Los estudios de lectura para el análisis del consumo cultural

Lectura

Introducción

Los estudios de lectura y el análisis del consumo cultural son tópicos de investigación explorados con poca frecuencia desde las Ciencias de la Información. Ello me llevó a visualizar está relación en varios momentos investigativos, hoy les propongo un resumen de una ponencia escrita a cuatro manos con quien fuera mi diplomante –convertida ahora en una excelente profesional – la lic. Janny Macía Alés.  Este resumen, centra su atención en la significación de los estudios de lectura para el análisis del consumo cultural, se aborda la lectura de forma teórica y conceptual, así como sus investigaciones asociadas. Posteriormente, se sistematizan ciertas nociones vinculadas al consumo cultural. Finalmente, se explican las relaciones teórico-conceptuales entre el consumo cultural y los estudios de lectura.

La lectura como un fenómeno multidimensional

La lectura constituye básicamente un proceso decodificador de mensajes contenido en un texto para su posterior compresión, asimilación e interpretación, las cuales están permeadas por factores político, económico, sociales y epócales. Es decir que la lectura posee una multiplicidad de sentidos y significados. La lectura es un fenómeno multidimensional el cual entraña un proceso socio-psico-lingüístico que es puesto en práctica desde una perspectiva socio-cultural.

La referida “multidimensionaldad y complejidad de la lectura se revela en las múltiples definiciones, conceptos y reflexiones que se han dado acerca de ella. Entre las dimensiones que más destacan se encuentran la lingüística y educativa; además la psicología, con los aportes de la psicología cognitiva y los desarrollos de la psicolingüística que han aportado en gran medida a la comprensión de la lectura como proceso de carácter psico -cognitivo. Por otro lado, destacan la dimensión social de la lectura, su dimensión histórica, así como la visión de las teorías literarias donde los estudios de recepción se interceptan con los estudios referentes al consumo cultural en el ámbito comunicativo” (Guzmán, 2009).

Es decir que examinar la lectura como fenómeno implica analizar lo que queda por fuera del proceso lector con sus entidades y subprocesos. La lectura y por consiguiente los lectores y los textos responden a condicionantes que aluden a un fenómeno con dimensiones histórico-sociales, histórico-culturales, histórico-políticas.

Consumo Cultural

El consumo, en sus orígenes conceptuales, estuvo conectado casi de manera exclusiva con teorías económicas que lo vinculaban con la reproducción del capital y, en algunos casos con la satisfacción utilitaria de necesidades en relación con el valor de uso de los productos. Posteriormente consumo fue tomando connotaciones psicológico-culturales las cuales fueron exponiendo en lugar de los valores de usos los valores simbólicos. En los últimos tiempos estas concepciones de consumo han tendido a mezclarse

El consumo de bienes culturales, como expresión de la posesión de capital cultural aparece fuertemente asociado con la posesión de otros tipos de capital que a su vez están vinculados:  el capital educativo, manifestado por el nivel de escolaridad; y el capital económico, objetivado en el equipamiento y el nivel de marginalidad. De este modo, lo que se ha identificado como un alto consumo de bienes culturales entre los sectores populares se asocia con mayores niveles de capital educativo y económico, así como con mayor contacto con algunos espacios culturales institucionales que el que se presenta en el resto de la población estudiada.

Esta investigación asume la visión de Canclini cuando refiere que el consumo cultural es el “conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos, en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos éstos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica.» (Canclini, 1995)

Los estudios de lectura en el análisis del consumo cultural

Los estudios de la lectura constituyen aquellas investigaciones documentales y de campo asociadas a la lectura. Esos estudios suelen enmarcarse en un contexto o realidad social. En su evolución y desarrollo se han asociado fundamentalmente a disciplinas como la Sociología, la Demografía y los Estudios Culturales. Las principales temáticas de los estudios de lectura son las siguientes:

  • Las características de la comunidad como contexto de desarrollo de los lectores a través de la lectura.
  • Las características que presentan los grupos familiares donde se desarrollan los lectores, teniendo en cuenta a la familia como una de las principales mediaciones que influyen sobre los individuos y grupos sociales.
  • El disfrute que proporciona leer, ya que el placer que deriva de la acción de leer es uno de los principales factores que inciden en el comportamiento de los lectores y en sus intereses.
  • El enfoque de género y los grupos etarios como aspectos más recurrentes para caracterizar a los sujetos y las realidades en las que se centran las investigaciones.
  • El impacto de las TIC´s en la lectura como proceso, fenómeno y práctica.
  • Las motivaciones, los comportamientos y los hábitos de lectura.
  • El comportamiento de la investigación sobre la lectura en comunidades académicas e institucionales.
  • La representación cultural de la lectura como fenómeno social.
  • La importancia de la lectura en diversidad de contextos.

El consumo cultural es un fenómeno relacionado con la lectura y los estudios de lectura. Este fenómeno es decisivo en el desarrollo histórico y sociocultural de los individuos y grupos sociales, ya que permite la apropiación de bienes culturales. El análisis del consumo cultural se puede realizar desde varias miradas como las que ofrecen los estudios de lectura. Este vínculo se explica a partir de las relaciones que se pueden establecer entre los indicadores y las dimensiones de ambos fenómenos.

Los tópicos principales del análisis del consumo cultural son los siguientes:

  • Las categorías relación Consumo Cultural, Mediaciones y Prácticas Culturales.
  • Modos de actuación de los sujetos asociados a una práctica de corte cultural, económico o social.
  • Relaciones de los bienes culturales con espacios influyentes en un contexto.
  • Cambios en el consumo cultural desde las transformaciones culturales y los modos de actuación de los sujetos.
  • La influencia del estilo de vida, el género, la edad y la etnicidad, en la determinación de los estilos de vida y en la constitución de las identidades como base del consumo cultural en su condición estructuradora de la vida social.
  • Características, intereses y motivaciones culturales de los sujetos.
  • El impacto de las TIC´s en las transformaciones de las formas de consumo tradicional.

Se pueden determinar grandes similitudes en los tópicos de investigación entre los estudios de lectura y el análisis del consumo cultural. En ambos casos se le otorga una gran importancia al contexto de desarrollo en el que convergen múltiples factores. Por su parte, las principales mediaciones que inciden sobre ambas categorías son los individuos, los grupos sociales e instituciones como la familia y la escuela. El género, la edad y el estilo de vida caracterizan el consumo cultural de determinados grupos sociales a partir de las motivaciones, los hábitos de lectura y la conducta que presentan sus miembros. La socialización y el uso de las TIC´s han impactado las formas y los objetivos por los que se lee y se consumen determinados bienes culturales. Ello quiere decir que las TIC´s atraviesan ambas dimensiones investigativas y por ende están configurando sus manifestaciones.

Bibliografía

Basail, A., & Alvarez, D. (2004). Sociología de la cultura    La Habana: Editorial Félix Varela.

 

García, I. (2009). «Chartier, Roger. La historia o la lectura del tiempo.» Investigación Bibliotecológica, Archivonomía, Biblioteconomía  e Información23(47).

 

García, N. (1984). «Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular.» Nueva Sociedad(71): 69-78.

 

García, N. (1987) Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?

 

García, N. (1990). Las formas del capital: Capital económico, capital cultural y capital social. Poder, Derecho y Clases Sociales: 131- 164.

 

García, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México.

 

García, N. (2001). «Por qué legislar sobre industrias culturales » Nueva Sociedad(175).

 

García, N. (2011). Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica. México: DF.

 

García, N. (2011). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. México, Katz Editores.

 

Gayo, M., et al. (2011). Consumo cultural y desigualdad de clase, género y edad: un estudio comparado en Argentina, Chile y Uruguay Avances de Investigación. Madrid, Fundación Carolina CeALCI.

 

Geertz, C. (1986). La Interpretación de las culturas. Barcelona Gedisa SA.

 

Grandi, R. (1995). Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona, Bosch.

 

Guzmán, M. (2009). La lectura en el siglo XXI: bases para su análisis desde una visión transdisciplinarFacultad de Comunicación. La Habana, Universidad de La Habana.

 

Güell, P., et al. (2010). Una canasta básica de consumo cultural para América Latina: Operacionalizando el derecho a la participación en la cultura. Santiago de Chile, Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) Universidad Alberto Hurtado

 

Herrero, J. (2002). ¿Qué es cultura?   Retrieved Noviembre, 2011, fromhttp://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf.

 

Jiménez, A. (2009). Para leer el mundo. El consumo de literatura en los niños de Cayo Hueso. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. La Habana, Universidad de La Habana: 115.

 

Kottak, C. P. (1997). Antropología cultural: espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill

 

Laguardia, J., et al. (2008). «Consumo de libros y literatura en Cuba. Búsquedas, nociones y nuevas interrogantes » Perfiles de la Cultura Cubana1.

 

Nivón, E., & Rosas, A. M. (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura Alteridades, 1(1), 40-49.

 

Peredo Merlo, M. A. (2005). Algunas tendencies sobre los estudios de la lectura. Lenguaje(33).

 

Ramírez, E. (2003). Lectura: pasado, presente y futuro

¿Extinción o transfiguración del lector? Memoria del Seminario Lectura: pasado, presente y futuro. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Ramírez, E. (2005). Las prácticas sociales de lectura. Segundo Seminario Lectura: pasado, presente y futuro., México.

 

Ramírez, E. (2011). Seminario La Lectura en el mundo de los jóvenes: ¿Una actividad en riesgo? Investigación Bibliotecológica, Archivonomía, Biblioteconomía  e Información. P. Papit, UNAM: Centro de Investigaciones Bibliotecológicas.

 

Ramírez, E. (2012). «La incorporación de la cultura digital en las prácticas de lectura de los estudiantes de bachillerato de la UNAM.» Investigación Bibliotecológica, Archivonomía, Biblioteconomía  e Información26(56).

 

Rendón Rojas, M. Á., & Martínez Sánchez, E. M. (2010). El proceso de lectura en el Sistema de Información Documental. InCID: R. Ci. Inf. e Doc, 1(2), 133-152.

 

Santana, D., et al. (2012) Consumo cultural de los jóvenes entre quince y treinta y cuatro años en el municipio de Matanzas.

 

Véliz, A. (2010). Reflexión acerca del consumo cultural. El Ateneo 2.0.

 

Verdecia, E. (2014) Consumo cultural y sus prácticas en adolescentes de 12 a 14 años del Consejo Popular El Carmelo.

 

Wortman, A. (2007). «Políticas culturales de la sociedad civil en la formación de nuevos públicos. Una vez más sobre los sentidos de la palabra cultura.» Perfiles de la Cultura Cubana3.

 

Visitas:1253

Sobre Manuel Alejandro Romero

Graduado en 2012 de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad de la Habana, desde entonces trabajo como profesor en la Facultad de Comunicación de la misma Universidad específicamente de la carrera Ciencias de la Información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *