Un poquito de todo un poquito de nada: poniendo en orden las ideas para empezar el año

Advertencia: este post tiene múltiples ideas, así que por favor, no busque un orden lógico y coherente. Que sea la oportunidad para “revolcarse” la cabeza con tanta frase suelta…

Encendiendo motores…
Un nuevo año para compartir, un nuevo año para seguir construyendo. Una nueva oportunidad para animarlos a marcar la diferencia y a hacer nuestro trabajo con todo el entusiasmo y compromiso.

thinkdifferent

Tengo que decir que el año pasado quedé en deuda, pues hice la introducción a un tema relacionado con la Epistemología de la Bibliotecología y no continué con su desarrollo, pues abordé el análisis del Congreso GID que recién había acontecido y una entrevista realizada a Jesús Lau. Al respecto, debo decir que no se me ha olvidado, será tema de un post del conjunto que tengo para el año, pero que tendrá una pequeña variación que a su tiempo se las daré a conocer.

Asimismo, vendrán una serie de post sobre diferentes temáticas que vengo trabajando: gestión del conocimiento, Comunicación y divulgación de la ciencia, social media, bibliotecas digitales, gestión de la innovación e implementación de TIC en servicios de información.

Una reflexión para empezar el año…

Este año lo empecé haciéndome preguntas sobre el futuro, pero también sobre nuestro presente y la manera de pensar y hacer las cosas. Esto se debe a que hace un par de meses, cuando tuve la oportunidad de escuchar y de charlar con Jesús Lau, llegué a la conclusión de que definitivamente como bibliotecólogos o profesionales de la información nos falta mucho de lo que él nombró erudición y liderazgo; nos falta mucho de la constante reflexión, crítica, iniciativa, espíritu investigativo y preparación constante. Esto no es nada nuevo, pues creo que constantemente nos quejamos de nuestra pasividad, incluso de invisibilidad, pero ¿acaso hemos hecho algo para cambiar ese panorama? “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, es un refrán que se escucha mucho en mi país y que es oportuno para describir esta situación.

En InfoTecarios estamos convencidos de que hay un futuro, pero hay que construirlo. Por ello la invitación a que este año sea grande, significativo; que de verdad se marque la diferencia y ayudemos a la construcción de esta bella profesión. Recuerdo que hace años Apple hizo una campaña llamada “Think different” para invitar a las personas, sobre todo a sus empleados, a pensar diferente, a marcar la diferencia. Aquí les dejo el video y espero lo tomen en cuenta.

[youtube http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nmginVTDYgc&w=550]

Hace una semana, cuando leía el post de @Medejean, pensaba en las inmensas posibilidades que tenemos como profesionales de la información de ser protagonistas hoy en día; campos por explotar y a los que poco interés mostramos. Al mismo tiempo, me encontraba con la publicación de un libro que titula “Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas”, publicado por un grupo de investigación en Biogestión conformado por ingenieros, a raíz de ello me preguntaba, ¿acaso este no es un tema que nosotros conocemos y manejamos?, ¿cuándo participaremos de la construcción interdisciplinar de estos temas? Quedé bastante preocupado, porque al pensar en estos dos hechos veo que por lo menos en Colombia, los bibliotecólogos no explotamos (o muy pocos) “esas otras áreas” que conocemos (¿o tal vez desconocemos?).

Cabe la aclaración que lo que tradicionalmente hemos venido haciendo (promoción de la lectura, catalogación, gestión de bibliotecas públicas, etc) no está “mandado a recoger”, al contrario, también necesita de procesos de innovación que lleven a fortalecer y a renovar nuestras prácticas. La invitación en sí es a ampliar el panorama, a cambiar el chip y a “think different”. Tenemos mucho potencial y es hora de empezar a explotarlo. Así que mucho ánimo y que este sea un año para transformar nuestra vida y nuestra profesión.

Les dejo estas preguntas, espero puedan compartirlas con sus colegas y equipos de trabajo, y por supuesto, con nosotros.

¿Cuáles son esas propuestas “diferentes” que tienes para compartir con nosotros?

¿Cómo podríamos incentivar a explorar nuevos campos de trabajo e investigación?

Visitas:629

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *