Producción científica y centros de información en México

El 22 y 23 de septiembre de 2014 se ha realizado en la ciudad de León, Guanajuato, México, el tercer seminario Entre Pares, organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México como un espacio de encuentro entre autores, investigadores y editores para la promoción de la producción y difusión de artículos científicos. Dentro de los conferencistas y ponentes del seminario, durante el primer día de actividades destacó la participación de la Dra. Rosario Rogel Salazar (Universidad Autónoma del Estado de México) en la mesa ‘Sistemas de evaluación, ética y producción científica’. En la cual, la Dra. Rogel lanzó una serie de reflexiones no sólo de interés de autores y editores, sino para profesionales de la información, relativas a las políticas científicas, así como a los retos y conflictos generados en el ámbito de producción científica de México.

Entre Pares 2014, León, Guanajuato, Mex.

Entre Pares 2014, León, Guanajuato, Mex.

La Dra. Rogel compartió la identificación de cuatro problemas en el ámbito de la producción y evaluación en México, cuyos aspectos no son ajenos, y por el contrario compartidos, con los centros de información y sus profesionales. Lo cual sirve como ocasión para establecer una correspondencia que puede ser de interés para otros sistemas científicos de Latinoamérica. El primero de ellos, lo definió como la producción excesiva referida a la publicación de una gran cantidad de artículos, en contraposición con la relevancia de sus contenidos por el afán de los autores de contar con una mayor producción. De este modo, se propicia que los resultados publicados sean poco relevantes y originales, en donde, en sus propias palabras, “…publicar más no necesariamente es sinónimo de estar contribuyendo más a la generación de conocimiento nuevo”. Este primer problema puede relacionarse con los centros de información, a partir del necesario resguardo y correspondiente organización documental de la producción de una institución, en formato impreso o digital. De modo que la producción excesiva, no sólo en artículos, incluso en monografías, habría de tener un efecto en el almacenamiento y baja consulta de lo que, por su misión, debe preservar el centro de información.

El segundo elemento identificado se refiere a la necesidad de recurrir a nuevos métodos de evaluación y medición, mediante indicadores alternativos conocidos como altmetrics, tema sobre el cual Samuel Castro Ponce ya ha publicado en el interesante post Conceptos básicos sobre Altmetrics. Este tipo de mediciones pueden servir como alternativa o complemento a los indicadores habituales, pues, a decir de Rogel durante la mesa, “…permiten echar luz en las zonas de sombra que tradicionalmente ofrecen los indicadores bibliométricos que normalmente utilizamos”. Estos indicadores sirven de oportunidad para un mejor enfoque a disciplinas como las ciencias sociales, y a otro tipo de documentos distintos al artículo. Y que además puede ser complementados con métricas de campo normalizado, tales como el impacto de citación de campo ponderado, que ya se mencionan en las métricas de SciVal. Para todo lo anterior, la experiencia de un profesional de la información, puede ser necesaria y de importante contribución, a partir de su experiencia en análisis de citas y a la gestión de los sitios institucionales a los cuales estos recursos pueden integrarse.

Altmetrics.

Altmetrics.

La Dra. Rogel abordó el siguiente problema como la necesidad de tratar de manera separada la producción científica de la comunicación de la ciencia, explicando la falta de correspondencia de una mayor producción a una mayor comunicación. Para lo cual el centro de información puede posicionarse como gestor de comunidades y curador de contenidos, community manager y content curator, a partir de las relaciones que establezca con la comunidad de usuarios y la promoción de información de interés para éstos, contribuyendo a la lectura de las fuentes que de otra manera, no realizarían.

El último problema se definió como la necesidad de homologación de políticas de evaluación entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México. Lo cual puede remitirnos a una experiencia similar en el caso de criterios y solicitudes de información de organismos acreditadores de Programas Educativos de Educación Superior en México, que en ocasiones comprenden aspectos como ‘número de suscripciones institucionales’ y ‘adquisiciones de bibliografía internacional’. A lo cual resulta necesario reflexionar y resolver cómo las publicaciones periódicas arbitradas de acceso abierto no sólo de México sino de otros países, participan como fuentes de información a reportar, siendo que no existe una suscripción de por medio, y en el caso bibliografía internacional, la necesidad de determinar el carácter internacional de una fuente ya sea por su idioma, la nacionalidad de sus autores, el lugar de su edición o lo temas que comprende.

De este modo, el ejercicio de reflexión de la Dra. Rosario Rogel permite trasladar la discusión al ámbito de los centros de información, para considerar la experiencia de los editores y los autores que nos conduzca a una mejor comprensión de la misión del profesional de la información, a través de su experiencia y conocimientos, para que incluso podamos realizar, desde nuestro ámbito, las contribuciones necesarias para el proceso de producción científica de nuestros países.

foto02
La Dra. Rosario Rogel Salazar es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco; miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue fundadora del Sistema de Información Científica Redalyc, donde se desempeñó como directora editorial. Actualmente es Directora del Programa Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

 

Referencias

Castro Ponce, S. (2014) “Conceptos básicos sobre Altmetrics” En Infotecarios. Junio 25. Disponible en: https://www.infotecarios.com/conceptos_basicos_sobre_altmetrics/

Coledge, L., Verlinde, R. (2014) SciVal Metrics Guidebook. SciVal. Elsevier B.V. Disponible en: http://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0006/184749/scival-metrics-guidebook-v1_01-february2014.pdf

Merlo Vega, J.A. (2014) “La biblioteca como “community manager” y “content curator” (1/2). El ciclo de la gestión de comunidades y contenidos” En Biblioblog 4a edición. Disponible en: http://biblioblog.org/2014/03/22/biblioteca-comunidades-contenidos/

Visitas:594

2 comentarios en “Producción científica y centros de información en México

  1. Saul Equihua

    Hola Paul
    Gracias por compartir parte de lo ocurrido en el seminario «Entre Pares». Creo que muchos coincidimos en las reflexiones de la Dra. Rosario.
    Es interesante la propuesta de posicionar al centro de información como curador de contenidos, aunque de alguna manera me da la impresión que ya hay CI que ya lo llevan a cabo.
    Saludos

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *