Desde la aparición de las nuevas tecnologías de la información, se han descubierto cada día más usos y aplicaciones concretas de las mismas a cuestiones de la vida cotidiana por parte de los propios usuarios. Así, para una persona que cuenta con un teléfono inteligente o bien, que al menos tenga acceso a una computadora conectada a la red de redes, es casi impensable pasar un día de su vida sin acceder al menos en un par de ocasiones a dichos aparatos.
Lo anterior sin considerar la “dependencia” de dichos ciudadanos a su(s) perfil(es) en las redes sociales. “We Are Social” vuelve a compartir su amplio estudio sobre redes sociales e internet 2016 para definir claramente su uso en 30 países del mundo. “Globalmente el estudio sobre internet y las redes sociales determina que de los más de 7.395 millones de habitantes del planeta, 3.419 millones tienen acceso a internet (un incremento del 10% en un año) y 2.307.000.000 usan regularmente las redes sociales (+ 10% desde enero de 2015). 3.790.000.000 personas utilizan un teléfono móvil (+ 4% en un año) y 1.968 millones de personas acceden a las redes sociales a través de estos”. (Barquilla, J. 2016)
Barquilla, F (2016)Aquí puede surgir la duda por saber si necesariamente este uso explosivo de las redes sociales y de la web 2.0 hace mejores ciudadanos “info-alfabetizados” y a los dueños de los perfiles en las mismas. Si dichas herramientas aportan algo valioso al desarrollo del trabajo colaborativo, tan valorado en los últimos años por empleadores, educadores y por toda la sociedad actual.
Para iniciar es importante entender adecuadamente el término “colaborar”. De acuerdo a la Real Academia Española, colaborar se define como: “Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra. Contribuir (ayudar con otros al logro de algún fin)”. (RAE, 2016)
Si pensamos en los educadores que hasta pocos años estaban al frente de los estudiantes en todos los niveles podemos prever que, como se afirma en un artículo reciente, “la mayoría de los profesores han sido formados en la educación tradicional, en ambientes tradicionales. Donde la práctica de enseñanza más significativa es la concentración en la enseñanza de la teoría”. (Schank, Berman y Macpherson, 2000). Dejando de lado casi cualquier tipo de innovación que involucré activamente al desarrollo de otro tipo de habilidades en los estudiantes, tal como son las habilidades de trabajo en colaboración.
¿Qué es concretamente el trabajo colaborativo? De acuerdo a Orozco “es el trabajo donde se desarrollan roles que se relacionan, complementan y diferencian en prosecución de una meta común, produciendo algo que nunca podrían haber producido solos”. (Orozco, A. s/f). Si se analizan los elementos de dicha definición, se puede concluir fácilmente la riqueza que aporta a un ciudadano el saber trabajar de forma colaborativa, de manera que el resultado final de dicho tipo de trabajo es mucho más valioso que las ideas propuestas por una sola cabeza.
El trabajo colaborativo implica la intervención de varias áreas y competencias a la vez. Así se asegura en el trabajo de Cecilia Artola (2012), quién explica que al trabajar colaborativamente, de manera necesaria se relaciones conceptos tales como la investigación, la creatividad, la interacción, la participación y la comunicación; y a su vez intervienen para ello otros tantos aspectos, como lo son: el aprendizaje, las estrategias, el análisis, la innovación y la propia tecnología.
Después de analizar la importancia de la multitud de los elementos antes mencionados, la misma autora afirma categóricamente que “el trabajo colaborativo es trabajo en grupo, pero el trabajo en grupo, no es necesariamente trabajo colaborativo” (Artola, 2012), ya que es necesario “saber” el qué hacer con dichos elementos para producir algo útil y valioso, que no se da como resultado sólo por reunir un espacio a un grupo de personas y hacerles un encargo concreto.
Artola, C (2012)Regresando al tema central de éste post, es importante aquí retomar la importancia de la innovación y las nuevas tecnologías, concretamente de la Web 2.0 en favor de un correcto trabajo colaborativo.
Antes de seguir, es pertinente recordar aquí el concepto de web 2.0. De acuerdo al Instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado (INTEF) se puede entender como 2.0 «todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), pues bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente.» (Ribes, 2007).
La Web 2.0 tiene como emblema principal la existencia de los “prosumidores”, es decir de los usuarios de la misma que son a la vez consumidores y productores de información que es compartida por medio de las plataformas sociales de la web. Por primera vez, con la aparición de las redes sociales, los usuarios pueden “buscar” información y a la vez “ofrecerla” al mismo tiempo al resto de los miembros de la comunidad colaborativa. A continuación se muestra un sencillo video elaborado para entender rápidamente el concepto 2.0.
(Fundación CTIC, 2010)
Algunos de los proyectos o iniciativas colaborativas existentes más relevantes hasta el día de hoy y que se fundamentan en los principios de la web 2.0 son los siguientes:
Blogs
- Proporcionan un sistema fácil y asequible de publicar en Internet a título individual o colectivo.
- Es el nodo más abundante en la Web 2.0.
- Puede ser el escaparate que concentre en un mismo sitio distintos recursos alojados en otros servicios.
- Admiten una gestión colaborativa de contenidos basada en roles.
- La información se organiza en artículos ordenados cronológicamente, páginas, enlaces y comentarios. (INTEF, s/f).
Algunos de las plataformas más populares son:
WordPress: https://es.wordpress.com/
Blogger: https://www.blogger.com/
Wikis
- Una Wiki es un sitio web colaborativo (con texto, enlaces, imágenes y cualquier otro tipo de contenido) cuyas páginas pueden ser editadas por varios usuarios
- Los usuarios pueden crear, modificar y/o borrar el contenido que comparten, conservando un histórico de los cambios realizados, lo que posibilita la recuperación de las versiones anteriores.
(Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León, 2012)
El espacio wiki por excelencia es la enciclopedia Wikipedia: http://es.wikipedia.org
Gestores CMS (Content Management System)
- Sistema de Gestión de Contenidos.
- Se suelen utilizar para crear sitios web institucionales o corporativos.
- Permiten la publicación colaborativa (roles) en línea de las noticias que afectan a una comunidad.
- Basan la organización de los artículos en secciones (cajones) y categorías (carpetas dentro de esos cajones).
(Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León, 2012)
Algunos ejemplos de CMS gratuitos son:
Joomla: http://www.joomlaspanish.org
Drupal: http://drupal.org.es
Plataforma de Elearning.
- Se denominan sistemas LMS (Learning Management System = Sistema de Gestión del Aprendizaje).
- Se utilizan para crear entornos de elearning.
(Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León, 2012)
El LMS más utilizado actualmente es Moodle: http://moodle.org
Imágenes.
- Espacios que permiten el alojamiento en línea de imágenes y luego su posterior utilización en otros servicios o recursos.
- Alguno ofrecen la posibilidad de editar imágenes y añadirles efectos a partir de imágenes propias o alojadas en los repositorios anteriores.
(Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León, 2012)
Algunos de los más populares son:
Flickr: http://www.flickr.com/
Picasa: http://picasa.google.com/
Repositorios de videos.
- YouTube: Es el gran líder especializado en el alojamiento y difusión de vídeos.
- Se dispone de millones de documentos videográficos sobre los temas más variados.
- Está disponible es: http://www.youtube.com
(INTEF, s/f).
Algunos otros servicios de videos:
- Vimeo: https://vimeo.com/
- LiveStreaming: http://www.livestream.com/
(INTEF, s/f).
Podcasts.
- Permiten el almacenamiento y difusión de audios.
- Se trata de recursos que se integran en cualquier Sistema de Gestión de Contenidos o bien se enlazan directamente.
- Se agrupan y clasifican en categorías o por etiquetas para facilitar la búsqueda de los activos propios y ajenos.
(Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León, 2012)
Algunos de los servicios disponibles son:
LastFM: http://www.lastfm.es/
GoEar: http://www.goear.com/
Publicación de documentos y presentaciones.
- Scribd es una red de contenidos para compartir y visualizar publicaciones a través de Internet.
Esta herramienta admite la mayoría de los formatos de fichero (doc, pdf, ppt, xls, etc.).
(Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León, 2012)
Scribd está disponible en: https://es.scribd.com/
- Slideshare: Es un espacio gratuito para subir y compartir presentaciones en powerpoint.
Se puede almacenar y a laves insertar por medio de código embed, o bien en cualquiera de las redes sociales.
(INTEF, s/f).
Slideshare está disponible en: http://www.slideshare.net
Planificación-gestión de proyectos y documentos.
- Un Proyecto es un proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas, con fechas de inicio y fin, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos y compromisos de plazos, costes y recursos.
(Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León, 2012)
A continuación se detallan algunas de las herramientas que nos pueden ayudar en la gestión colaborativa de tareas y proyectos.
- Google Calendar: https://calendar.google.com/
- Google Docs: https://www.google.com/docs/about/
- Google Maps: http://maps.google.es
- Reuniones virtuales – Join.me: https://join.me/
Como se puede constatar, existen una infinidad de recursos en línea y gratuitos que apoyan eficientemente la realización del trabajo colaborativo, haciendo el proceso más eficiente y accesible para los miembros del grupo que lo lleva a cabo.
Antes de concluir es importante reflexionar en algunos puntos:
- Es necesario estar capacitados para utilizar las nuevas herramientas de comunicación, y ello pasa necesariamente por un nuevo tipo de alfabetización.
- El uso de las TIC en ambientes educativos está cambiando el proceso de enseñanza-aprendizaje y la manera de trabajar.
- Buscar el equilibrio adecuado.
- El que no aprende es como el que no sabe.
¡Adelante y mucho éxito en sus proyectos colaborativos!
Fuentes Consultadas:
Artola, C (2012) Estrategias para el trabajo colaborativo en el salón de clase con el uso de la tecnología. Slideshare. Recuperado de: http://goo.gl/P0QWNk
Barquilla, F (2016) Estudio sobre el estado de internet y las redes sociales en 2016. El Tipómetro. Recuperado de: http://goo.gl/wFAsDD
Cenich, G., & Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de: http://goo.gl/81F0KI
Fundación CTIC. (s/f). Video: Web 2.0. YouTube. Recuperado a partir de: https://goo.gl/tOKMQF
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (s/f) Multimedia y Web 2.0. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – España. Recuperado de: http://goo.gl/VAvO6n
Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León (2012) Herramientas para el trabajo colaborativo. Junta de Castilla y León. Recuperado de: https://goo.gl/X16RYS
Orozco, A (s/f) Ventajas del trabajo colaborativo. Instituto Tecnológico de Sonora. Recuperado de: http://goo.gl/s4TE2F
Os presentamos una nueva web colaborativa en la que todo el mundo se puede registrar indicando sus habilidades y hasta dónde quiere desplazarse para realizarlas. Por otro lado otra persona, que no tiene porqué conocer el lugar, ser nuevo en la ciudad, o no tener cualidades suficientes, crea una solicitud de ayuda y el sistema avisa a los más adecuados y cercanos.
Esta nueva web colaborativa cuenta ya con más de 3500 usuarios registrados que desde el primer momento ponen al servicio de sus vecinos sus cualidades.
JOBBITOS.COM
He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido interesente ademas de facil de leer. No dejeis de cuidar esta web es bueno.
Saludos
¡Me alegra que el #post sea de utilidad! Gracias por las palabras de ánimo, seguiremos compartiendo nuestras ideas con ustedes. ¡Saludos!
interesante, me gustaría saber, de que forma las plataformas colaborativas crean sus ingresos.
gracias