentimientos en casos de desastres:
  • Las opciones que ofrece Facebook para expresar las emociones son muy limitados. Sólo 5.
  • En realidad, la información se clasifica solo en tres: Positivo, Negativo o Neutro.

¿Cómo se debe dar la colaboración entre tecnologías y la transmisión ética de los mensajes?

  • Buscar la manera de transmitir correctamente y con veracidad la información. ¿Cómo?  Por medio del trabajo de grupos interdisciplinarios (tecnólogos, uso ético de información, etc.)
  • Para evitar caer en sesgos de información, hay que buscar estar apegado a la realidad. Con veracidad.
  • Un foco rojo es: “No todo el mudo está en las redes sociales”. No es la única fuente.  Las redes sociales son únicamente un canal de información, pero no la única.
  • Para alcanzar cambios profundos o verdaderas revoluciones no sería por medio del uso de las redes sociales. Son sólo una parte para comunicar.
  • Hay que tener precaución con la información que se comparte por medio de las redes sociales, y también con las búsquedas reallizadas por medio de Google.
  • Hay que ser conscientes de que se está entregando información personal muy sensible al momento de utilizar las redes sociales y los buscadores. Pueden conocer todo de los usuarios.
  • El lenguaje manejado en las redes sociales (milenials) es muy específico y concreto. (por ejemplo. 14 caracteres de twitter). Uso de #hashtags

Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas:

  • Muy notorio el gran heroísmo del pueblo mexicano. #FuerzaMéxico.
  • “Qué mal que un país necesite del surgimiento de héroes”. El precio es demasiado alto. Es mejor la prevención por parte de los responsables.
  • Toda acción humana implica una moralidad.
  • Para que exista la moralidad en un acto se requieren de tres elementos: Ser consciente, actuar con libertad y la responsabilidad por las acciones.
  • El “mal” es producto de la Ignorancia. Por tanto, la solución está en educar. (Sócrates).
  • Cuando la voluntad es débil, se puede caer más fácilmente en el mal.
  • El ser humano es libre. Esa libertad implica elegir el bien o dejarse llevar por el mal.
  • Hay que evaluar las fuentes de las noticias. Existencia de las Habilidades Informativas.
  • No hay que ser peones de la desinformación.

2ª intervención:

  • Con la información surge algo obvio, pero poco analizado: La necesidad de flujo de la información.
  • Si no se cuenta con el acceso a información buena, se busca lo que se tenga a la mano, sea bueno o no tan bueno.
  • Las falsas informaciones o desinformaciones se difunden por la necesidad del hombre por estar informado en casos de desastres.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos ante desastres?

  • Ser buenos filtros de veracidad en la información que se recibe en las redes sociales y no difundir falsedades o imprecisiones.
  • Existe una influencia personal de cada ciudadano en el manejo de la información, aunque sea limitada al principio, y por tanto hay que actuar siempre con veracidad.
  • En la posmodernidad se habla del “fin de la verdad”. Pero los hechos son apegados a la realidad, existen por sí solos.

¿Cómo se debe dar la colaboración entre tecnologías y la transmisión ética de los mensajes?

  • La tecnología aumenta la fuerza de la verdad o de la mentira difundida por los propios ciudadanos.
  • El ciudadano debe aprender a investigar. Pero por sí mismos. Claro que debe de contar con la ayuda de un mentor. Igual pasa con la ética.
  • Si existe la necesidad de transmitir conocimientos a alumnos/ciudadanos, pero al fin y al cabo cada uno se desarrolla personalmente.
  • A final de cuentas, la decisión es de cada individuo.
  • Hay que ser conscientes siempre de que: “a cada acción corresponde una responsabilidad”.

Dr. Jonathan Hernández Pérez:

  • Mencionó los grandes beneficios de contar con puntos tecnológicos de información para prevenir desastres.
  • El mayor beneficio es la propia visibilidad de la información cierta y verdadera.
  • Explicó la importancia de los localizadores de personas de Facebook y de Google.
  • Resaltó la importancia de los mapas colaborativos de los edificios dañados, a que sitios llevar ayuda, etc.
  • Otro hecho que fue palpable en los terremotos, fue la confianza depositada por los ciudadanos en los que circularon la información en el propio desastre.

2ª. Internvención.

  • Para tener acceso a información válida, hay que tener cuidado al agregar o aceptar a personas a nuestras redes sociales. Hay que verificar con certeza si podemos confiar en ellos.
  • “Las redes sociales amplifican los discursos”, sean buenos o malos, se replican y se difunden.
  • Es importante también la propia concepción de las redes sociales. Sus algoritmos no están construidos para hacer frente a los desastres.
  • Hay que tener cuidado. Hay que contar con una buena educación en el uso de las redes sociales.
  • Existen muchas Implicaciones en el uso de las redes sociales, como: posibles falsedades, engaños, errores humanos, etc.
  • Quejas de la gente ante los algoritmos. Por ejemplo: Twitter. No estaba preparado para apoyar como tal en situaciones de desastres.

¿Cómo se debe dar la colaboración entre tecnologías y la transmisión ética de los mensajes?

  • Todos podemos caer en noticias falsas, independientemente de la formación personal, sobre todo por la necesidad de información en la inmediatez de los desastres.
  • Ser responsable en lo que se publica en las propias redes sociales. Es un tema mucho más complejo de lo que aparenta.
  • Se cae en una autocensura muchas veces, por miedo a la vigilancia y sus posibles repercusiones.
  • Las protestas y las revoluciones plasmadas tanto en Facebook como en Twitter, amplificaron los discursos personales de cada ciudadano y llegaron mucho más allá; incluso hasta los medios de comunicación masivos.
  • En relación a la ética, las bibliotecas promueven la libertad, pero también la confianza en los propios ciudadanos.

Reflexiones finales:

Para concluir la mesa redonda, el Moderador presentó algunas reflexiones finales en relación al flujo y manejo de la información en situaciones de desastres:

  • Es de suma importancia que exista una correcta validación de las fuentes de información.
  • Los ciudadanos y las autoridades deben contar con una buena educación en el uso de las fuentes de información.
  • Se debe considerar actualmente la repercusión de las redes sociales en dichas situaciones.
  • La libre circulación de la información debe garantizarse por todos los medios existentes.
  • “Información + tecnología + gobernanza + responsabilidad”: Fórmula para aplicar en cada uno en lo individual y en lo colectivo.
  • Se deben de propiciar las condiciones para difundir la información de manera correcta.

 

Con la ilusión de que la presente reseña sea de utilidad, me despido hasta el próximo #post.

Referencias:

Cobarsí-Morales, J. (2017, octubre 9). 15 frases interesantes sobre información. COMeIN. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. Recuperado a partir de https://goo.gl/HyRz8q

IIBI, UNAM. (2017, octubre 8). Dudas sobre el flujo de información en situaciones de desastre? Despéjalas este lunes a las 12hrs. #ExpertosUNAM invitan. #Streamingpic.twitter.com/gTn0AtGiyh [Tweet]. Recuperado a partir de https://goo.gl/5jQR2x

Martínez Equihua, S. (2017, septiembre 22). Información con valor ante la desgracia: #FuerzaMéxico -. Recuperado el 10 de octubre de 2017, a partir de https://goo.gl/WRe9z8

 

Sobre Julián Ochoa García

Profesor Universitario en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Titular de las materias: Tecnologías de Información y Comunicación. Producción y Evaluación de Software Educativo. Métodos de Investigación Pedagógica. Nuevos Medios Periodísticos. Redacción Científica e Investigación Documental. Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor de Posgrados en el área de: “Desarrollo de Habilidades Informativas”. “Recursos Académicos para la Investigación”

Deja un comentario