La experiencia de #SALALM58 : Seminario sobre la Adquisición de Material Latinoamericano para Bibliotecas

Desde el 17 al 22 de Mayo del 2013 tuve la oportunidad de asistir a SALALM LVIII. El mismo se desarrollo en Miami (Florida, Estados Unidos), las instituciones anfitrionas fueron las Bibliotecas de la University of Miami y de Florida International University.

Fue mi primer viaje a los EEUU, por lo tanto tuve que gestionar mi VISA en el Consulado Estadounidense, los nervios hasta que me avisaron que estaba aprobada. Además, debo confesar que sentía miedo por mi limitada fluidez al hablar inglés, pero allí me encontré con muchas/os colegas latinoamericanos que están trabajando en Universidades de allá y con varios estadounidense que hicieron un amable esfuerzo por comunicarse en español. Así que fueron 5 días muy activos, de intercambios de conocer realidades tan ajenas a las nuestras. Me encontré con una comunidad de bibliotecarios muy profesionales, que trabajan en verdaderos consorcios y gente muy agradable.

La idea de este post es dejar constancia de este evento que por más que se realiza en el Norte, trata, discute y se interesa en la producción y en la problemática de nuestra región. Es por eso que este post no es sólo de mi autoría, la comparto con Meiyolet Méndez (Bibliotecaria para la Historia, Estudios Latinoamericanos y Caribeños, y Lenguas Modernas y Literaturas; Coordinadora de educación para la Colección de la Herencia Cubana. Universidad de Miami) y con Natalie Baur (Archivista. Colección de la Herencia Cubana. Universidad de Miami).

SALALM

 

Historia y Propósito

Los orígenes del Seminario de Adquisiciones de Materiales Latinoamericanos para Bibliotecas, conocido como SALALM, se ubican en 1956 cuando unos 30 bibliotecarios y académicos y un distribuidor de libros se reunieron en Chinsegut Hill, Florida para investigar la problemática de selección, adquisición, y catalogación de materiales bibliográficos publicados en América Latina y el Caribe. El intercambio de experiencias e ideas en esa reunión resultó en una decisión por parte de los participantes de prorrogar el estudio en un seminario que se efectuaría anualmente. A partir de entonces el congreso de SALALM se ha llevado a cabo cada año en distintas sedes por invitación de una institución u otro organismo. Las sesiones plenarias del congreso consideran: (1) el tema del congreso y (2) los reportes de las comisiones sobre proyectos de trabajo patrocinados por SALALM.

Desde su fundación SALALM ha servido de foro exclusivo, a nivel tanto nacional como internacional, para bibliotecarios interesados en el desarrollo de colecciones latinoamericanas y servicios correspondientes, como la referencia, instrucción catalogación, y la preservación. En 1968 SALALM se estableció como una asociación sin ánimo de lucro, adoptándose constitución y reglamentos y eligiéndose a A. Curtis Wilgus como el primer presidente. SALALM está administrada por una junta ejecutiva. Varias comisiones se encargan de los aspectos operacionales de la organización, como también las actividades intelectuales y técnicas que circundan el manejo e interpretación de una colección latinoamericana. La Secretaría de SALALM se ubica en instituciones que tienen importantes programas de estudios latinoamericanos por un espacio de tres a cinco años. Actualmente la Secretaría está ubicada en la Biblioteca Latinoamericana en la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns. La Secretaria Ejecutiva es Hortensia Calvo.

 

Proposito

La misión primordial de SALALM es facilitar el acceso a todo tipo de material de América Latina sin condición de formato y el desarrollo de colecciones latinoamericanas con la finalidad de apoyar la investigación académica. Sus objetivos incluyen:

fortalecer relaciones bibliotecarias y fomentar proyectos colaborativos para lograr un mejor servicio bibliotecario
interesarse de la problemática de los bibliotecarios en América Latina y el Caribe y del desarrollo de las bibliotecas en la región suministrar material bibliográfico a los grupos de habla española y portuguesa dentro de los EE. UU. promover y participar en el estudio y la investigación de problemas actuales o potenciales por medio del trabajo de las comisiones la compilación de bibliografías. Para mayor información sobre SALALM, consulte el ensayo, “Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials,” por Dan C. Hazen en ALA WORLD ENCYCLOPEDIA OF LIBRARY AND INFORMATION SERVICES, 2a ed. (Chicago, American Library Association, 1986), pp.753-755.

#SALALM58

 

El 58 congreso de SALALM se llevó a cabo en la ciudad de Coral Gables, en  Miami, Florida.  El tema, Indigenismo, Pan-Indigenismo y Cosmovisión: La convergencia del pensamiento indígena Americano, juntó a bibliotecarios, vendedores y académicos. Durante la conferencia, diversas presentaciones abordaron el tema, y engendraron conversaciones entre los participantes.  La conferencia duro seis días, e incluyo reuniones directamente relacionadas con las responsabilidades de bibliotecarios responsables por mantener e incrementar las colecciones Latinoamericanas en bibliotecas académicas.  También presentes estuvieron varios representantes de organizaciones del Caribe, Centro y Sur América, sin cuyo aporte la conferencia no hubiera sido tan exitosa.

Meiyolet Méndez. Bibliotecaria para la Historia, Estudios Latinoamericanos y Caribeños, y Lenguas Modernas y Literaturas; Coordinadora de educación para la Colección de la Herencia Cubana. Universidad de Miami

 

El programa completo del evento lo pueden consultar desde aquí.

 

Para ver el evento en FOTOS, hagan click sobre las mismas

SALALM

 

Para ver el relato del evento a través de una selección de tweet, utilizamos la herramienta Storify. Para acceder a todos los tweet, por favor, hagan click sobre la imagen o aquí

SALALM

 

Tuve el gran placer de convenir con más de 215 participantes de casi todos los países de Latinoamérica y el caribe durante una semana repleta de intercambios de ideas, ideales, e información en SALALM 58. Tengo que confesar que no trabajo como “bibliotecaria.” Soy archivista y en mi trabajo soy encargada de todo relacionado con el mundo de los manuscritos, la correspondencia, todo que pertenece de la memoria personal y social. Cuando me inscribí como participante, pensé que, porque no trabajo principalmente con los libros, me iba a sentir un poco fuera de lugar. Pero no fue así ni un minuto durante la conferencia, fue totalmente lo contrario. Me di cuenta enseguida que todos nosotros, los “InfoTecarios”, tenemos algo muy en común. No importa el formato en que manejamos la información, sino que trabajamos en el mundo de la información pura, sea cual sea el formato; ya sea en la forma de libros, manuscritos, eBooks o archivos electrónicos. Mucha gente al enterarse que yo era archivista, se puso muy interesada en hablar de este supuesto “otro mundo” de la gestión de la información. En cuanto empezamos a conversar, nos dimos cuenta que teníamos más en común de lo pensado. Los libros y los archivos tienen las mismas cuestiones circundantes de las éticas de coleccionar y difundir materiales, los problemas para encontrar materiales raros y con poca disponibilidad, y las cuestiones difíciles de adquirir materiales que pertenezcan al patrimonio cultural y documental fuera de su lugar de elaboración.

SALALM tiene participación de bibliotecarios, archiveros y vendedores de todas partes de Estados Unidos, México, Centroamérica, Sudamérica, Europa y más allá, y todos con la meta de reunir y compartir sus experiencias en la adquisición y difusión de los materiales informáticos del mundo hispano. Debemos continuar el diálogo y crecer la presencia y participación de los profesionales latinoamericanos para poder lograr una conversación amplia y completa. Les invito participar en SALALM 59 en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, que se realizará en la fecha tentativa de mayo 2014. Hay mucho que compartir, y espero verlos allí!

Natalie Baur. Archivista. La Colección de la Herencia Cubana. Universidad de Miami

 

Para más información sobre SALALM visiten el sitio web, o sigan su cuenta de Twitter o elgrupo en Facebook

Esperamos a los que no conocían, haberles acercado una primera aproximación sobre SALALM y a los que ya conocian un breve relato sobre el evento. Si tienen dudas o consultas al respecto, por favor, dejen sus comentarios e iremos respondiendo.

 

Natalie Baur, Meiyolet Méndez y Fernando Ariel López
@nataliembaur,  @mei_mei y @fernando__lopez

Visitas:360

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *