Durante este año, una de las aplicaciones móviles que más interesaron a quienes recurren al marketing para promover sus productos, servicios e ideas ha sido Periscope, que es una aplicación para transmisión de video en vivo para dispositivos iOS y Android, propiedad de Twitter.
Siendo que el formato de video resulta una gran herramienta para la difusión y promoción, aplicaciones como Periscope nos ayudan a cubrir eventos en vivo de la biblioteca y a llegar a una mayor audiencia de usuarios. Pero siendo que ya existe la posibilidad de emplear videos, streamings y webinars tanto para la difusión de los servicios bibliotecarios como para el diseño de instrucción, debe tenerse presente que adicional a la transmisión en vivo y publicación de videos en servicios como YouTube, también existen otros para formato de video corto como Instagram y Vine que fungen como red social. Sin embargo una de las características esenciales de Periscope es la transmisión en vivo y su almacenamiento temporal. Lo que permite encontrar una manera más de expandir los medios y canales de comunicación para la difusión de contenidos. «Nosotros, como tecnólogos, empresarios, líderes de opinión y personas de entretenimiento, tenemos que pensar en hacer de maneras de hacer el contenido más fácil de consumir, porque las opciones de visualización están expandiendo de manera exponencial” menciona Matt Smith, ejecutivo de Anvato, empresa de servicios de transmisión, respecto al empleo de Periscope (En Reilly; 2015).
El uso de Periscope es posible desde con una cuenta de Twitter, por lo que los usuarios del servicio tienen la opción de notificar y twittear un enlace a su transmisión en vivo para difundir el evento entre sus seguidores, además de elegir si se desea o no hacer pública la transmisión o configurarlo visible sólo a unos cuantos. La aplicación permite a los espectadores enviar ‘likes’ con forma de corazón al transmisor, además de dar comentarios en vivo.
El empleo de aplicaciones no debe resultar de una simple intención por sí sola de usarla. Es importante preguntarse por qué me es de utilidad una aplicación y cuál de las alternativas me es de mayor utilidad; un video corto, un video de extensión mediana, una transmisión en vivo… Pero, ¿qué es lo que voy a transmitir? ¿Qué puede ser de interés para mis usuarios? ¿Cuál es la audiencia a la cual me dirijo? Respondiendo estas interrogantes es que se traza el perfil de mi video. De ahí deriva el sentido del empleo de la aplicación, pudiendo orientarlo a servicios de referencia, de promoción de la lectura o difusión de los servicios bibliotecarios, por ejemplo.
Una de las ventajas de emplear Periscope es que no tengo que ser un gran editor o productor de videos. La transmisión de videos ya no resulta costosa ni estrictamente profesional gracias a las aplicaciones y los dispositivos móviles. Periscope es una aplicación al alcance de todos, en donde la logística o el contexto es fundamental para generar interés en mis seguidores. Puedo utilizar Periscope desde cualquier dispositivo móvil que soporte la aplicación, considerando que el consumo de datos y la grabación de video agotan con mayor rapidez la batería. Si el evento que voy a transmitir es de suma relevancia, es importante tener a la mano una segunda opción de dispositivo como respaldo en caso de que el primero que voy a usar, falle. En caso de que la transmisión sea con una toma fija, es recomendable utilizar un tripie para dar estabilidad a la imagen.
Chris Demmons en un webinar titulado ‘Live Streaming Without Tears’, transmitido en junio 17 del presente año, explora el diseño de producción y recomendaciones para el uso de servicios de transmisión en vivo por aplicaciones. Como parte de la promoción de estas emisiones, recomienda:
- Promoción temprana y continua del evento a transmitir
- Presentación de avances de lo que se compartirá
- Involucrar a la audiencia
- Adherir el evento a un horario regular y conveniente
- Pedir participar a los seguidores en persona
- Experimentar, correr riesgos
- Hacer uso de hashtags, y hacer promoción por redes como Facebook

Chris Demmons, ‘Live Streaming Without Tears’. Florida Library Webinars. http://floridalibrarywebinars.org/9922-ondemand/
Una de las alternativas a Periscope es Meerkat; una comparación de los servicios ya ha sido realizada por Inma Herrero, en un post en Biblogtecarios titulado ‘La batalla entre Meerkat y Periscope, ¿con cuál te quedas?’, donde menciona que Meerkat permite la emisión en tiempo real pero a su conclusión, el video no se almacena. Mientras que en Periscope, además de la transmisión, los videos son visualizables por las siguientes 24 horas. Además, posee la funcionalidad de etiquetado geográfico en los videos, lo que permite descubrir contenido según el área en el que se creó.
Como consideraciones finales, es importante mencionar que el formato de video gana popularidad cada vez más en los internautas. Además de que los videos resultan de gran interés entre los sectores juveniles de usuarios, por lo que resultan una gran alternativa para entablar comunicación con este sector de la población. En la encuesta Horizon Media realizada este año, se reveló que en los jóvenes, las aplicaciones Meerkat y Periscope son de mayor interés; en el rango de 18 a 34 años es del 50%, de 35 a 49 años del 25%, y de 50 a 64 de sólo 16% (En Live Video Streaming Apps; 2015).
La diversificación de formatos y modalidades es cada vez mayor por los distintos servicios que existen: YouTube, Meerkat, Periscope, Instagram o Vine. Y la utilidad igualmente resulta diversificada. Al respecto A. Roker (2015) comenta:
“Siento que el mejor uso de estas aplicaciones de streaming en vivo es una mezcla de ambos (promocionar un producto, bien o servicio, e informar y entretener). Yo las utilizo para promover mis programas y tratar de divertirse mientras lo hago. Y, si puedo dar a la gente una razón para querer sintonizar los programas y, al mismo tiempo, aumentar la conciencia de mi propia marca personal, es un bono”.
Finalizando el año 2015, vale la pena hacer un repaso de las novedades tecnológicas disponibles desarrolladas para la comunicación, que potencializan a la biblioteca y sus servicios de información para la difusión de su oferta a los usuarios, además de entablar una comunicación estrecha y directa en un entorno propio. Y en ese sentido, Periscope resulta una alternativa interesante en la labor bibliotecaria.
Referencias
Herrero, I. (2015) ‘La batalla entre Meerkat y Periscope, ¿con cuál te quedas?’ En Biblogtecarios publicado el 28 de abril de 2015. Recuperado de: http://www.biblogtecarios.es/inmaherrero/la-batalla-entre-meerkat-y-periscope-con-cual-te-quedas/
Live Video Streaming Apps. (2015). Editor & Publisher, 20-21.
ProQuest (2015) 3 Ways Libraries can Utilize Social Video. Recuperado de: http://www.proquest.com/blog/pqblog/2015/3-Ways-Utilize-Social-Video-.html
Reilly, D. (2015). Periscope, Piracy, Profit? What the future holds for live-streaming apps. Fortune.Com, N.PAG.
Roker, A. (2015). ‘How live streaming can improve your brand’. Prweek (U.S. Edition), 18(8), 18.
Hola Paul,
Periscope es una herramienta que ofrece múltiples ventajas para todos los sectores, sólo es cuestión de probar y probar hasta dar con la estrategia que resulte más apropiada, no?
Por ejemplo, en España una de las instituciones culturales pionera en el uso de Periscope es el Museo del Prado. A mí, me ha parecido muy interesante la estrategia que están siguiendo, así que escribí este post hace unas semanas.
Si te apetece, te invito a que le eches un vistazo:
http://socialmediaeninvestigacion.com/museo-del-prado-periscope-aplicacion-streaming/
Un saludo y feliz entrada de año!