En verano de 2015 se inició el proyecto Libros Libres. En la actualidad, esta iniciativa se ha promulgado en varias en la ciudad capital de Puerto Rico y en otras municipalidades como Caguas. Libros Libres es un proyecto de book crossing (véase el post de Silvia Acquino sobre este tema). Sus inicios se remontan a un proyecto originado en Santurce llamado Colectivo Autónomo CCC. A raíz de su desmaterialización en el 2013, varios de sus participantes decidieron crear Libros Libres.
Libros Libres comenzó en Santurce frente a un local vacío, frente a la Escuela Central de Artes Visuales. El espacio fue habilitado para que la comunidad de Santurce pueda adquirir e intercambiar libros de forma gratuita. La filosofía de este tipo de proyecto no es sólo compartir el aprecio hacia la lectura, sino proveer un espacio comunitario para el beneficio de personas de escasos recursos. El proyecto, a pesar de tener un grupo de fundadores, no tiene un líder o administrador (Ortiz, 2016). Parte de la filosofía del mismo es que estos espacios sean administrados y mantenidos por miembros de la comunidad a la que le sirve.
A lo largo del 2016 varios sectores en Santurce, como Tras Talleres y la Calle Loíza, han incorporado el proyecto. Paralelo a la expansión en Santurce, el distrito de Río Piedras también ha implementado el proyecto; dentro y en áreas aledañas a la Universidad de Puerto Rico. En la isla municipio de Vieques y en Caguas -municipalidad en las afueras del área metropolitana- también se ha desarrollado.
Algunos de los lugares en Puerto Rico que han adoptado iniciativas similares a Libros Libres, han sido los siguientes:
- Libros Libres Caguas
- Libros Libres Escuela Ramos Antonini, en Ponce
- Libros Libres Humacao
- Libros Libres Cataño
- Libros Libres Cayey, en Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey
- Libros Libres Capetillo, especializado en literatura infantil en Río Piedras
- Libros Libres Ciales
- La Biblioteca Pública en Río Piedras
- Libros Libres Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
- Libros Libres Mayagüez y área oeste
- Libros Libres La Perla
La popularidad de Libros Libres en las comunidades a las que le sirve ha sido una acogedora. Los miembros y personas que apoyan la iniciativa lo consideran como un proyecto social, educativo y cultural. En los dos años de su establecimiento Libros Libres ha evidenciado que Puerto Rico es un país que valora la lectura y que sus ciudadanos reconocen la importancia de la educación. Ante la ausencia de bibliotecas públicas accesibles a comunidades marginadas como El Caño Martín Peña, La Perla, regiones de Villa Palmeras y Barrio Obrero este proyecto satisface la necesidad de una biblioteca. Cabe mencionar que justo al frente dónde se encuentra Libros Libres en La Calle Loíza, el Departamento de Educación de Puerto Rico cerró la Escuela de la Comunidad Pedro G. Goyco, la cual impartía instrucción a estudiantes de grados elementales. En la misma calle, más adelante la Academia Santa Teresita también se encuentra cerrada.
El cierre de las escuelas del sistema público y privado en Puerto Rico se ha convertido en un mal común. Al inicio de cada año académico se anuncia que al menos unos 90 planteles escolares cerrarán alrededor de la isla. Paralelo al cierre de las escuelas, las bibliotecas municipales en Puerto Rico se han visto en peligro de ser cerradas o ya han cesado operaciones; pues muchas de ellas son administradas por el Departamento de Educación. Un ejemplo reciente sobre las denuncias de los ciudadanos al cierre de bibliotecas y la decomisación de sus recursos ha sido el caso de la Biblioteca Municipal de Aguadilla Ana Roque de Duprey, la cual se estima que lleva cerrada hace más de cuatro años. A pasos de la antigua Biblioteca Municipal de Aguadilla, está localizada la Biblioteca Electrónica de Aguadilla. Al realizar una búsqueda sobre la misma, esta no posee un portal visible y las reseñas de la misma en las redes sociales datan del 2014. No existe documentación reciente sobre esta. Estos ejemplos revelan la falta de accesibilidad en pueblos lejanos del área metropolitana a centro de acceso a la información pleno siglo XXI.
La decomisación de recursos impresos, sin contemplar la donación de los mismos a otra entidad educativa o un proyecto comunitario como Libros Libres, muestra la ignorancia del gobierno ante la vitalidad del acceso a la educación para el pueblo. Es por esto que se necesita evidencia y apoyar proyectos como Libros Libres.
La acogida del proyecto por parte de la ciudadanía ha sido una valiosa en momentos de rechazo por parte de las autoridades gubernamentales. Al inicio del mes, los rotativos de GFR Media (El Nuevo Día, Primera Hora e Índice) denunciaron que varios empleados del Municipio de Caguas desmantelaron el área designada para Libros Libres. Según la investigación realizada por Índice, los empleados encargados del mantenimiento del Municipio dispusieron de los libros «con el interés de limpiar y mantener ordenada el área». Ante este acto, Libros Libres Caguas hizo un llamado a la comunidad para rehabilitar el proyecto nuevamente y mostrar resistencia ante momentos de adversidad.
Puerto Rico es un país que desea educarse, a pesar de la represión económica y educativa que ha enfrentado. Es un país que lee, a pesar que se ha popularizado el mito que el ciudadano común no está interesado en la educación y en la lectura. Puerto Rico también es un país cuya población la edad mediana fluctúa entre los 35 a 64 años (United States Census Bureau, 2010). Junto a esto, la tasa de desempleo supera el 12% desde el inicio de la recesión económica del 2008 y agravada por la Ley 7 de 2009. Ante la carencia de recursos financieros, la posibilidad para una persona de estas edades acudir a universidades para diversificarse laboralmente es muy costosa. Es por ello que el acceso inmediato a recursos impresos puede facilitar necesidades inmediatas educativas o de ocio.
Puerto Rico es un país en el que el desosiego por el futuro de la educación y la revitalización de los derechos fundamentales del ciudadano está en constante discusión. Libros Libres ha brindado la esperanza y las herramientas a diversas comunidades de tomar en sus manos la creación de espacios educativos y culturales en una era donde las escuelas se ven amenazadas y las bibliotecas públicas son escasas. También sirve como introducción a la posibilidad de crear más proyectos autogestionados (DIY por sus siglas en inglés) que promuevan los derechos humanos, la resistencia a la adversidad y la justicia social. Para crear una revolución, no se necesita incitar marchas. Lo que necesitamos es el impulso de un grupo que mueva las masas para que el país se empodere de espacios para educar, leer e intercambiar ideas.
Referencias
Colectivo Autónomo CCC. (2016, 16 de noviembre). El CCC ya no está activo, pero no pierda la esperanza [entrada de web log]. Recuperado de [link]
Fullana Acosta, M. (2015, 4 de agosto). Innovador proyecto “Libros Libres” en Santurce. El Nuevo Día. Recuperado de [link]
Ortiz, TO. (2016, 31 de enero). Crece el interés por las librerías callejeras. El vocero. Recuperado de [link]
Primera Hora. (2017, 10 de enero). Empleados del municipio destruyeron el área de Libros Libres de Caguas. Primera Hora. Recuperado de [link]
Reyes Angleró, M. (2015, 25 de julio). Libros Libres [entrada de web log]. Recuperado de [link]
Universidad de Puerto Rico. (2016). ¡Inauguración de Libros Libres! Recuperado del portal de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico en [link]