La biblioteca universitaria desde el punto de vista de nuestros grupos de interés

Servicios en Linea-01

Universidad Francisco Gavidia (2014). Recuperado de http://www.ufg.edu.sv/

El objetivo de este post es ofrecer un panorama brindado por nuestros grupos de interés sobre la biblioteca universitaria, aclarando que para la investigación no se incluyeron todas las innovaciones y aplicaciones tecnológicas del momento implementadas en este tipo de biblioteca a nivel mundial.

Para el estudio se utilizó un diseño metodológico en el que se combinó técnicas cualitativas (el método fundamental fue la encuesta utilizando como instrumento el cuestionario) y cuantitativas (los grupos de enfoque). Se trabajó con una muestra de 225 miembros de la comunidad universitaria conformada por: decanos de facultades, docentes y estudiantes de diferentes niveles y carreras de estudio.

Se abordaron varios aspectos relacionados a la gestión de la información en la universidad, innovación, TIC`s, la relación entre docencia y profesional de la información. Entre los resultados obtenidos fueron:

Primeramente, al consultarles cómo consideran que la biblioteca universitaria debería ser para apoyar eficientemente al proceso de enseñanza aprendizaje tomando en consideración las nuevas tendencias educativas y las tecnologías de la información y comunicaciones, un 43% expresó brindar recursos y servicios accesibles desde cualquier dispositivo móvil que les permita consultar desde el aula recursos educativos en la Web además de mantener más interacción docente y estudiante; un 26% dijo que deben ser una mezcla de lo tradicional e innovación.  El 31% mencionó que es necesario crear nuevos espacios virtuales y de interacción con facilidades de acceso, así como enlazar plataformas virtuales de aprendizaje y recursos de información.

Otra de las interrogantes planteadas, fue qué tanto conocían conceptos relacionados a la gestión de información y bibliotecas, un 29% sabe que es alfabetización de la información, el 37% tiene conocimiento sobre acceso abierto a la información incluyendo repositorios institucionales, un 34% conoce los términos curador de contenido, gestores de contenido, creative commons y FabLab, entre otros.  Estos datos nos han permitido darnos cuenta el impacto que han tenido los cursos brindados a docentes y estudiantes con el objetivo de mejorar las competencias para gestionar eficiente la información, ya que en la evaluación diagnóstica previa relacionada al nivel de conocimiento en estos tópicos no superaba el 5%.

Asimismo, con esta pequeña investigación queríamos conocer la opinión sobre si consideran que las bibliotecas desaparecerán con el tiempo ante la abundancia de información disponibles en la Internet, un 24% dijo que SI porqué es más fácil la búsqueda y acceso y el 76% del restante opinó que NO con argumentos que deben ser dinámicas, cambiar su rol, estar a la vanguardia, aplicar mejora continua de acuerdo a los sectores  que atienden.

Apoyando lo anterior y con el fin de obtener los resultados esperados en la ejecución de proyectos relacionados con la biblioteca como parte de la planeación estratégica de la universidad, también se les consultó cómo debería ser la relación entre el académico y el profesional de la información , el 46% menciona que se debe trabajar en equipo, un 33% que existir una comunicación constante y fluida, el 21% restante opina que debe existir una verdadera integración entre los dos actores que permita el cumplimiento  y  seguimiento de acciones planificadas.

Por último, se abordó el tema de cómo deberían promocionarse las bibliotecas y los profesionales de información en la realidad actual y cambiante, a lo que expresaron: las bibliotecas deben estar siempre en las redes sociales, en las plataformas de enseñanza virtual, utilizando la estrategia «aprender-haciendo», a través de los medios de mayor acceso por los usuarios, desarrollando planes de marketing y actividades de capacitación, con mini biblioteca itinerantes,  como también brindar una atención eficiente, incluir docentes,  entre otros.

Conclusiones

Los resultados obtenidos nos muestran la forma de cómo nos están percibiendo, conocer opiniones de cómo les gustaría que fuese la biblioteca universitaria para que sea un verdadero apoyo a la formación académica y profesional en correspondencia a la constante innovación.

Nos han dado insumos para seguir mejorando e incluir más tendencias relacionadas al campo de las bibliotecas, nuevos espacios, recursos con más enfoque tecnológico incluyendo la movilidad, facilitar el acceso a información y recursos electrónicos  sin realizar tantos pasos (como nos mencionaron varios estudiantes), continuar con el tema de la alfabetización de la información; aspectos que deberán reflejarse en la planes y proyectos estratégicos involucrando  los diferentes actores  que permitan su  cumplimiento y seguimiento.

Bibliografía:

Cortés Padilla, María Teresa. Metodología de la investigación. México : Trillas, 2012. 175 p. ISBN 978-607-17-1171-7

Visitas:633

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *