La importancia de desarrollar tu marca personal como bibliotecario.

Brand-You-Dominatrix-or-Librarian-10-20-2014

¿Has oído hablar del personal branding ó marca personal?

Vivimos en un entorno cada vez más competitivo, en el que podemos encontrar excelentes profesionales, formados y con experiencia. Sin embargo, no todos ellos son capaces de “dejar huella”, de generar confianza y transmitir la forma que tienen de hacer las cosas.

Tu marca personal es lo que te diferencia de los demás profesionales, lo que te hace único y genuino. Te permite destacar y determina que seas “el elegido” o no lo seas. Tu marca personal no se crea de un día para otro y no se puede improvisar.

Recomiendo ver este vídeo de 8 minutos en en cual se explica con claridad   ¿Qué es y cómo se explota la marca personal?

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Kw2s-zhV7ng&w=355&h=266]

 

Una biblioteca es mucho más que una colección de libros, equipos de cómputo, revistas periódicas y usuarios. Una buena biblioteca consiste en la satisfacción informativa de su comunidad, por lo tanto mucho depende de la  las habilidades y aptitudes de los bibliotecarios para satisfacer dichas necesidades.  Suponiendo que la colección tiene lo que los usuarios necesitan y los servicios son eficientes, hay un sinfín de cosas que los bibliotecarios pueden hacer para que sean valorados por sus usuarios.

Pero, como bibliotecarios, ¿de qué manera podemos comenzar a desarrollar nuestra marca personal?

Identificar y desarrollar habilidades personales en nuestra profesión es la mejor manera de disfrutar las actividades que realizamos, a la vez que por supuesto, es la mejor forma de promocionarnos a nosotros y a la biblioteca misma. De ésta manera creamos relaciones efectivas con los demás a la hora de compartir nuestro conocimiento, pues obtenemos crédito por lo que hacemos y sobre todo por la manera en la que lo hacemos.

Autentico.

Generar nuestra marca personal es muy sencillo, basta con ser conscientes de nuestras actitudes para posteriormente comenzar a desarrollarlas, y de ésta manera, nuestra comunidad comenzará a percibirlas, permitiendo que por sí mismo se cree una conexión entre nosotros y ellos a través de nuestras acciones, el trabajo bien hecho y comunicándonos con eficacia. Para ello es necesario aprender a escuchar.

¿Y de qué manera comenzamos a aprender a escuchar?

Si bien es cierto que como bibliotecarios apreciamos un “gracias” por parte de los usuarios, también es cierto que ellos valoran mucho más el trato que reciben de nuestra parte; la sonrisa amable al  darles la bienvenida, la habilidad y el tacto al atenderlos, la disponibilidad al asistir y explicarles algo que no comprenden, etc.

En toda biblioteca pues, el contacto cara a cara con nuestros usuarios es la mejor manera de interactuar/mantener una comunicación natural y efectiva a la hora de asistirles, puesto nuestro rostro es una poderosa fuente de comunicación ya que por medio de la sonrisa, la mirada y los gestos, aportamos mucha más información que la que podemos estar aportando verbalmente en determinado momento.

Por ejemplo, una sonrisa genuina (aquella que combina la sonrisa de los labios con la de los ojos) la percibe el usuario como esa invitación de acercamiento, ya que desarrolla un contexto de comunicación más positivo, mejora el entendimiento y es eficaz para la relajación, lo cual ayuda a llevarse a cabo una comunicación más clara y cálida con el interlocutor, quien a la vez experimenta una sensación de bienestar que aumenta la valía y la consideración hacía dicha persona.

Ahora sabemos que:

– Cuando sonríes te miras y te sientes bien.

– Cuando otros te ven sonreír, ellos sonríen también.

– Cuando otros sonríen, también se ven y se sienten bien. (Savitz, 2011)

Be brand

La mirada también aporta mucha información a la hora de comunicarse con otra persona. El contacto visual con nuestro interlocutor es muy importante pues por medio de ésta acción, las personas que interactúan en el proceso de comunicar o trasferir un mensaje, detectan la disposición del otro, indican si se sienten seguros o inseguros, a la vez que una mirada sirve para retroalimentar la comunicación con el otro,  para demostrar interés, o bien, para captar la atención de nuestro interlocutor.

Y por último, los demás gestos que hacemos con nuestra cara cuando estamos hablando (o escuchando a nuestro interlocutor), proporciona mucha más información de la que creemos, pues expresan los sentimientos y las emociones que está experimentando nuestro interlocutor en ese instante. Por ejemplo, la actitud relajada, sin evitar el contacto visual, voz pausada y firme, una mirada cálida, comunican sinceridad.

La comunicación interpersonal, por lo tanto, sigue teniendo mayor valor  al momento de intercambiar información con los usuarios y demás personas con las que nos correlacionamos en el día a día, pues es de esta forma comunicamos nuestras acciones, expresiones no verbales y físicas.

Desarrollar habilidades para aprender a escuchar es de suma importancia,  sobre todo en ésta sociedad de la información en la que estamos inmersos y en donde las formas de comunicación se han estado transformando constantemente debido a los cambios que ha traído la globalización y la proliferación de TIC, con las diversas herramientas que nos proporcionan para interactuar virtualmente.

Como bibliotecarios es importante que nos detengamos un instante (de vez en cuando) y seamos conscientes al identificar esas aptitudes/valores más relevantes que poseemos y que nos pueden ayudar a mejorar la percepción que tienen los demás sobre nosotros, al comunicarlas con eficacia.

(© 2000, 2009. Reach Communications Consulting, Inc.)

(© 2000, 2009. Reach Communications Consulting, Inc.)

(Gall, 2012) dice que los bibliotecarios son las personas que saben dónde está la información, y tener claro ésta premisa es un estereotipo mayormente positivo para la mayoría, más sin embargo, menciona que cierta personalización en el servicio es lo que hace la diferencia. Por lo tanto insta a hacer bien lo que mejor sabemos hacer, pues aunque esto suene simplista, la realidad es que parte del éxito de nuestra marca personal consiste en prestar atención a los talentos que poseemos y desarrollarlos día con día para ser esa conexión entre nosotros y nuestra comunidad a la que servimos.

Por otro lado Ramparsad (2008) nos comparte un consejo para él éxito: “El amor es un elemento importante en la ecuación de la creación de nuestra marca personal, la cual consiste en amarse a uno mismo, amar a los demás y amar lo que hacemos”.

NOTA:  Para quien pudiera estar interesado en identificar sus aptitudes, comparto con ustedes una guía muy completa que trata sobre cómo desarrollar nuestra marca personal. http://www.quicksprout.com/the-complete-guide-to-building-your-personal-brand/ 

Bibliografía consultada:

Bohyun. (2011). Surprise – a personal brand is a by-product. Library Hat.http://www.bohyunkim.net/blog/archives/1048

Gall, D. (2012). Librarian like a rock star: using your personal brand to promote your services and reach distant users. Journal of Library Administration, 52(6-7), 549-558.  http://ir.uiowa.edu/lib_pubs/58/

Mejías, Ros. (2014) ¿Eres de los que deja huella? Invierte en tu marca personalSeed Social Media.

Ramparsad, H. K. (2008). A new blueprint for authentic and successful personal branding. Performance Improvement, 47(6), 34. doi:10.1002/pfi20007

Savitz, Eric. (2011). The untapped power of smiling. Forbes.http://www.forbes.com/sites/ericsavitz/2011/03/22/the-untapped-power-of-smiling/

Yuki, M., Maddux, W.W., Masuda, T. (2007) Are the windows to the soul the same in the East and West? Cultural differences in using the eyes and mouth as cues to recognize emotions in Japan and the United States, Journal of Experimental Social Psychology, 43, 303–311.

Visitas:1057

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *