Novelistik, plataforma social para autopublicación de libros electrónicos

En varias entrevistas he escuchado a Alberto Lujambio, cofundador de Novelistik, cuestionar que los mexicanos no leemos, y da una explicación a razón de los niveles de acceso, cobertura y navegación de los internautas nacionales a los contenidos publicados en internet. Para fines prácticos leemos, pero debe distinguirse que los contenidos resultan diversos. Esa orientación hacia la lectura en línea puede ser oportunidad de observar los procesos de edición desde una perspectiva diferente, y entender la legitimidad que tienen otros medios para la publicación de obras. En el afán de facilitar la edición de libros electrónicos y trazar la ruta para incursionar en el mercado editorial, algunas empresas como Apple, a través de iBooks Author, o Amazon por medio de Kindle Direct Publishing, ponen a disposición herramientas para la autopublicación de libros. Pero existe precisamente una plataforma mexicana, Novelistik, que posee un carácter funcional para dar una solución integral para autores y lectores, que los acerca entre sí a través de un sencillo proceso de publicación.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=L58V9Eam2aY]

 

Novelistik se define por su fundador, como una ‘plataforma digital de autopublicación de libros electrónicos con un ecosistema social’ (Agencia Informativa Conacyt, 2016). Actualmente la plataforma está conformada por alrededor de 20,000 usuarios, entre autores y lectores. Y maneja una estadística de 60,000 lecturas mensuales en promedio (Novelistik Editores, 2016). Además de que ya algunos autores que han publicado obras en la plataforma, han sido publicados y distribuidos en formato impreso. Lo cual, en efecto, demuestra que las intenciones del proyecto están resultando para concretar la publicación de autores en un sistema de distribución común de libros impresos. Pues además de buscar establecer un punto de contacto de autores con casas editoriales para propiciar la publicación (Novelistik Editores, 2016), tienen como objetivo generar un impacto social a través de la provisión de libros gratuitos, el impulso a la cultura y la lectura, la promoción del diálogo y la colaboración, y colaborar con autores propiciando la validación de sus textos y la interacción directa con sus lectores.

A diferencia de otras plataformas para la auto edición, las obras no se descargan en formato digital de libro electrónico sino que permite la visualización en línea de las obras directamente editadas por un escritor. Precisamente esta modalidad de lectura en línea permite la obtención de estadísticas de lectura. Pues es posible guardar un título en la biblioteca ‘Mi estante’ de una cuenta personal. Además se pueden hacer subrayados y reseñas, que pueden ser vistas por otros usuarios, entablándose una secuencia de comentarios que retroalimentan tanto a lectores como autores.

El usuario está posibilitado para editar o borrar el contenido que publique. Sin embargo, en sus términos y condiciones de uso se especifica:
«No obstante, debido a la arquitectura de Novelistik no es posible eliminar por completo la totalidad del Contenido de Usuario: fundamentalmente cuando hay interacciones de otros usuarios ligadas a éste. Lo que te garantizamos es que el Contenido del Usuario ya no estará disponible para su lectura en la inferfaz de libro electrónico.»

El requerimiento de generación de cuenta para acceso, hace que la plataforma funcione como red social, toda vez que una cuenta permite la publicación y lectura, así como seguir cuentas de otros usuarios, y a la vez, ser seguido por otras personas.

captura-de-pantalla-2016-10-01-a-las-02-54-49

Apariencia de la interfaz de Novelistik

 

La preparación de la publicación de una edición, permite personalizar la obra a través de una portada propia para un título. Y como parte de su descripción en metadatos, solicita el llenado de los siguientes campos básicos: título, Url, gancho, sinopsis, categoría y etiquetas. Este último campo permite asociar obras a etiquetas en una funcionalidad de web semántica. Se van escribiendo y guardando los capítulos en el editor en línea del sistema, e inclusive puede decidirse publicar los capítulos conforme se van escribiendo; no es necesario haber concluido una obra para comenzar a difundirla.

Las obras se orientan principalmente a la narrativa, sin embargo se encuentran algunas reseñas en la categoría de ‘Libro de referencia’. También se identifican otras categorías como ‘Autobiografía’, ‘Ensayo’ o ‘Libro de texto’, lo cual permite que un contenido no tenga que corresponder necesariamente a un género de ficción.

 

Como parte de la estrategia de Novelistik para dar proyección a los autores, se han programado algunos concursos que tienen, además del reconocimiento, el otorgamiento de premios de interés para escritores. Lo particular resulta ser la colaboración que establece con instancias para dar solidez a una convocatoria. Por ejemplo, este año se llevó a cabo el concurso ‘Mueran las fobias’, para el cual contaron con la colaboración del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y la casa de voguing ‘House of Apocalipstick’. La convocatoria comprendió la posibilidad de publicar un relato de diversidad sexual en Novelistik o tuitear un GIF con el hashtag #MueranLasFobias, con el fin de combatir la discriminación.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para el Concurso de Ciencia Ficción, el cual se presenta en tres categorías; en formatos de novela, novela corta y cuento. Tiene entre los premios, la edición, impresión y distribución de obras que resulten ganadoras. Las bases son muy flexibles en cuanto a procedencia o edad, pero manteniendo el carácter inédito de una obra. Claro, debe utilizarse Novelistik para publicarse las obras a consideración. Para mayor información, las bases pueden consultarse en:
http://decienciaficcion.novelistik.com

captura-de-pantalla-2016-10-02-a-las-01-13-48

Concurso de Ciencia Ficción Novelistik

 

A diferencia de otras alternativas de autopublicación, este sistema ha desarrollado un perfil propio con miras a un mercado destino muy bien establecido, y que los mismos autores y usuarios de la plataforma van definiendo a partir de sus propias creaciones. Resulta un buen ejemplo de una práctica exitosa en cuanto a autopublicación, y de cómo el acceso abierto de las obras, en este caso en narrativa principalmente, no tiene que significar un sacrificio o pérdida de beneficios o ganancias para los autores. Siempre que éstos no son, en primera instancia, en un sentido económico, pues lo que se obtiene es una oportunidad para que los autores tengan una plataforma de difusión a sus textos, con posibilidad de comenzar una carrera en el mercado editorial; “Con la llegada del libro digital y las plataformas de venta en línea la autoedición es para muchos de ellos el primer recurso y la primera oportunidad para dar a conocer su obra en un escaparate internacional entre millones de potenciales lectores” (Alonso, Cordón, & Gómez, 2014).

El caso de la autopublicación es un fenómeno que también las bibliotecas deben considerar. No sólo en cuestión de publicaciones periódicas arbitradas o en la construcción de repositorios, sino por los mismos libros electrónicos. Pues representan obras de acceso gratuito al alcance de los lectores, que no necesitan suscribirse para su disposición a los usuarios. “… los títulos de libros electrónicos de autopublicación se están convirtiendo en una parte importante de nuestra literatura contemporánea y tienen que estar en las bibliotecas” (Alonso Arévalo, J., Vázquez Vázquez, M., 2015; 211). Además, en el marco de la Alfabetización en Información, la autopublicación y el replanteamiento de su proceso, surgen como una alternativa para la selección de herramientas en difusión de contenidos. De manera que se habilite al individuo a encontrar oportunidades para la creación y la comunicación. Por su sencillez, manejo intuitivo e interacción participativa, Novelistik puede ser una buena opción para la incorporación de este tipo de prácticas.

 

https://www.novelistik.com/

 

Referencias

Agencia Informativa Conacyt (Mayo 30, 2016) En Entrevista/ Novelistik: plataforma virtual de libros/ Tele con Ciencia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BmA7rBqj82U
Alonso Arévalo, Julio, Cordón García, José-Antonio, & Gómez Díaz, Raquel. (2014). Self-publishing, a new paradigm in digital book creation. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(1), 126-142. Recuperado en 05 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000100009&lng=es&tlng=en.
Alonso Arévalo, J., Vázquez Vázquez, M. (2015). La biblioteca como editora de contenidos. Métodos de información (MEI), II Época, 6 (11), pp. 201-213.
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/127730/1/Biblioteca%20como%20editora.pdf
Novelistik Editores (Julio 22, 2016) INADEM 1. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aidUp18M0Gg

Visitas:1851

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *