Las generaciones: ¿Cómo asistirles desde las Unidades de Información?

A través del tiempo el ser humano ha sufrido y realizado diferentes cambios en varios aspectos de la vida, incluye la manera de comportarse, buscando crear una clasificación que permita identificar ciertas características comunes entre las poblaciones.

Según el diccionario de lengua española el término GENERACIÓN se refiere al “conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación”.

Con la interacción, consumo o uso de las tecnologías y las comunicaciones, una persona de una generación a otra posee características y formas distintas de comportarse,  surgen diferentes necesidades y formas de aprehensión de conocimiento y consumo de información, desde aplicación de la tecnología en el ambiente laboral, leer noticias, consultar documentos para realizar una investigación, el estar comunicado por medios síncronos o asíncronos, cursar una carrera o cursos no presenciales, consultar tutoriales, uso de la tecnología para actividades cotidianas como comprar un boleto de avión o cualquier bien, uso de dispositivos inteligentes, entre otros.

Entre la clasificación más conocida de las generaciones, se distingue la siguiente:

Fuente: Elaboración propia del Collage, con imágenes que pueden estar sujetas a derechos de autor.

 

BABY BOOMERS

Las personas nacidas entre 1946 y 1965, a quienes también se les conoce como la «Generación Sándwich», ya que por lo general, deben cuidar de los dos padres e hijos al mismo tiempo.

Entre sus características se destacan: valoración al dinero y el empleo, les  resulta difícil adaptarse rápido a los cambios, permanencia en una misma empresa, son los que más gustan de la lectura, suelen estar informados mediante el periódico, radio o televisión.

Una parte de ellos, se han adaptado a la vida digital, usan a lo mínimo el software para sus desempeñar sus actividades o labores, poseen teléfonos inteligentes sin sacarles el máximo provecho, algunos usan las redes sociales para comunicarse con amigos.  Una forma de asistirles es enseñándoles con mucha paciencia más bondades que las tecnologías y las comunicaciones ofrecen.

Los que ya están jubilados, buscan lugares y servicios para entretenerse lo que están aprovechando las Unidades de Información para desarrollar actividades como: talleres de manualidades, club de lectura, teatro, jornadas de cine, mesas redondas con escritores e incluso clubs de conversación, ya que algunos incluso se encuentran solos.

GENERACIÓN X

Término para referirse a las personas que nacieron entre 1965 y 1980.

Son emprendedores y ambiciosos; preocupados por su formación profesional y por ganar dinero con rapidez. Dedican su tiempo libre a la cultura, el ocio al aire libre o a la lectura, entre otras actividades.  Han vivido el avance de la tecnología, el paso de los aparatos eléctricos a los dispositivos digitales: su infancia fue analógica y su madurez, digital.

Ellos necesitan completar competencias para aprovechar al máximo programas y aplicaciones, aprovechar las ventajas de las redes sociales y seleccionar otros medios de comunicación.

A este tipo de usuarios,  les puede ser de utilidad actividades como capacitaciones o cursos sobre el manejo de las TIC, uso de las redes sociales; charlas y conversatorios enfocados en mejorar sus conocimientos y habilidades relacionadas al campo laboral (trabajo en equipo, manejo de estrés laboral, liderazgo entre otros).

MILLENIALS

Término acuñado a los nacidos entre 1980 y 2000. También llamados “La Generación Y”

Entre sus características están: activos profesionalmente y muy seguros de si mismo por lo que no temen al cambio, no permanecen por mucho tiempo en una misma empresa. Son nativos digitales y hacen uso de internet para desarrollar diversas actividades como: comunicarse, ocio, entretenimiento e incluso para su formación. Los productos tecnológicos que prefieren son los smartphones y las tablets. Destacando su desinterés por los medios de comunicación tradicional, han llegado a depender de la información que es publicada en las redes sociales.

Estos necesitan competencias informacionales y mediáticas para seleccionar la información válida, criticar lo más acertadamente posible a los medios, aprovechar la TIC para su formación, las ventajas de la educación no presencial, entre otros.  Las Bibliotecas están aprovechando en impartir cursos para el desarrollo de habilidades informativas como parte de su formación académica y profesional, alertándoles sobre cursos en línea tanto abiertos como de pago, realización de actividades de motivación a lectura y escritura en nuevos medios, ofreciendo espacios físicos innovadores que permitan crear nuevas cosas, una interacción social y de colaboración entre ellos.

GENERACIÓN Z

Personas que nacieron entre 2000 y 2010. También conocidos como generación net.

Considerados la verdadera nativa digital, quienes en su mayoría son niños y adolescentes apegados totalmente a la tecnología,  las aplicaciones móviles de todo tipo son importantes para ellos, pocos han ingresado al mundo laboral. Son dependientes de las redes sociales, en las cuales invierten mucho tiempo y son imprescindibles para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Esta generación, si bien es cierto, la tecnología les puede permitir facilitarles realizar la mayoría de actividades necesitan desarrollar las capacidades psicomotoras, de lectoescritura, psicosociales; sin duda un gran reto tanto para los profesores como para las Unidades de Información.

Actualmente, las bibliotecas han creado nuevos espacios o se han convertido en Learning commoms o MakerSpace donde los usuarios pueden crear y desarrollar proyectos, servicios de asesoría en línea, MOOC, gamificación, entre otros.

En conclusión, se destaca la importancia de identificar y tener presente como parámetro las generaciones de usuarios,   para la creación o adaptación de nuevos servicios  en las Unidades de Información,  ya que esto nos permite crear estrategias eficientes que nos ayuden a retener, además de atraer a a más usuarios. Asimismo es importante la formación continua de los gestores de la información que garantice asistir a tales generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Con el apoyo de:  Yesenia Emperatriz de Doratt, Margarita Valencia,  Margarita Alfaro

Visitas:1739

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *