Esta entrada es una breve reseña del libro “Visualizing Information for Advocacy” una obra de The Tactical Technology Collective, organización dedicada al empoderamiento de la información para el activismo.
Contexto
En la semana del 29 al 31 de octubre se realizó en Bogotá el “5 Encuentro de la Iniciativa de Acceso (TAI) [durante la cual se lanzó para] Colombia la plataforma Global Forest Watch (…) una [plataforma web] en la que los ciudadanos y ciudadanas, así como las empresas y los gobiernos pueden vigilar y evaluar los niveles de deforestación de las zonas específicas de Colombia y del mundo” (contagioradio, 2014).
Over 95 participants from 44 countries attended the Global Gathering to discuss how to promote #forest rights #TAIGG pic.twitter.com/wH6B3cO0de
— Global Forest Watch (@globalforests) October 31, 2014
Gabi Sobliye y Lisa Gutermuth, dos integrantes de The Tactical Technology Collective (TTC) participaron con talleres sobre la importancia del uso de herramientas de visualización de datos en campañas de activismo.
Learning: How can we use data visualization tools and maps effectively in our advocacy campaigns? #TAIGG @TAIGlobal pic.twitter.com/bLm0p2rMPW
— Celine Lim (@celinelimjl) October 31, 2014
Dado mi interés en la visualización de información y mi contacto anterior con @info_activism, días antes del evento tuve la oportunidad de reunirme con ellas y conversar sobre los proyectos que están llevando a cabo. Me obsequiaron un material de activismo informacional, entre estos el libro y, a manera de gratitud, presento esta reseña ya que considero puede ser muy útil para profesionales de la información que trabajen directa o indirectamente con activismo informacional o visualización de información.
El libro
Visualising Information for Advocacy es un libro sobre cómo defensores y activisras usan elementos visuales en sus campañas. Esta obra de 170 páginas explora cómo influir en asuntos usando la correcta combinación de información, diseño, tecnologías y redes. A través de cerca de 60 ejemplos de campañas de información visual al rededor del mundo se muestra cómo estás captura la atención, presentan historias y nos llevan por viajes a través de los datos.
El valor de la información depende de su calidad, y su utilidad depende de nuestra habilidad para comunicarla satisfactoriamente. Como activistas no podemos sentarnos y esperar que las personas consuman informes de 60 páginas. Para influenciar a la gente debemos tener argumentos sólidos y comunicar los usando una evidencia igualmente sólida. La información oportuna, rigurosa y bien presentada es el mayor insumo que los activistas posee. [Traducción propia, tomado de: visualizingadvocacy.org].
Comienza con una corta pero cautivadora introducción que relata la importancia de un afiche en el que se evidenciaba las condiciones a bordo del Alexander, un barco de carga de esclavos y la implicación de cómo ésta y otras técnicas que incluían elementos de persuasión (aristotélicos) esenciales en la visualización de información influenciaron en la abolición de la esclavitud en Inglaterra.
Como tal la obra está dividida en seis partes:
La primera, ‘Elements of Visual Persuasión: information, design, networks & technology’.
La segunda, ‘Forms of Influence: interruption, education & coersion’.
La tercera, ‘Get the Idea: capturing attention’.
La cuarta, ‘Get the Picture: crafting a narrative’.
La quinta, ‘Get the Detail: journeys through data’.
La sexta, ‘Putting it into Practice’.
Por último, se encuentran ‘Resources’ con referencias a documentos y enlaces a guías y cajas de herramientas (toolkits) para el infoactivismo así como reseñas sobre herramientas para la visualización de datos. Estos se pueden consultar también desde visualizingadvocacy.org. Finalmente se encuentra ‘Acknowledgements and Credits’ que recoge y extiende el agradecimiento de los autores a quienes intervinieron en la creación de la obra.
Cómo obtener el libro
La versión impresa (primera edición, 2013) se puede comprar en línea desde Amazon. En el aniversario de la publicación los autores liberaron la segunda y más reciente edición para descarga gratuita en PDF y en físico a través de ‘Pay with a blog post’. Para ver las opciones completas visite el sitio https://visualisingadvocacy.org/getbook.
2nd edition of Visualising Information for Advocacy released for free https://t.co/ThGcFuBdJZ pic.twitter.com/l21YlSyfLP
— Tactical Tech (@Info_Activism) November 8, 2014
El diseño de la nueva portada es de Daniel Páez del colectivo laloma.info.
Bonus
En el marco de la II Semana del Libro Digital realiza la semana pasada y organizada por el Laboratorio Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia, Mauricio Giraldo (@mgiraldo) compartió con algunos estudiantes y profesionales de la información su experiencia como diseñador del NYPL Labs. A continuación se encuentra una breve entrevista:
La transcripción queda pendiente pero, en resumen, la entrevista aborda los siguientes preguntas: ¿Quién es Mauricio Giraldo?, ¿cuál es su opinión sobre su participación en la II Semana Libro Digital?, ¿qué hace exactamente en el NYPL Labs?, ¿cómo está conformado el equipo de trabajo y cómo se articula la interdisciplinar de perfiles?, ¿qué implica el derecho de autor y los datos abiertos en los proyectos de visualización de información que realizan?
Para más información, se puede consultar el sitio web (provisional) del NYPL Labs http://www.nypl.org/collections/labs o seguir su perfil en Twitter @nypl_labs.
Sigamos la conversación. @info_activism está preparando la versión en español del libro enfocándose en proponer ejemplos más cercanos a nuestro contexto, ¿qué proyectos conoces de visualización de información para la defensa en España, América Latina y el Caribe? Comparte tu opinión en los comentarios.
Por: Mauricio Fino-Garzón (@maolibrarian)