El blog como espacio de comunicación de la biblioteca no ha pasado de moda. Ha llegado para quedarse en la estrategia digital de las bibliotecas de todo tipo. Una biblioteca sin blog hoy no sería biblioteca en el mundo digital, sería un espacio a la deriva, y tampoco, desde mi punto de vista, se puede plantear el lugar de encuentro con los usuarios solo a través de una página de facebook. Los contenidos digitales más en profundidad deberían establecerse en un blog ( o varios, como recomendaremos más adelante), como centro de la cultura digital de la biblioteca.
Desde este espacio, como lo venimos haciendo hace unos cuantos meses atrás, recomendamos algunas acciones y/o ideas para el manejo de los Social Media, en este caso nos ocupamos de gestión de blogs bibliotecarios (blogging) para aquellos que tengan interés en el tema.
- Saber cuáles son los contenidos más compartidos en base a las las palabras clave que se relacionan a la biblioteca (la lectura o información, entre otras palabras) en los buscadores generalistas y otras redes sociales. Esto te puede servir para orientar los posts de la bibliotecas y así poder tener más visibilidad al orientarlos a esas temáticas.
- Para los distintos sectores o proyectos de la biblioteca abrir un blog. Es decir, dar muchas voces a las diferentes tareas que se realizan allí. Hoy no bastaría con un sólo blog, que se mostrar la biblioteca desde múltiples puntos de vista a través de contenidos digitales.
- Investigar cuáles son los blogs más visitados de bibliotecas y sobre temáticas afines e inspírate en ellos.
- Tratar de al final de los post generar una pregunta abierta para abrir la participación a los lectores. El blog es un canal de comunicación bidireccional y nunca deberías dejar el contenido por finalizado.
- Contestar cuanto antes posible comentarios del blog de la biblioteca para establecer un diálogo con los que comparten los contenidos en redes sociales, como Twitter, Facebook y/o Google Plus.
- Revisar los títulos de los post para que tengan gancho y despertar mayor interés. Los títulos se pueden cambiar las veces que puedas.
- Aprovechar Twitter para compartir tus contenidos con diferentes títulos y comprueba cuáles son los que mejor funcionan a lo largo de meses o un año para promocionar el blog de la biblioteca.
- Evaluar si todos los contenidos del blog de la biblioteca aportan valor. El blog no debería estar para compartir noticias que le interesen a la biblioteca, no es un diario de aventuras del personal. El blog tiene como finalidad ofrecer algo útil a los potenciales usuarios de la biblioteca y de la información en general. Por eso, es recomendable pensar no es un usuario local, sino global.
- No recargar el blog de la biblioteca con demasiados widgets que no aportan verdadero valor. El usuario pocas veces centra su atención en esto.
- Añadir un formulario de suscripción al blog de la biblioteca. Todavía el correo electrónico sigue siendo uno de los mejores métodos de contacto con tus lectores y también para lograr convertir en lectores recurrentes. Recomiendo el uso de: Mailchimp.
- Añadir un icono de RSS para conseguir suscriptores que usen un lector RSS. Otra recomendación es enlazar a Feedly o Flipboard que son los lectores más utilizados actualmente.
- Estudiar qué contenidos del blog de la biblioteca han funcionado mejor para guiarte en los próximos. Cuáles han conseguido más comentarios, más enlaces, más compartidos en redes sociales, más visitas, más conversaciones para poder planificar la estrategia de contenido de la biblioteca en base a ellos.
¿Tienes algún otro punto que te sea interesante compartir sobre blogging en bibliotecas?