- La niñez en la actualidad dispone de gran variedad de oportunidades de desarrollo en las bibliotecas públicas. El manifiesto sobre la biblioteca pública emitido por la IFLA UNESCO (1994) define la biblioteca pública como “puerto local hacia el conocimiento, constituye un requisito básico para el aprendizaje a lo largo de los años, para la toma independiente de decisiones y el progreso cultural del individuo y los grupos sociales”.[1]
La Biblioteca Pública de Santa Ana realiza acciones encaminadas al cumplimiento de esta responsabilidad por medio de actividades orientadas a diversidad de grupos comunales. Se ofrece un portafolio de talleres, cursos, charlas, conversatorios, conferencias, entre otras, planeadas, organizadas, ejecutadas y evaluadas con el compromiso de atender las necesidades y solicitudes expresas de la comunidad santaneña.
El gobierno local de la comunidad ha asumido su compromiso social con la población infantil apoyando los servicios y actividades que se realizan desde la sala infantil de la Biblioteca Pública de Santa Ana. La alianza estratégica, entre la Municipalidad y la Biblioteca Pública de Santa Ana del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, es un modelo que se puede aplicar a otras comunidades nacionales. Este esfuerzo conjunto permite aprovechar de forma eficiente los recursos interinstitucionales en beneficio del desarrollo de los niños y las niñas de Santa Ana. Adicionalmente, se apoya el papel de las personas adultas en el desarrollo integral de los pequeños y las pequeñas grandes ciudadanos y ciudadanas.
El compromiso asumido por las instituciones estatales antes mencionadas en coordinación con grupos organizados locales, la empresa privada y la comunidad en general orienta la labor de la biblioteca hacia el cumplimiento de misiones designadas por la IFLA UNESCO[2], tales como:
- crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años
- brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo
- estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes
- facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas
La comunidad encuentra en la biblioteca pública cuatro acciones claramente definidas y orientadas para la población infantil y preadolescente: 1) “Estimulación temprana a la lectura y el desarrollo de niños y niñas de 0 meses a 1 año y 11 meses”; 2) “Soy Bebé y me gusta leer para niños y niñas de 2 a 5 años y 11 meses”, 3)”Hora del cuento” para niños y niñas de 0 meses a 13 años, 4) Visita guiada para centros educativos.
Actividades de estimulación a la lectura
Estimulación temprana a la lectura y el desarrollo de niños y niñas
Escenario que permite atender de 5 a 7 niños y niñas por grupos de edad: 0 a 5 meses, 6 a 9 meses y 1 año a un año y 11 meses. En este espacio las personas adultas comparten semanalmente con sus pequeños y pequeñas la aproximación a la lectura por medio de la estimulación de los 5 sentidos. La música, la imagen, los colores, las texturas, olores, sabores, el juego y el juguete son elementos que permiten animar y estimular el gusto por la lectura y una aproximación a la biblioteca y los servicios que se brinda en ella.
La bebeteca se ha puesto en funcionamiento por el trabajo de tres componentes relevantes, a saber: el apoyo de tres la Municipalidad de Santa Ana para el acondicionamiento del espacio físico; la colaboración comunal para la adquisición de material didáctico apropiado para niños y niñas de 0 meses a 1 año y 11 meses; y el aporte permanente del Sistema Nacional de Bibliotecas en la adquisición de material bibliográfico, el pago de servicios públicos la asignación de presupuesto para realizar mejoras en la infraestructura.
La prestación de este servicio se ofrece en el segundo semestre del 2013 con la colaboración de una especialista en fisioterapia que cumple con la materia universitaria de comunidad en la biblioteca. La preparación de cada sesión se realiza de forma colaborativa e interdisciplinaria para cumplir con el objetivo principal que es la estimulación a la lectura y la aproximación a la biblioteca de los niños y las niñas desde muy temprana edad de forma agradable y divertida.
El taller se conforma de 12 sesiones:
a) una sesión de inducción a las personas adultas, en la cual se brinda la orientación acerca del desarrollo del taller, se brinda información acerca de los servicios y organización de la biblioteca y la normativa general a seguir.
b) Luego se realizan las 10 sesiones de estimulación en las cuales se utilizan diferentes estrategias, técnicas y materiales para la aproximación a la lectura y la biblioteca.
c) se realiza una sesión denominada “encuentro de pequeñ@s grandes lect@res” en la cual se hace entrega oficial del carnet de prestatari@ de cada niño y cada niña y su certificado como lector y lectora. Además, se insta a las personas adultas a continuar en casa la experiencia vivida en la biblioteca aprovechando el préstamo a domicilio de la literatura infantil.
Cada sesión del taller tiene una duración de 45 minutos en los cuales se trabajan tres momentos claramente definidos: La bienvenida, la narración de cuentos y la despedida.
a) La bienvenida: tiene como propósito propiciar el encuentro agradable con la lectura en un espacio tranquilo en el cual el niño y la niña se identifican con el espacio y el personal de la biblioteca. La música instrumental y estimulante se utiliza para que los niños y las niñas se sientan tranquil@s, en confianza y a gusto con este nuevo entorno. Es el momento de preparación para recibir el cuento de forma agradable. La instructora saluda por su nombre a cada niño y niña y le da la bienvenida a la biblioteca por medio de una canción.
b) La lectura y animación del cuento: es el momento central en el cual, por medio de diferentes técnicas, se realiza la lectura de cuentos cortos, con imágenes, sonidos y colores que llamen la atención de los niños y las niñas. En este período se aprovecha la estimulación de los sentidos por medio de libros de diferentes colores, formas y texturas al alcance de la vista de cada participante. Las personas adultas trabajan directamente con sus bebés con la orientación de especialistas en bibliotecología, educación y fisioterapia.
c) La despedida es el momento en que niños y niñas sienten que hay un cambio de actividad por medio de otra canción que motiva a continuar leyendo en casa.
El trabajo complementario que realiza la persona adulta, durante la duración del taller, se orienta a la lectura en casa de cuentos y el registro de los títulos leídos durante la semana en el “Pasaporte a la lectura“. Además, continúan realizando el juego que se recomienda como estimulación al desarrollo del niño y la niña.
En el período comprendido entre los meses de junio a julio 2013 se atendieron un total de 50 participantes distribuidos en los diferentes distritos del cantón. Luego de finalizar las sesiones en la biblioteca se guía a las personas adultas para que continúen en casa la estimulación a la lectura y visiten la biblioteca para hacer uso de los materiales bibliográficos y didácticos. Según el psicopedagogo Rolande Filion la sensibilización a la lectura, sin una enseñanza propiamente dicha, ha permitido que muchos aprendan a leer más fácilmente que otros antes de entrar a la escuela. En la Biblioteca Pública de Santa Ana esta sensibilización se incorporan implícitamente elementos de aprendizaje pero se orienta el mayor esfuerzo hacia la socialización y la convivencia en armonía.
[1] Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca pública, 1994 disponible en http://archive.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm consultado el 4 de setiembre 2013
[2] Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca pública, 1994 disponible en http://archive.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm consultado el 4 de setiembre 2013
Lovania:
Muy interesante tu artículo, felicidades de El Salvador.