Animales en la biblioteca

      1 comentario en Animales en la biblioteca
No pude evitar reírme por las cosas que uno pudiera pensar con sólo el título de este post, sin embargo, no me refiero a aquellos vertebrados que mutilan los materiales de los acervos, sino al servicio que varias bibliotecas, la mayoría de ellas norteamericanas, han implantado al brindar perros y gatos para ayudar a lidiar con el estrés a sus usuarios.
Existe un importante número de estudios e investigaciones dedicadas a mostrar los beneficios de tener un amigo peludo en nuestra vida,  primordialmente reflejados en la salud física y emocional de las personas. Además, a lo largo de la historia los animales de compañía y terapia han traído importantes beneficios en la calidad de vida de personas vulnerables, ya sea por condiciones de salud o por la edad.
Del sitio: http://institutoperro.com/

Del sitio: http://institutoperro.com/

Reconocidas instituciones como las universidades de Conneticut, Yale, Harvard, MIT, San Diego, entre otras, han adoptado perros de terapia para ayudar a sus comunidades a lidiar con el estrés de fin de semestre, la gran mayoría brinda este servicio a través de sus bibliotecas a fines de semestre y en períodos de exámenes finales para sus alumnos y profesores.

En el caso de las bibliotecas de Harvard, por ejemplo, el servicio para pasar un tiempo con el perro es similar a otros servicios, es decir, se tiene un registro en el OPAC con todos los datos del perro y se requiere de la credencial de la biblioteca para poder llevarlo fuera de ella.

Por otro lado, de acuerdo con la «Therapy Dogs Internatonal» el uso de perros durante los veranos o como apoyo de tareas en las bibliotecas publicas, ha probado gran éxito para promover la lectura en los niños, pues al leerles a los canes se provee a los niños de un escucha que nos los juzga y les presta su entera atención, además de su amistad.  Este compañero peludo no se burla por los errores o inconvenientes que surgen en los primeros pasos para un pequeño lector, así los niños asocian la lectura con ese momento de compartir junto a su nuevo amigo, dándoles tranquilidad y seguridad. Otro punto extra de esta iniciativa es que sin proponerselo, ha logrado que los niños deseen acudir con mayor frecuencia a la biblioteca y este servicio ha empezado a ser utilizado por personas adultas.

La mayoría de los perros que brindan estos servicios pertenecen al Programa «Reading Education Assistance Dogs« (READ), creado en 1999 y acuden a bibliotecas, escuelas, hospitales, asilos y donde les necesiten.  Pero ¿por qué perros? según READ:

  • Los perros ayudan a la relajación y a disminuir la presión arterial;
  • Son grandes y atentos escuchas;
  • No juzgan, ni se burlan ;
  • Permiten a los niños llevar su propio ritmo ;
  • Son poco intimidantes

Desde 2014, en España se encuentra en marcha el programa Perros y Letras que busca mejorar la capacidad lectora de los niños gracias a la ayuda de los animales de terapia.  En este 2015, la Biblioteca Benjamín Franklin de la ciudad de México, brindó por vez primera el taller Leo de pelos de lectura asistida con perros. Tannia Puig, responsable de dicho taller, menciona que esta práctica puede ayudar a contrarrestar ciertos elementos que hacen poco efectivas las estrategias tradicionales para el desarrollo de las habilidades lectoras en los niños, pues no hay formalismos, ni tedio, ni evaluación, ni presión. Así la lectura con perros se transforma en una actividad ludica, afectiva, de socialización y de fortalecimiento para la seguridad y autoestima del individuo.

 

Mayor información:

Algunas Universidades ofreciendo el servicio:

Deja un comentario