There is not one universe, there are many, a multiverse […] there is not one you, there are many […] (Pelicula: The One)
Hoy en día en los diversos foros académicos se habla con relativa regularidad de las Humanidades Digitales, incluso en Infotecarios se han presentado varios post al respecto:
Por aquí algunos de ellos. Humanidades Digitales en Infotecarios
Adicionalmente me gustaría comentar un poco sobre las humanidades digitales y un aspecto de identidad y virtualidad, por lo cual retomaré algunos aspectos del texto presentado por José alberto Sánchez “La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad”
De tal modo, Rojas Castro (2013) concibe a las HD como:
Las Humanidades Digitales pueden describirse como un conjunto de principios, valores y prácticas en donde convergen múltiples objetos de estudio y saberes cuyas fronteras se encuentran en continua negociación. De ahí que resulte tan difícil definir una disciplina que como Proteo cambia de forma para evitar ser interrogada sobre el futuro.
De acuerdo a Galina Rusell (2011), los principales objetivos de las HD son:
- Crear bases de datos con recursos digitales relevantes para las humanidades. Esto incluye la captura, estructuración, documentación, preservación y diseminación de los datos.
- Desarrollar metodologías que permitan generar nuevos elementos derivados de estos datos.
- Generar investigación y conocimiento para incrementar nuestra comprensión en las Humanidades.
Partiendo de estas dos breves definiciones consideremos la forma en la cual nos presentamos como parte de virtualidad tecnológica y no solo cada uno de nosotros como entes particulares, sino en la misma biblioteca en su calidad de persona moral.
Hacia dónde llevamos la presencia de la biblioteca en los diversos medio que dan esa calidad de virtualidad de la misma, al final “la virtualidad está constituida por información, y la información” (José Alberto Sánchez Martínez, 2010).
Identidad
Para esta conceptualización consideremos el término de identidad en las ciencias sociales (psicología y sociología, principalmente),la cual podemos entenderla en términos generales, como la concepción y expresión que tiene cada persona acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos grupos.(Identidad (ciencias sociales).2016)
Asumiendo a la identidad como la concepción individual de cada uno podemos transmitirlo al medio digital en el que se hace alusión a los planos de la virtualidad en los que la existencia se de a partir de diversos modo, uno de ellos puede ser el uso de las tecnologías de la información y comunicación, a modo de ejemplo el uso de las redes sociales como Facebook, Twitter, Google+, etc.
Pero antes de continuar vale la pena el considerar el término de virtualidad, que nos permitirá el contener los elementos teóricos del binomio identidad – virtualidad que pueda presentar den las humanidades digitales.
Virtualidad
Consideremos el término virtualidad el definido por Duart (Duart, 2003) el cual observa que: “los nuevos significados que genera la realidad de los entornos virtuales nos conduce a entender la virtualidad como un espacio creativo (en Levy, 1999), como algo que genera situaciones distintas que hasta ahora no existían. Lo que cambia en la virtualidad es sobre todo el potencial comunicativo, la interacción. La virtualidad establece una nueva forma de relación entre el uso de las coordenadas de espacio y de tiempo. La virtualidad supera las barreras espacio temporales y configura un entorno en el que la información y la comunicación se nos muestran asequibles desde perspectivas hasta ahora desconocidas al menos en cuanto a su volumen y posibilidades”.
Si partimos de estos conceptos y como lo menciona (José Alberto Sánchez Martínez, 2010) podemos apelar a que “que la virtualidad es una dimensión de la identidad y no una identidad distinta que convive con otras identidades. En efecto, la virtualidad tecnológica vista en actores concretos, puede ser una pertenencia central de su identidad; es más puede llegar a ser una matriz de su identidad, puede ganar esa pertenencia y determinarlo; por el contrario, puede ser mínima su pertenencia a la dimensión virtual (por diferentes motivos)”
Adicionalmente es interesante el cómo plantear a una comunidad en estos términos, consideremos los aspectos de pertenencia que se asocian a un ente, la interacción grupal de la comunidad se da un tanto de manera indirecta, o subjetiva, a través del lenguaje y a través de las posibilidades que permite la tecnología como medio secundario. La comunidad virtual no deja de pertenecer a la teoría de la acción colectiva.
Esta identidad finalmente puede plantearse de manera asíncrona y en espacios paralelos, a través de una co-existencia con el espacio físico por medio del uso de las tecnologías de información,
Vale la pena el considerar esta interacción que se asocia a una identidad virtual en la cual un ente en su forma personal puede presentarse, y desde el ente puede ser moral, y es ahí donde las bibliotecas se presentan con diversas formas a través de la virtualidad que las TIC’s le permiten.
Las ideas de identidad y virtualidad sin lugar a duda se vuelven sumamente interesantes en los medios tecnológicos y es complejo el explicarlo en diferentes planos y apelando a su relación con las humanidades digitales.
Obras consultadas y recomendadas.
Duart, J. M. (2003). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: Realidades y mitos.Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20173/index.html
Identidad (ciencias sociales). (2016). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Identidad_(ciencias_sociales)&oldid=95073639
Sánchez Martínez, José Alberto; (2010). La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Mayo-Agosto, 37-51.