El tema de los Repositorios Institucionales (RI) dentro del marco del movimiento de Acceso Abierto en Latinoamérica, tomó fuerza hace más de una década (Babini, 2011), durante esos años, el avance de los países latinoamericanos en este campo fue liderado por Brasil que poseía un 60 por ciento del total de los repositorios latinoamericanos; México contaba sólo con un 8 por ciento.
En los últimos años ha sido notable el crecimiento de los esfuerzos por facilitar la consulta y ampliar la difusión de la información producida por instituciones gubernamentales y otros organismos internacionales con fondos editoriales propios para poner a disposición del público en general la consulta de su producción editorial. Hoy en día existen aproximadamente más de 3,000 repositorios en todo el mundo (32 en México según el OpenDOAR), este número ha crecido en un promedio de uno por día, como lo informan el Registro de Repositorios de Acceso Abierto (ROAR) y el Directorio de Repositorios de Acceso Abierto (OpenDOAR). Puede consultar las dos fuentes citadas para conocer los RI creados por región o país, además los repositorios creados durante el período de 1990 al 2014 se encuentran registrados en un mapa mundial en Repository66:
De acuerdo con el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México) se considera como un Repositorio a: «aquella plataforma digital centralizada que, siguiendo estándares internacionales, almacena, mantiene, preserva y disemina la información científica, tecnológica y de innovación derivada de las investigaciones científicas”. Una acepción más simple del concepto de RI, se refiera a: “un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias.” (Bustos-González, 284). Según Jesús Cortés, estos sistemas “deben considerar una diversidad de documentos en diferentes formatos, aunque cuidando siempre que éstos tengan una calidad académica” (2010, en línea).
Es decir, que al hablar de que alguna de las Instituciones de Educación Superior (IES) u otro organismo ha creado un repositorio no basta sólo con el hecho de incluir documentos electrónicos disponibles en texto completo, sino que se contempla una visión más amplia, que considera brindar acceso abierto a una diversidad de recursos de información, desde materiales de apoyo para clases, conferencias, trabajos estudiantiles, entre otros, brindando la misma preocupación tanto a la preservación como a el acceso de esa información.
¿Por qué son útiles los repositorios?
De acuerdo con Bustos-Gonzalez: «en la actualidad el repositorio institucional se constituye en una herramienta clave de la política científica y académica de las universidades, [además de…] una pieza fundamental de apoyo a la enseñanza y a la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional de la comunidad internacional» (284). Comprender cómo se desarrollan actualmente los procesos de investigación, aprendizaje y comunicación de la información académica, es decir, cómo se realizan las funciones sustantivas en las IES, clarifica la importancia del desarrollo de estos sistemas y los beneficios que la comunidad académica obtiene al tener acceso a la producción de las IES:
- Muchas de las investigaciones que se realizan en las instituciones, tanto por docentes como por estudiantes, se enfocan en problemas locales, sobre los que es difícil encontrar información publicada en las bases de datos internacionales. Tener esta producción en un RI permite su mayor visibilidad y facilita su aprovechamiento.
- En una comunidad de aprendizaje, en la que se comparten objetivos comunes, el diálogo se enriquece y el conocimiento crece, cuando profesores y estudiantes tienen acceso a lo que han escrito los miembros de esa comunidad.
- Un motivo importante que impacta en la baja consulta de las bases de datos, es que su contenido esté mayormente en idioma inglés. Un RI significa una alternativa útil de acceso a recursos de calidad en el mismo idioma de su comunidad.
- Los estudiantes, de diferentes niveles, necesitan tener acceso a trabajos académicos elaborados por sus pares. El éxito de sitios como El Rincón del Vago se debe en gran medida a que los estudiantes perciben que ahí encuentran trabajos elaborados por sus pares. Es decir, un RI debería incluir buenos ejemplos de trabajos desarrollados por estudiantes (Cortés, 2011, en línea).
Características de los RI en acceso abierto.
Las IES han encontrado en sus bibliotecas un importante aliado en el desarrollo y perfeccionamiento de los repositorios y el bibliotecario ha aportado estructura y normalización, entre otros medios, para optimizar el funcionamiento de éstos como una herramienta de información eficiente. La evolución de estos sistemas ha impulsado el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico. Las condiciones básicas que ha de cumplir un RI de acceso abierto son las siguientes:
- Documentación digital: todos los documentos se encuentran disponibles para su libre acceso en formato electrónico.
- Acceso online: los documentos están almacenados en servidores accesibles a través de Internet.
- Uso público: capacidad para leer, descargar, copiar, imprimir y distribuir un documento, con la única excepción de respetar la propiedad intelectual del autor y la citación del trabajo. Los autores utilizan licencias para preservar algunos derechos (copyleft).
- Archivos normalizados: debe cumplirse con determinados estándares para la identificación digital del documento mediante el uso de protocolos internacionales.
- Colección organizada: los documentos están dispuestos mediante una clasificación de contenidos, la cual los organiza de forma acumulativa y perpetua.
Entre los precursores en la creación de repositorios en la región encontramos los valiosos esfuerzos de:
- SciELO Brasil (Scientific Electronic Library Online) http://www.scielo.br/?lng=es
- CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y su Red de Bibliotecas Virtuales CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar/
- OECD Publicaciones y Datos (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/
- CEPAL, Publicaciones y Datos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) http://www.cepal.org
Respecto de las Universidades y otras IES, éstas adoptaron la idea de los repositorios rápidamente. En palabras de Jesús Cortés (2011, en línea), esto pudo deberse a que: “La función de las universidades regularmente se expresa en términos de docencia, investigación, y difusión de la cultura… Es decir, las universidades existen para crear conocimientos nuevos, ampliar los ya existentes y comunicarlos, aspectos en los que un RI puede ser de gran utilidad”.
La “Política de Acceso Abierto a Información Académica, Científica y de Innovación” del Conacyt de México, requiere de las instituciones académicas la creación de repositorios institucionales, a través de los cuales la comunidad en general pueda consultar su producción académica. Esto bajo el principio de que si la investigación se ha realizado con fondos públicos, lo natural es que los resultados sean públicos: “El acceso abierto es la disposición gratuita, inmediata y en línea de artículos de investigación científica permitiendo el reúso total de la información contenida. México, a través del CONACYT, está implementando una estrategia nacional para democratizar la información científica, tecnológica y de innovación; también conocida como Estrategia de Acceso Abierto (EAA)”.
Gracias a políticas como la anterior, se han logrado importantes avances como el “Repositorio Nacional” de México. Afortunadamente, ya sea por requerimiento legal o por el reconocimiento sobre la importancia de los RI para la difusión de los productos académicos, actualmente es posible consultar una gran cantidad de investigaciones, artículos y publicaciones generadas por profesores y alumnos de reconocidas IES.
En la continuación de este post se incluiran algunos ejemplos de RI por tipo de recurso de información disponibles en acceso abierto, como alternativa a otros Recursos de Información pertinentes para las actividades académicas.
Referencias:
- Babini, D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y El Caribe: Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(17): 1-24. http://eprints.rclis.org/15574/
- Bustos-Gonzalez, A. (2007). Bibliotecas universitarias: ¿sabemos medir sus resultados e impactos? El profesional de la información, 16(4): 281-286. http://eprints.rclis.org/14553/
- Cortés, J. (2011). Repositorios institucionales de información en universidades públicas mexicanas. Situación y perspectivas. Acceso Abierto a la información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe. UNAM, CUIB. http://bit.ly/2q3MQaQ